.
.
Disponemos de esta colección escaneada en CD. En la actualidad no es posible colgarla en la web debido a limitaciones de nuestro servidor.
GERMINAL, PRIMERA ÉPOCA, NÚMERO 0, NOVIEMBRE 1998
GERMINAL, PRIMERA ÉPOCA, NÚMERO 1, NOVIEMBRE 1988
GERMINAL, PRIMERA ÉPOCA, NÚMERO 2, MAYO 1989
GERMINAL, PRIMERA ÉPOCA, NÚMERO 3, JULIO 1990
Disponemos de esta colección escaneada en CD. En la actualidad no es posible colgarla en la web debido a limitaciones de nuestro servidor.
ANTE LAS ELECCIOONES GENERALES: FRENAR AL PP
¿A QUIÉN VOTAR?
DECLARACIÓN DEL GRUPO GERMINAL ANTE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 3 DE MARZO DE 1996
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 1, FEBRERO 1996
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 2, FEBRERO 1996
ELECCIONES GENERALES MARZO DE 1996
TRECE AÑOS DE GOBIERNOS 'SOCIALISTAS': PERSPECTIVAS DESDE LA LUCHA DE CLASES
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 3, 26 DE MARZO DE 1996
Portada: Gobernabilidad y Tras las elecciones
- Cuadro resumen de los resultados electorales de las elecciones generales del 3 de marzo de 1996, página 2
- 3 de marzo: crisis en la recomposición política de la burguesía, páginas 3-9
- Izquierda Unida: quien calla otorga, páginas 10-11
(Adunto pdf: 96-03-26, Germinal, 2ª época, número 3, 26 marzo de 1996, contiene el texto de los artículos)
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 4, 24 DE MAYO DE 1996
- Editorial
- Tras dos meses de negociaciones y con la complicidad de PSOE-PCE/IU la burguesía española consigue levantar un gobierno contra las masas
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 5, JULIO DE 1996
(Páginas 1 a 5)
- Chechenia o el infierno"
- 'Mundialización'... de la lucha de clases
- Seguridad Social: el gobierno adelanta ficha
- Sahara: referéndum, un callejón sin salida
(Páginas 6 a 35) Atención: se adjunta el texto de los artículos. La presentación no se corresponde con la edición impresa ya que nos ha sido imposible, por ahora, recuperar este número en soporte digital.
-Ex Yugoslavia. El imperialismo americano adquiere una posición estratégica
-Rusia ante las elecciones generales. Elecciones a la Duma. Condiciones de estas elecciones.
-Argelia. Contra la dictadura militar, contra la reacción islamista. Por un auténtico Partido Obrero
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 6, 21 DE NOVIEMBRE DE 1996, PÁGINAS 1 A 14
- Juventud y POR. La Juventud y la construcción del Partido Obrero Revolucionario
- Seis meses de gobierno contra las masas.
_____________________________________
Páginas 14 a 24
- Defender el marxismo, defender el materialismo dialéctico (1) y (2). Atención: encontrarás el texto de estos dos artículos en nuestro apartado "El revisionismo lambertista"
_____________________________________
_____________________________________
LA JUVENTUD Y LA CONSTRUCCION DEL POR
Según las proyecciones demográficas el peso específico de la juventud puede alcanzar en los próximos años su menor volumen histórico en el Estado español. Este es el rasgo más característico del progresivo “envejecimiento” de la población. Al mismo tiempo que la porción de la población definida como “joven” presenta un mínimo histórico frente al total de aquella, su densidad alcanza también cotas históricas. Que el papel que debe jugar la juventud en la organización de la vanguardia revolucionaria está condicionado por este hecho lo demuestra, por ejemplo, la “dejadez” sobre la “cuestión juvenil” que padecen las direcciones de los partidos obrero-burgueses implicados en el mantenimiento del sistema burgués de explotación del hombre por el hombre. Estructurado dicho sostén alrededor del sistema parlamentario, los votos de la juventud deciden…, pero no tanto como otros “yacimientos” del censo. El otro lado de este fenómeno expresa la mayor densidad social alcanzada por la juventud en el momento actual y se expresa de muy diversas formas siendo la sistemática política de negación de los derechos democráticos, desfase entre las obligaciones sociales y el derecho al voto, la más peculiar y que el progresivo envejecimiento de las élites dirigentes de los partidos en cuestión ilustra muy a las claras. La potencialidad revolucionaria de la juventud organizada ha requerido una sitemática poda de ésta en las organizaciones tradicionales obrero-burguesas del Estado español: PCE y PSOE. En los años de la “transición” el peso relativo, demográficamente hablando, era muy superior al actual y políticamente aún más. El sector juvenil de la población formó, junto a la clase obrera, la avanzadilla primero y luego la primera y masiva línea del frente contra la dictadura franquista que en aquellos momentos garantizaba la permanencia del capitalismo. Paralelamente, y en consonancia con dicho papel, nutrió las corrientes internas del PCE y del PSOE que en repetidas ocasiones pusieron en peligro la capacidad de éstos en la colaboración de clases que permitió salvar de las ruinas franquistas el sistema burgués de explotación. Que las actuales élites dirigentes de dichos partidos (como se ve en un franco proceso combinado biológico-político de maduración-putrefacción) estén extraídas de aquella generación no es más que un síntoma más de hasta que punto es cierto, de hasta que punto la burocracia estalinista y socialdemócrata tivo que ceder ante el empuje juvenil en la “transición”.
La sociedad que sufre el sistema burgués en su época de putrefacción, el imperialismo, sólo puede pervivir, y mantener el parasitismo económico y social que represente, sobre la base de enormes desigualdades planetarias e internas a las mismas metrópolis, grandes o pequeñas, de primer o cuarto orden. Sólo sobre la base de continuas agresiones a las masas puede el acpitalismo continuar asegurando el máximo beneficio, motor del sistema económico. La juventud, como segmento social, sufre en su conjunto de forma muy acentuada los mecanismos, analizados en este mismo número de GERMINAL, tendentes a contrarrestar la baja tendencial de la tasa de beneficio: el paro que garantiza un ejército industrial de reserva que presione sobre las conquistas económicas y sociales de los asalariados agudizando los mecanismos concurrenciales en el interior de la propia clase obrera; la depreciación del valor de la fuerza de trabajo plasmada en la pérdida de valor del conjunto de los salarios, tanto directos como indirectos. Asimismo también la juventud en su conjunto ha de soportar de forma particular los sacrificios que la reproducción del sistema capitalista y el aseguramiento de la forma estatal que lo garantiza exigen de las masas, sacrificios que devienen del encuadramiento en las diversas “instituciones” sociales y aparatos estatales que son los instrumentos básicos de la reproducción social del sistema burgués de explotación del hombre por el hombre: la familia y la educación burguesa, el ejército, la cultura de masas imperialista, y toda la retahíla de consecuencias que hacen del hombre actual un ser tan sofisticadamente enajenado hasta el tuétano.
El paro afecta al sector juvenil de forma aplastante y no hace falta aportar estadísticas, es harto sabido que la tasa de paro juvenil ha venido doblando a la tasa general de paro, que los jóvenes que han representado aproximadamente un 34% de la población activa han nutrido más de la mitad del contingente del ejército de reserva, llegando a suponer más del 65% de los parados. Que estas cifras traata de ocultarlas la cortina de humo de la prolongación del período de educación preparatoria para el eternamente repetido primer empleo (¡ha de ser posible con experiencia!) y que el corolario del masivo paro juvenil es la antesala a la masiva precarización del empleo es también de sobras conocido. La descualificación de los trabajos ofertados es el rostro diamantino con el que el mercado capitalista de trabajo se muestra a los jóvenes haciéndoles enternecedores mohines para que acepten salarios por lo general muy por debajo de las generaciones que aún conservan un lugar bajo el sol en dicho mercado, la renuncia a practicamente la totalidad del salario indirecto (seguros sociales) es la prueba de amor más palpable que el decrépito y viejo mercado capitalista de trabajo reconocerá de los jóvenes para fundirse con ellos en un abrazo prometedor de una larga vida de miseria y privaciones. La tolerante familia que ha generado la democracia guardará bajo llave la dignidad de la juventud para entregársela como regalo de despedida cuando no pueda tolerar por más tiempo el sustento de la masa de seres humanos obligados a crecer, crecer y crecer consumiendo (lo que se pueda) para acceder a la plenitud de no ser nada ni nadie. Claro que para esto estará preparada la juventud por el ejército legado por Franco y puesto a buen recaudo de las iras de las masas por la democracia, ejército de leva que promete en reconvertirse en profesional para dejar el trabajo sucio de policía de barrio conflictivo a las levas del servicio social sustitutorio como apunta el proyecto francés.
Las fariseas quejas de las direcciones políticas respecto a la desafección política de la juventud se elevan sobre el conjunto de agresiones que la democracia ha asegurado al sector juvenil de la población. No es de extrañar que el instrumento más importante que han utilizado las masas para frenar a la burguesía hasta ahora, el PSOE, ande huérfano… de hijos. No es de extrañar que la juventud deje de lado los “sindicatos de clase”. Tanto la política de deconstrucción del carácter obrero del PSOE y del PCE-IU como la continuada dejación de la defensa de dicho sector que han ejercido Comisiones y UGT tienen como resultado un fenómeno contradictorio: por una parte se amplía la cantidad de jóvenes que están libres de sujeciones a las direcciones tradicionales del movimiento obrero y al mismo tiempo, ante la ausencia de un partido revolucionario capaz de servir de alternativa a los jóvenes, el nivel de conciencia baja a cotas no conocidas hasta ahora desde que la clase obrera se constituyó en clase para sí mediante la construcción de organizaciones propias independientes de la burguesía. El pleno desarrollo de este fenómeno no se ha realizado todavía y el resultado dependerá, en última instancia, de que la clase obrera y la juventud sean capaces de generar dicho partido a partir de los elementos que dan vida al propio fenómeno. Y un elemento fundamental es la destrucción de la IV Internacional, la degeneración de las corriente y grupúsculos que de dicha destrucción se han desgajado. Pero que la juventud asuma el papel que sólo ella puede ejercer en la construcción del POR, del Partido obrero revolucionario, será determinante en la resolución de la contradicción señalada.
A la luz de esa necesidad cabe recordar en 1996 el análisis que hace 60 años resumía Trotsky en El Programa de Transición en su epígrafe “¡Abrid paso a la mujer trabajadora! ¡Abrid paso a los jóvenes!” Decía: “La generación madura, que ha sufrido terribles derrotas, abandonará masivamente la lucha. Por otra parte la IV Internacional no está dispuesta a convertirse en un asilo de revolucionarios inválidos o de burócratas y arribistas desilusionados…Sin duda hay no pocos hartos y desilusionados entre los trabajadores que en algún momento estuvieron en los primeros puestos. En el próximo período, al menos, seguirán manteniéndose a la expectativa. Cuando un programa o una organización se aviejan, también envejece con ellos la generación que les sirvió de soporte. Son los jóvenes, libres de responsabilidades por el pasado, quienes se encargan de regenerar al movimiento. La IV Internacional dedica especial atención a la joven generación proletaria. Toda su política se dirige a hacer que los jóvenes confíen en sus propias fuerzas y en el futuro. Tan solo el fresco entusiasmo y el espíritu agresivo de la juventud pueden garantizar los primeros éxitos en el combate; y sólo esos éxitos pueden volver a traer a los mejores elementos de la generación madura al camino de la revolución. Así ha sido siempre y así será.” (L. Trotsky, “El Programa de Transición”, Edit. Akal 1977, p.58).
14/11/96
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 7/8, 10 DE ABRIL DE 1997
________________________________________________________
El adjunto contiene el texto de los artículos del número 7/8 de Germinal, Segunda Época. La presentación no se corresponde con la edición impresa ya que nos ha sido imposible, por ahora, recuperarl en soporte digital. Te recordamos que si quieres recibir un CD con la colección de todos los números escaneados no tienes más que escribirnos e indicarnos tu dirección.
________________________________________________________
Índice:
ESTADO ESPAÑOL
El PP festeja su primer año de la 'victoria'
ESPECIAL PALESTINA
Palestina y la política del imperialismo
La Bota de Hierro (Terror en Palestina)
ALEMANIA
El imperialismo alemán: líder político
ECONOMÍA
Notas para una caracterización del capitalismo de finales del siglo XX (1ª parte). F. Chesnais
Contra el nuevo 'partenariado' social, en defensa de los convenios colectivos que unifican a la clase obrera
LIBROS
Globalización: a propósito de "La nueva economía'.
ÚLTIMA HORA: ALBANIA
Nueva intervención imperialista contra la revolución
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 9,(ESPECIAL REFORMA LABORAL) 26 DE MAYO DE 1997
Nota: presentamos el texto de los artículos. La presentación no se corresponde con la edición impresa ya que, por ahora, nos ha sido imposible recuperarla en soporte digital. Te recordamos que si quieres recibir un CD con la colección Germinal impresa completa escaneada no tienes más que escribirnos y solicitárnoslo.
LA 'REFORMA LABORAL': NUEVO FRENTE ABIERTO EN LA OFENSIVA DE LA BURGUESÍA ESPAÑOLA CONTRA LA CLASE OBRERA Y LA JUVENTUD
*Los objetivos inmediatos de los 'acuerdos'
*A largo plazo: revertir la correlación de fuerzas
*El objetivo final: hacer retroceder más de un siglo las conquistas sociales del proletariado a escala mundial
*Revertir la correlación de fuerzas: condición indispensable para el capitalismo en la actual fase, imperialista, de parasitismo 'económico' del capital financiero
*La destrucción de las organizaciones obreras (obrero-burguesas también, sindicatos y partidos) como necesidad, previa, para revertir definitivamente la correlación de fuerzas
*La construcción del POR: instrumento para evitar la reversión de la correlación de fuerzas.
LA REFORMA LABORAL. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
EL CONTENIDO DE LOS ACUERDOS DEL 8 DE ABRIL. EL 'ACUERDO INTERCONFEDERAL PARA LA ESTABILIDAD DEL EMPLEO': UN ACUERDO 'HISTÓRICO'
*El gobierno del Sr. Aznar puede tomarse un respiro
*Asunción de las reivindicaciones patronales
*Consolidar divisiones descualificadas del ejérctio industrial de reserva juvenil
*Trabajadores 'en precario': 'yacimiento' de mano de obra a mitad de precio
*Despidos a mitad de precio
*Subvencionarf la reorganización de la explotación
*Los trabajadores de las empresas de trabajo temporal (ETT) condenados a continuar vendiéndose todos los días en la plaza pública
*Mejorar la gestión del tiempo de explotación
*Proteger al gobierno del Sr. Aznar ampliando los mecanismos de cogestión
*Despido individual 'objetivo' y reducción de plantillas
ASEGURAR LA IMPOSICIÓN DE LAS MEDIDAS CONTRA LOS TRABAJADORES: 'ACUERDO INTERCONFEDERAL SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA'
*Ceñir la negociación a las necesidades de la producción
*Asegurar el control de las cúpulas
*Facilitar la movilidad funcional
*La negociación de convenios en manos de la patronal y la patronal en manos del gran capital
*La capacidad de 'descuelgue (atomización) salarial' de los empresarios: intacta
*Riesgos laborales: los trabajadores siguen solos en la fábrica ante el peligro
'ACUERDO SOBRE COBERTURA DE VACÍOS': PREPARAR EL TERRENO PARA LA REORDENACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL CAPITAL
LÍNEAS MAESTRAS DE LOS 'ACUERDOS'
LAS CÚPULAS SINDICALES SE EXPLICAN
ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE EL CONCEPTO 'MERCADO DE TRABAJO'
EL PARO Y LA 'PRECARIEDAD LABORAL' FENÓMENOS CONSUSTANCIALES AL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
EL 'PROBLEMA' DEL PARO TIENE SOLUCIÓN
*Los economistas burgueses también se explican
*Trabajo para todos y todas, escala móvil de horas de trabajo
RECUPERAR LOS SINDICATOS DE CLASE, CONSTRUIR EL POR
ADENDA
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 10, FEBRERO DE 1998
Nota: adjuntamos el texto de los artículos. La presentación no se corresponde con la edición impresa ya que, por ahora, nos ha sido imposible recuperarla en soporte digital. Te recordamos que si deseas recibir el CD con la colección completa de Germinal edición impresa escaneada no tienes más que solicitárnoslo por correo.
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 11, 21 DE MAYO DE 1998
BOLIVIA EN LLAMAS
DOS AÑOS DE GOBIERNO "POPULAR": VA BIEN LA ESPAÑA DEL CAPITAL FINANCIERO
CRÓNICA INTERNACIONAL (CPS)
*Francia: 9 meses de gobierno Jospin-Gayssot-Chevènement-Voynet-Kouchner
*Degeneración del movimiento obrero: Tony Blair abre la vía
*"Alianza patriótica" y "nueva internacional"
*Italia: ¿hacia la disolución del PDS?
*Elecciones regionales y cantonales francesas: impedir la expresión de un voto de clase
*Mejora económica...
*... Pero una perspectiva amenazadora
*"El acuerdo multilateral sobre inversiones"
*"Pax americana" en Irak y Oriente Medio
*Acabar con el gobierno del PP
COLABORACIÓN DE CLASES A LA ITALIANA
*Balance del gobierno Dini
*Maastricht: cuando Alemania preveía descartar a Italia
*El gobierno Prodi aspira la euro
*El imperialismo italiano pele por conservar un puesto...
*... contra su propio proletariado
*Una burguesía muy dividida
*El PDS al socorro de la burguesía
*Resultados de las elecciones a la Cámara de Diputados del 25 de abril de 1997
*Primer acto del gobierno Prodi: un presupuesto de austeridad contra los trabajadores
*El segundo presupuesto del Gobierno Prodi
*Golpe teatral: el PRC rehúsa votar el prespuesto
*Capitulación del PRC y regreso de Prodi
*El acuerdo del 1 de noviembre
*La reforma constitucional
*Preparar los futuros combates
HOJA GERMINAL (Valencia 29 de abril de 1998)
¡No a la nueva "Ley Postal"!
¡No a la liquidación de Correos en "Entidad Empresarial"!
¡Reinstauración de la Dirección General de Correos y Telégrafos!
¡Re-nacionalización de la Caja Postal!
¡FRENTE ÚNICO DE LOS SINDICATOS OBREROS!
GERMINAL, SEGUNDA ÉPOCA, NÚMERO 12, 5 DE NOVIEMBRE DE 1998
INFAME PINOCHET
ELECCIONES EN EUZKADI: LA CLASE OBRERA VASCA SIN VOZ
LA 'VOLATILIDAD' DEL CAPITAL FICTICIO: ANUNCIO DE UNA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL
*Japón y el Sudeste asiático
*El colapso financiero ruso
*Latinoamérica
*Crisis financiera mundial
*Las discrepancias entre imperialismos
UN POCO DE HISTORIA DE LAS POLÍTICAS KEYNESIANAS
A PROPÓSITO DE LA 'REDUCCIÓN' DE LA JORNADA LABORAL
*Una campaña con segundas intenciones
*El punto crucial: hacer descender el valor de la fuerza de trabajo
*"Moments are the elements of profit"
*Reducir el tiempo de trabajo para crear empleo
*Moderar los salarios... para afianzar los beneficios del capital
*Dividir a la clase obrera, aislar a los trabajadores
*Acabar con el paro
FRANCIA: TRAS LA ADOPCIÓN DE LA LLAMADA "LEY DE LAS 35 HORAS"
*Una ley reaccionaria dirigida contra el proletariado
*El compromiso del gobierno Jospin-Gayssot-Chevènement-Voynet-Kouchner
*... El apoyo inquebrantable del PS y del PCF
*... La responsabilidad de los dirigentes sindicales
*¿Sobre qué orientación combatir?
ÚLTIMA HORA: EL HURACÁN "MITCH" SIEMBRA LA DESOLACIÓN EN CENTROAMÉRICA
Revistas del Grupo Germinal- En defensa del marxismo
Germinal, 3ª época, número 7, marzo-abril de 2006
ES NECESARIO Y POSIBLE GENERALIZAR LA RESISTENCIA CONTRA LA OFENSIVA DE LA BURGUESÍA
Las condiciones para pasar a la ofensiva existen ya,
para ello es preciso imponer un frente único de las organizaciones que creó la clase obrera para la defensa de sus intereses
¡HAY QUE PASAR A LA OFENSIVA!
Un crecimiento económico con los pies de barro que sigue tropezando con la impotencia para aprovechar las posibilidades de las fuerzas productivas
Ninguna economía nacional puede escapar a las leyes del desarrollo del capitalismo en su fase imperialista. En estos momentos las economías de los diferentes imperialismos se encuentran en fases diferentes del ciclo económico pero, en líneas generales, “el buen comportamiento de la economía mundial a lo largo de 2005 se prolongó en los meses finales del año” según el Banco de España. Las diferentes zonas geográficas han mantenido un crecimiento económico “elevado” y unas tasas de inflación “moderadas”. El Banco de España vaticina para el presente año “un crecimiento similar al observado en 2005”. Este crecimiento medio a nivel mundial se situó en 2005 alrededor del 4,5%. Las curvas de crecimiento del Producto Interior Bruto de las economías imperialistas, sin embargo, muestran una evolución en ascenso (desde niveles por debajo del 2%) a partir de 2002 que en su apogeo mayor no superó el 4% en la primera mitad de 2004 para estabilizarse en el 2005, de nuevo, alrededor del 2%. Como señaló Trotsky, bajo la fase imperialista del capitalismo los períodos de alza del ciclo económico han perdido la lozanía del capitalismo en su juventud. El mismo informe del Banco de España que vaticina un ‘buen comportamiento’ de la economía mundial para este año no puede dejar de señalar que “persisten, sin embargo, las incertidumbres y los riesgos”. El mayor de ellos es el aumento de los desequilibrios comerciales (los déficit comerciales de algunos, los excedentes de otros). La superación de estos desequilibrios comerciales supondría enfrentar una mayor devaluación de dólar y una subida de los tipos de interés.
Le economía china ha ‘provocado’ en buena parte déficit comerciales a diversas economías imperialistas, de entre las cuales la estadounidense. Este hecho es una buena ilustración de los límites del capitalismo en su fase imperialista: a pesar de haber logrado reconquistar para el capital privado buena parte de la economía china y por completo la rusa, el capitalismo no puede recuperar la lozanía de su época juvenil cuando la conquista de nuevos mercados se veía acompañada de una progresión geométrica del acrecentamiento de sus fuerzas productivas.
Realmente la economía mundial imperialista sigue demostrando que sólo a costa del endeudamiento, del enorme parasitismo que los ‘mercados financieros’ ejercen sobre la sociedad mediante la deuda pública y que el capital financiero ejerce sobre el capital productivo, del aumento de la extracción de plusvalía (es decir de la explotación) a las clases obreras de las metrópolis, del acrecentamiento de la rapiña sobre los recursos naturales de los países dominados y de la sobreexplotación de sus clases obreras y de sus campesinados, puede mantenerse a flote.
Pero, a pesar de encontrarse en el punto alto del ciclo económico, el imperialismo es incapaz de poner a disposición de la humanidad los avances que el pleno desarrollo de las fuerzas productivas producirían. De hecho la utilización de la capacidad productiva de la economía de los imperialismos del euro sólo en el punto álgido del 2004 rozó el 82% de sus posibilidades. El aumento en la inversión en bienes de equipo, es decir en capital constante destinado a facilitar el acrecentamiento de la explotación mediante el aumento de la tasa de plusvalía relativa, está destinado a permanecer ocioso mientras millones de seres humanos son condenados al hambre.
‘pleno empleo’ imperialista: masas de parados, masas de trabajadores en precario
El capitalismo necesita mantener continuamente un ejército de reserva de mano de obra para echar mano de ella durante los ciclos de alza de la economía. Pero también necesita mantenerlo durante las fases de aumento de la actividad económica con el fin de que la competencia entre los obreros continue para, así, poder presionar a la baja sobre sus salarios. En su fase imperialista, el capitalismo ha convertido a este ejército de reserva de mano de obra, es decir a los parados, en un ejército permanente que aumenta masivamente durante las crisis pero que nunca deja de existir durante los cortos períodos de alza económica. El ‘pleno empleo’ en la economía imperialista es, simplemente, una tasa de paro baja. Desde el año 2002 las economías imperialistas de Estados Unidos, Japón y Reino Unido han visto descender continuamente la tasa de paro mientras que la de los imperialismos coaligados bajo en la UEM (la Europa del euro) la han mantenido entre el 9% y el 8%. Pero ello ha sido a costa de aumentar constantemente los empleos precarios y de mantener a capas de la clase obrera, particularmente los inmigrantes y la juventud, sometidas a tasas de paro por encima del 15%.
La burguesía redobla sus ataques contra la clase obrera y las masas en general para enfrentar bajo condiciones óptimas la próxima crisis económica
El aumento de los trabajadores ocupados (la clase obrera sigue creciendo a nivel mundial por más que les pese a los agoreros de su desaparición) ha ido acompañado de continuos ataques a las condiciones salariales y de trabajo. Los salarios siguen bajando; en los Estados Unidos (entre 1984 y 1994) ya bajaron en un 6,4% y en la última década aún lo han hecho en mayor medida; en los imperialismos de la UE del euro han mantenido la tendencia descendente que viene de lejos y que desde el año 2002 supuso una bajada media aproximada de un 2%. De nuevo, este descenso de los salarios se agudiza en determinadas capas de la clase obrera. A este descenso de los salarios se le une el descenso del salario diferido, los continuos recortes a las jubilaciones en los imperialismos europeos y los ataques, aún más brutales, contra las pensiones en los Estados Unidos.
La crisis de ‘sobreproducción’ mundial amenaza con estallar
Los déficit comerciales son, en parte, una expresión del despilfarro de riqueza a que el capitalismo somete a la humanidad a través de la anarquía en la producción a que la somete debido a la exacerbada competencia entre capitalistas; esta anarquía en la producción se ve agudizada bajo el imperialismo que, concentrando al máximo el capital, construye monopolios que luchan a muerte entre ellos dejando en el campo de batalla a millones de seres humanos sometidos a la miseria, privados de cualquier perspectiva de futuro que no sea la muerte por hambre, como resultado de las guerras de ‘baja intensidad’ o destripados por el armamento más sofisticado jamás hasta ahora producido por el hombre.
Por otra parte, la necesidad de aumentar la explotación del hombre por el hombre, para saciar la sed de beneficios consustancial al capitalismo, hace que la capacidad de consumo de las masas a nivel mundial (y en la última década de forma particular en el interior de cada metrópolis imperialista) cada vez sea más limitada y, por tanto, las mercancías producidas no puedan ser vendidas. La economía de armamentos (es decir de fuerzas destructivas) no consigue llenar el hueco que el bajo consumo de las masas deja, por más que aumente día a día.
Anarquía en la producción (déficit comerciales), capital financiero parásito (aumento del endeudamiento y crecimiento de los mercados financieros y de la especulación) y subconsumo de las masas, son los componentes básicos del imperialismo que preparan la próxima crisis económica mundial.
Los imperialismos exacerban sus enfrentamientos
La amenaza de la próxima crisis económica mundial y la necesidad de situarse en mejor posición que el contrincante, han llevado a los imperialismo a redoblar sus enfrentamientos en la arena mundial. La invasión y ocupación de Irak y la lucha entre los imperialismos europeos del euro por hacerse con el control de los monopolios del sector de la energía son buen ejemplo de ello. El impass de la ONU como comité de gestión de los intereses de los diversos imperialismos, es la traducción de esta (soterrada a veces, iluminada por las bombas otras veces) lucha de todos contra todos.
Por ello asistimos a una recomposición de la forma de dominación imperialista que se traduce en crisis de representación política en América Latina, en la vuelta a la ocupación militar de las semicolonias (Afganistán, Irak), creciente sometimiento de los países asiáticos de la ex URSS, aumento de las tensiones entre China y Japón y, como ejemplo paradigmático, disputas soterradas dentro de la UE tras el fracaso del intento de imposición de la ‘Constitución europea’. Las invasiones de Kosovo, Afganistán e Irak son los jalones del camino que conduce a la futura invasión de Irán, ante la cual sólo duda el imperialismo estadounidense a causa de la segura agudización de la resistencia de las masas, tanto en los países dominados como en las metrópolis. Esta resistencia aún agudizará más las contradicciones entre los imperialismos en lucha por mantener sus porciones en el reparto del mundo.
El imperialismo español: uno de los eslabones más débiles de la cadena
La economía española sigue basando su crecimiento económico sobre la enorme burbuja inflada por la combinación del endeudamiento y de un sector inmobiliario basado en éste endeudamiento y en el dinero negro mafioso procedente de todos los confines del globo. La masa de capital financiero acumulada por el capitalismo español durante décadas, gracias a la sobreexplotación de la clase obrera, ha configurado unas pocas empresas monopolísticas que detraen ahora buena parte de sus beneficios de la explotación de las masas americanas particularmente. Nunca fue tan grande el grado de concentración del capital financiero en el estado español.
Sin embargo, la economía española continúa perdiendo mercados exteriores y continua siendo la cenicienta de la productividad del trabajo. El capitalismo español no logra remontar un modesto tercer plano en la foto de conjunto de los imperialismos del mundo.
Por ello el gobierno de Zapatero debe continuar la política antiobrera de sus predecesores... ya fueran del PP o del PSOE
La gran burguesía española sabe que la próxima crisis económica le golpeará de forma particularmente aguda. Por ello necesita aumentar el grado de explotación de la clase obrera y para hacerlo le es preciso recomponer sus gestión política. Esa es la función del gobierno socialdemócrata de Zapatero. La negación del derecho de autodeterminación, para un ‘largo período’; la reforma de la Constitución; el intento por modernizar el ejército ‘profesional’ (es decir: mercenario) y los aparatos judiciales y policiales; el adiestramiento en las intervenciones imperialistas en el extranjero; el ejercicio de una diplomacia al servicio directo del gran capital monopolista español; los ataques contra la juventud obrera (concentrados en la LOE y en la negociación de la próxima reforma laboral); la reforma fiscal y los proyectos de privatización de la gestión de las jubilaciones, son líneas básicas de la construcción de barreras defensivas del gran capital ante la ineluctable próxima crisis económica.
La política del gobierno de Zapatero va pareja con la ofensiva burguesa
La burguesía española pasó hace ya tiempo a la ofensiva, tras el repliegue defensivo de los años de la ‘transición democrática’. Los últimos años del gobierno de Felipe González no fueron más que el preludio de la eclosión ofensiva que supuso el triunfo ‘democrático’ de los representantes políticos directos de la burguesía: del PP.
La ofensiva burguesa contra la clase obrera se ha traducido en un aumento de los beneficios empresariales, una drástica disminución de los salarios, una constante deterioración de las condiciones de trabajo, una fragmentación del mercado laboral que aumenta la competencia entre las diversas capas de la clase trabajadora, un aumento de la explotación impositiva de las masas. La desigualdad social crece: cada vez los ricos son más ricos, cada vez los pobres son más numerosos y más pobres en comparación con los ricos. La capa de ‘trabajadores pobres’ aumenta día a día y se extiende como una plaga entre las jóvenes generaciones y los trabajadores inmigrantes. La ‘generación de los 600 euros mensuales’ no madura al ritmo biológico de la vida natural sino al ritmo que marca la necesidad del capitalismo español en aumentar la explotación de la mano de obra.
Los políticos burgueses cohesionan sus filas
Los agentes de la burguesía en el seno de las organizaciones que la clase obrera construyó para enfrentarse a ella consiguen aumentar el control sobre dichas organizaciones a base de diluir, cada vez más, su naturaleza histórica de organizaciones obreras. El PCE, reconvertido en IU, busca un lugar bajo el sol de la socialdemocracia (como pronóstico Trotsky hace ya muchas décadas). La socialdemocracia, organizada en el PSOE, ha logrado expulsar de sus filas a los obreros de forma tal que hasta la aristocracia obrera no encuentra acomodo ya en sus filas y se ve postergada al aparato burocrático sindical.
Por su parte, la burguesía ha logrado bajo la democracia monárquica recomponer sus filas y nuclearse en el PP. Este partido cuenta ahora con una sólida base de votos, que no bajó en las últimas elecciones de los nueve millones. Internamente la nueva dirección del PP está logrando contener las tensiones que le produjo la derrota electoral que le infligió la clase obrera y renovar sus direcciones autonómicas de forma cómoda (aunque tenga que sacrificar al ostracismo a sus dirigentes vascos y catalanes).
Las direcciones radicales pequeño burguesas vascas (HB) y catalanas (ERC) sirven su cabeza en bandeja de plata a la gran burguesía española.
Esta cohesión, sin embargo, no evita que, soterradamente o con las alharacas propias del parlamentarismo burgués, afloren enfrentamientos que traducen los intereses contrapuestos de las diferentes fracciones burguesas. Pero todos los políticos burgueses no dudan en mantener el frente unido burgués para sostener al estado monárquico que garantiza la pervivencia de la explotación y opresión.
La clase obrera española, componente de la lucha mundial de clases
Con la derrota de los mineros ingleses a manos del gobierno de la dama de hierro y con la restauración del capitalismo en la URSS, se inició la ofensiva burguesa de finales del siglo XX. En Europa, las masas resistieron de forma dispersa; las direcciones socialdemócratas y estalinistas lograron contener, una y otra vez, los intentos de las diversas clases obreras para enfrentar a la ofensiva del imperialismo. La invasión y ocupación de Irak, las masivas movilizaciones de masas en las metrópolis imperialistas contra esa invasión imperialista y la insurrección abortada de las masas bolivianas, han sido los últimos hitos en este camino de ofensiva burguesa y resistencia obrera y de las masas de las semicolonias.
Las clases obreras de todos los países, casi sin excepción, resisten y pugnan por pasar a la ofensiva para quitarse de encima, de una vez por todas, la explotación y la opresión. La movilización prerrevolucionaria de las masas argentinas; la resistencia del pueblo palestino; el levantamiento de los trabajadores bolivianos y, en estos días, la movilización por millones de los estudiantes y enseñantes franceses, no son más que la punta de un iceberg que los medios de comunicación en manos de la burguesía logra ocultar pero que se desplaza, inexorablemente, bajo la aguas del océano de la lucha de clases mundial. Las huelgas en los Estados Unidos se producen a diario y de costa a costa; las movilizaciones en América Latina asaltan, una tras otra, las barreras de contención que las direcciones burguesas construyen y saltan de un país a otro tomándose el relevo unas a otras; en Francia la clase obrera y la juventud han demostrado en los últimos dos años su deseo de luchar para pasar a la ofensiva a pesar de haber sido, una y otra vez, traicionadas por sus direcciones. La clase obrera española, como componente de la clase obrera mundial, no le ha ido a la zaga a ninguna de estas movilizaciones. A pesar de la traición de las cúpulas sindicales, fue a los paros de un día cuando tuvo la oportunidad, llenó masivamente las calles de sus principales ciudades para oponerse a la invasión de Irak. En el último año, las huelgas de los trabajadores de Izar, de los mineros y de los trabajadores de SEAT han sido, también, la punta del iceberg de un masivo aumento de incontables huelgas y movilizaciones aisladas fábrica a fábrica, y tajo a tajo, por las direcciones sindicales. Según datos de la patronal (CEOE), en 2005 aumentó en un 122% el número de huelgas, en un 18% el numero de huelguistas y en un 34% el número de horas de huelga. ¡La clase obrera española resiste! Además, cada vez son más los conflictos y huelgas que se desarrollan con el objetivo de lograr aumentos salariales para recuperar el poder adquisitivo perdido. ¡La clase obrera española pugna por pasar a la ofensiva contra la burguesía!
Vencer es posible
Si la clase obrera española no ha faltado a ninguna cita para enfrentarse en la calle a la ofensiva burguesa, si la clase obrera española aumentó día a día en el último año sus huelgas para enfrentarse a los ataques contras sus condiciones de trabajo y para recuperar el poder adquisitivo de sus salarios... ¿Por qué aún la burguesía puede mantener su ofensiva política y económica? Porque las direcciones de las organizaciones sindicales y políticas que la clase obrera construyó para lograr el objetivo de liberarse de la explotación y de la opresión continúan detentando el control burocrático de las movilizaciones. Esta es la explicación única a la paradoja de una clase que abnegadamente pugna por luchar, y día a día se sacrifica en huelgas y movilizaciones, y otra clase que puede mantener sus privilegios gracias a la estabilidad de su forma de dominación: la democracia parlamentaria monárquica.
¿Pero significa esto que la clase obrera está condenada a seguir sufriendo la ofensiva burguesa? ¿Significa esto que las masas españolas están condenadas a seguir sufriendo la explotación económica y la opresión política? No. El movimiento de la clase obrera y de las masas se presenta ahora disperso, fragmentado y, por tanto, desincronizado. La burguesía española necesita aumentar la explotación de la clase obrera para enfrentar la crisis económica que, más pronto que tarde, estallará irremediablemente. La clase obrera se verá obligada a volver, una y otra vez, a la lucha. El año 2005 ha sido un año en el que la clase se ha movilizado de forma dispersa, el 2006 debe ser el año en el que la clase obrera logre aunar sus fuerzas y conformar un frente unido que le permita generalizar las luchas.
Los obreros, las obreras y los estudiantes hijos de la clase obrera, pueden triunfar. Para ello es necesario que limpien los sindicatos de arribistas y de burócratas vendidos a la burguesía, para ello es necesario que tomen conciencia que dos barrios más allá, en una empresa del mismo ramo en otro pueblo o ciudad, en un tajo en una obra dos calles arriba, también está luchando; que es mentira lo que los burócratas sindicales les dicen (“¡es difícil! ¡estamos solos! ¡no se puede hacer otra cosa!”). Hay que saltar por encima de la división fábrica a fábrica, sección sindical a sección sindical, tajo a tajo: hay que organizarse para unir nuestras fuerzas, apartar al burócrata sindical de turno y andar hasta la fábrica vecina, hasta el pueblo de al lado, hasta la otra punta de la ciudad para decir a los otros compañeros que también están en lucha: “¡no estáis solos! ¡nosotros también estamos en lucha!”
Este año ‘celebraremos’ el primero de mayo bajo el signo de las multitudinarias manifestaciones desarrolladas en los Estados Unidos por la clase obrera en defensa de los mínimos derechos de los trabajadores inmigrantes y de la convocatoria a una huelga general para que, en el imperialismo hegemónico, este día sea festivo. La clase obrera en España, como componente de la clase obrera mundial, debe llenar las calles de todas las ciudades con su fuerza concentrada y con sus reivindicaciones: fiesta sí, pero fiesta para luchar. Es necesario obligar a las direcciones de las organizaciones que la clase construyó para la defensa de sus derechos a que conformen un frente unido que permita a los trabajadores generalizar sus luchas y pasar a la ofensiva política.¡Vencer es posible!
GERMINAL, TERCERA ÉPOCA, NÚMERO 6 (junio 2004-diciembre 2005)
Germinal, número especial, mayo 2006
MANIFEST PELS ESTATS UNITS SOCIALISTES D'EUROPA
(Col·lectiu Revolució Permanent)
Per acabar amb la divisió d'Europa, l'atur, la fortalesa europea i les intervencions imperialistes
PELS ESTATS UNITS SOCIALISTES D'EUROPA!
MANIFIESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS SOCIALISTAS DE EUROPA
GERMINAL, TERCERA ÉPOCA, VOLUMEN III, TOMO 1 (ENERO-MARZO 2005)
LAS TAREAS DEL MOMENTO
La derrota del PP no se ha traducido en un avance en la correlación de fuerzas
Cumplido un año de la derrota electoral del PP se ha de constatar que, ésta, no resultó en un impulso a las movilizaciones que, desde diversos sectores de la clase obrera, desde la juventud y desde amplias masas de las clases medias, exigían una centralización política para desarrollar todo su potencial de ‘cambio social’; es decir: para traducirse en conquistas sociales, económicas y políticas.
Zapatero pudo conformar un gobierno que satisficiera plenamente las necesidades del gran capital. Para ello contó con la inestimable colaboración de los dirigentes estalinistas en reconversión, IU, y de los de los partidos nacionalistas burgueses catalán, particularmente, pero también gallego. A este llamamiento a la colaboración no faltaron, tampoco, las cúpulas sindicales de UGT y CCOO.
Dejando de lado teorías mecanicistas (como, por ejemplo, la de los ‘ciclos electorales’) es necesario, desde el campo de los revolucionarios, abordar un análisis que, explicando el porqué de esta falta de aprovechamiento por las masas de su propia victoria sobre el PP, ayude a articular los elementos políticos
que sirvan para construir una orientación política correcta para enfrentar lo que se va perfilando ya como una nueva fase en la lucha política por la liberación de la opresión y la explotación. Partimos de la constatación de que, con la conformación del PP como partido burgués hegemónico en la filas de la representación política burguesa directa y su triunfo electoral, el gran capital español logró un significativo avance traducido en una correlación de fuerzas entre la burguesía y el proletariado decantada a favor de aquella.
La colaboración de las cúpulas sindicales y de los dirigentes estalinistas y pequeñoburgueses radicales no explica la actual situación ya que esta colaboración también se dio bajo el primer, y sucesivos, gobiernos de Felipe González. Siendo esta colaboración el resultado de la degeneración de los partidos obrero-burgueses (PSOE y PCE), convertidos en los instrumentos de los agentes de la burguesía en el seno del movimiento obrero, y de la prosecución de la política reformistas sindical, tampoco este hecho es suficiente para explicar el actual momento político de la clase obrera y de la juventud.
Diferencias entre los primeros gobierno de González y Zapatero
Las diferencias más significativas entre los gobiernos de Felipe González y el gobierno Zapatero son varias. En el nivel de las representaciones políticas, el triunfo electoral del PSOE dirigido por González estuvo acompañado (y, en relación dialéctica, fue producto) de una profunda crisis de las representaciones directas de la burguesía, de los llamados ‘partidos de la derecha’. Al mismo tiempo, el estalinismo (PCE) colaborador con la socialdemocracia de González levantaba en aquellos momentos expectativas políticas muy fuertes que le obligaban a situarse en ciertas posiciones de ‘oposición’. Expectativas que aún eran más fuertes, incluso, entre las mismas filas del partido socialdemócrata (PSOE) produciendo corrientes y reagrupamientos políticos que, de hecho, representaban una ‘oposición’ política a los gobiernos de González más poderosa que la del aparato estalinista.
Esta realidad, que afectaba a los partidos políticos, era el producto, deformado al igual que el resultado electoral, de la situación económico-social. La oleada revolucionaria del 68 rompía aún sus últimas olas en la playa de la movilización social española. La crisis económica de los setenta, chocando con estos últimos impulsos del 68, provocaba numerosas movilizaciones de defensa de múltiples sectores de la clase obrera y llevaba a una amplia mayoría de las clases medias a buscar la forma de unir sus luchas con las de aquella. Por su parte, el movimiento estudiantil, forjado en la lucha contra el franquismo, recibía la influencia combinada de las luchas de los sectores obreros y de las clases medias y, a su vez, era un componente punta de la movilización de estas últimas contra la crisis económica que hacía estragos en las capas más bajas de la clase media. Las movilizaciones obreras se producían sobre la firme base sociológica de grandes plantillas en las fábricas del metal, textil y en la construcción y de plantillas medias en otros sectores, como el de la madera por ejemplo. En la administración pública y en la sanidad, la irrupción de sectores de considerable peso numérico y briosa juventud, en lucha por asegurarse un puesto de trabajo en condiciones dignas, actuaba como un potente aliado de los sectores obreros en lucha, cuando no era la mecha que amenazaba con generalizar estas luchas. La enorme movilización que había obligado a que la monarquía impuesta por Franco tuviera que pasar por el aro de una Constitución, exigía, en el plano político, la traducción de sus victorias parciales en una completa victoria política. La derrota parcial del proyecto continuista franquista (la monarquía restaurada) y las victorias políticas parciales que las masas impusieron en la Constitución del 78 (libertades sindical, política y de prensa; ‘reconocimiento’ de la cuestión nacional) alimentaron, durante más de una década aún, las ilusiones de las masas (por más contaminadas del ‘democratismo burgués’ que estas estuvieran) en que un verdadero cambio político era posible y, también, un cambio social y que, por tanto, la destrucción de la opresión y de la explotación del hombre por el hombre estaba al alcance de la mano.
Tras 25 años de vigencia de la Constitución del 78. Tras el pleno desarrollo de la ‘transición democrática’, la derrota electoral del PP no ha producido una crisis en este partido ni, tampoco, ha sido el producto de un resquebrajamiento de esta representación directa de la burguesía. Los casi diez millones de votos del PP están demostrando ser un buen colchón para amortiguar la caída del gobierno de Aznar mientras que, por su parte, los prácticamente once millones de votos del PSOE muestran su provisionalidad a través de la capacidad que ERC e IU tienen para negociar componendas (a pesar de la futilidad de los votos a IU y de la precariedad de los ochocientos mil a ERC). Esta es la diferencia más significativa en el plano de las representaciones políticas. La realidad social, económica y política que, deformadamente, representan éstas muestra, también, serias diferencias con la que expresaban los primeros gobiernos de González.
Si, entonces, la oleada revolucionaria del 68 estaba alimentada por fuertes tendencias hacia la revolución política en los estados obreros, degenerados o deformados, (revolución que hubiera abierto a nivel internacional de nuevo enormes posibilidades de desarrollo de la revolución permanente), en estos momentos, la clase obrera deglute aún el amargo bocado de la destrucción de los primeros estados obreros, especialmente Rusia, a causa de la derrota de aquella a manos del imperialismo y de sus agentes estalinistas (ahora reconvertidos en ‘nueva burguesía’ compradora). La clase obrera basa sus dispersas movilizaciones sobre una realidad sociológica de
atomización, si no completa destrucción, de las plantillas de las grandes empresas del metal, textil y construcción con el cortejo de una aguda precarización en las capas más jóvenes de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública y la sanidad pareja a un avanzado envejecimiento y adocenamiento de las capas que salvan sus contratos indefinidos. Las clases medias no se han visto afectadas por la última crisis económica de forma tan aguda como en los setenta y han salido de ella, por más coyunturalmente que sea, con patrimonios bolsísticos e inmobiliarios revalorizados que actúan como un potente opio que las sume en la paralización política para despertarlas, si acaso, en medio del sopor pacifista (como se está demostrando que ocurrió en las movilizaciones contra la intervención en Irak). El movimiento juvenil estudiantil no puede escapar de la influencia de todos estos factores mientras que la profunda división, que la política de colaboración de las cúpulas sindicales ha introducido en el seno de las plantillas en los lugares de producción, que afecta a casi todos los sectores sociológicos de la clase obrera cierra el camino a la movilización de sus filas juveniles obstruyendo su autoorganización (por más concentradas que se encuentren en los polígonos industriales de subcontratas o parques de proveedores de las grandes empresas) y dificultando su sindicalización y la misma acción dentro de los sindicatos si llegan a afiliarse. Coronando y alimentando esta realidad, reina la desilusión y desarraigo políticos sólo quebrados por algún momentáneo aliento de recuperación; desarraigo y desilusión justificados subjetivamente y producto objetivo de las reiteradas traiciones que las masas han sufrido durante estos 25 años por parte de las direcciones de las organizaciones que ellas mismas construyeron.
Por todo ello, el Gobierno Zapatero (más exactamente Zapatero-Solbes-Bono) puede rehacer el desarrollo de las políticas antiobreras de los gobiernos del Sr. Aznar sin verse obstaculizado por movilizaciones espontáneas de las masas, bien sean defensivas bien sean ofensivas (basadas en expectativas a raíz de la derrota de la ‘derecha’). Todos los ‘problemas’ inmediatos a los que se está enfrentando este gobierno quedan circunscritos al campo de las componendas entre las diversas fracciones de la burguesía que cobija el marco constitucional monárquico español.
Las tareas de la clase obrera y la juventud y los instrumentos con que cuentan
La clase obrera y la juventud, sin embargo, tarde o temprano habrán de reaccionar ya sea espontáneamente ya se deformadamente a través de las organizaciones sindicales que se vean obligadas a convocatorias preventivas de división y desmovilización. Además del recurso básico, y democrático por excelencia, de la autoorganización con que cuenta la clase y la juventud para instrumentar sus movilizaciones espontáneas de cara a la próxima fase de la lucha de clases será inevitable que, de nuevo, recurra a las organizaciones ‘tradicionales’ creadas por ella como la socialdemócrata (PSOE), la estalinista en reconversión (IU) y los sindicatos (UGT y CCOO) mayoritariamente; más aún teniendo en cuenta la práctica destrucción y asimilación de todas las corrientes a la ‘izquierda’ de estas organizaciones.
Los partidos ‘tradicionales’ (PSOE y IU ex PCE) construidos en su momento por la clase como partidos obreros ya mostraban desde sus inicios cómo la burguesía era capaz de infiltrarlos y convertir a sus dirigentes en sus agentes en el seno del movimiento obrero. La composición sociológica del PSOE y de IU (ex PCE) ha evolucionado durante estos veinticinco años de forma que el peso relativo de la juventud y de la clase obrera ha caído casi a mínimos porcentuales (por más que, en el caso de la juventud, haya aumentado su presencia como teloneros tras los ponentes en los mítines prefabricados); por otra parte, son ya escasísimos (si no inexistentes) los obreros (incluso los provenientes de la aristocracia obrera) que ‘hacen carrera’ en sus aparatos. La burocracia de estos partidos y su fracción parlamentaria (estatal, autonómica y municipal) están formadas abrumadoramente por miembros que provienen directamente de las clases medias, si no de la alta burguesía. La enorme dependencia económica del estado que tienen los sindicatos también se traduce en una aceleración de la tendencia a asimilar, directamente, a miembros de las clases medias en su burocracia, dejando las migajas (entre ellas las de las ‘horas sindicales’) a los obreros que buscan hacer carrera como ‘liberados’ profesionales (liberados de las condiciones de vida de un obrero, se entiende). En cuanto a todo el arco iris de pequeños partidos y grupúsculos a la ‘izquierda’ de la socialdemocracia y del estalinismo en estos momentos ha desparecido prácticamente de la arena política bien porque sus estas organizaciones se han integrado en el proyecto de reconversión estalinista (IU), bien porque amplias franjas de sus militantes han sido asimiladas por la
socialdemocracia o bien porque, simplemente, sus militantes más consecuentes han caído en el desánimo y se han retirado de la primera línea de la lucha.
¿Se ha producido un cambio cualitativo en los partidos obrero-burgueses que justifique hablar de un salto cualitativo que nos lleve a una nueva caracterización de ellos? Para responder a esta cuestión no sólo es necesario tener en cuenta la dialéctica interna en estas organizaciones sino también la dialéctica externa a ellas, es decir: el movimiento de la sociedad en su conjunto. Y, teniendo en cuenta estos dos enfoques, salta a la vista que estos partidos siguen cumpliendo la función de instrumentos de la lucha obrera y juvenil contra la burguesía. No sólo es que sean los únicos instrumentos que, sobretodo en el plano electoral, tiene la clase obrera y la juventud para enfrentarse a los partidos burgueses. Si se tratara de este aspecto únicamente estaríamos ante un caso parecido al del Partido Demócrata de EEUU. Es que, además, son partidos creados por la clase obrera y cuya razón de ser históricamente se sustenta en este hecho. En el caso de IU (PCE) se trata de una organización creada directamente por la burocracia estalinista del Kremlin (el caso del PCE fue especialmente claro), con la función de ser agente (franquiciado por el Kremlin) del imperialismo en el seno del movimiento obrero y, la destrucción del estado obrero degenerado marca su actual proceso de reconversión como marcó el estallido del PCE. La clase obrera ha sido incapaz de crear otra organización que suplante estas viejas organizaciones convertidas en instrumentos indirectos de la burguesía. La construcción del Partido Obrero Revolucionario continua siendo una tarea pendiente.
Las tareas de los revolucionarios: discusión programática y política de masas
La enorme debilidad política y sociológica de las corrientes y grupos que nos reclamamos como revolucionarios, que pugnamos por construir organizaciones que respondan a las necesidades de la clase obrera y la juventud, dificulta en gran manera en estos momentos el proceso de reagrupamiento militante para enfrentar la construcción de este partido obrero revolucionario, partido que es indispensable para garantizar el triunfo de la lucha contra la opresión y explotación, triunfo que requerirá la ineludible preparación y ejecución de la insurrección y la toma del poder por el proletariado (como la teoría y la experiencia histórica demuestran).
¿Qué hacer en estas condiciones? ¿Cómo enfrentar las políticas burguesas del Gobierno Zapatero-Solbes-Bono? No hay otro camino más que el de la persistente actividad propagandística y de intervención en la medida en que la implantación lo permiten. Por una parte, dada nuestra escasa implantación, se impone la necesidad de entrar en una etapa de propaganda del marxismo, tarea que se enfrenta a las carencias y precariedad de medios de comunicación (prensa, editoriales) y a la contaminación de la palabra marxismo por el estalinismo y el centrismo seudotrotskysta (casi perdida ya en la memoria colectiva la corrupción que del término hizo la socialdemocracia). Pero para romper el aislamiento y la precariedad, que dificultan estas tareas de propaganda, no hay otro camino que el de la intervención en las luchas de la clase y la juventud; intervención directa de los escasos militantes e intervención política que sólo puede vehiculizarse a través de la agitación política. Esta intervención es aún más necesaria teniendo en cuenta que el marxismo es un instrumento vivo y que el método materialista de análisis obliga a beber directamente del movimiento social, es decir: es indispensable para el desarrollo de la tarea propagandística.
Propaganda marxista, intervención y agitación deben, pues, articularse de forma que hagan posible romper el aislamiento y la atomización. Estas tareas sólo pueden lograr estos objetivos mediante dos instrumentos medulares: la discusión programática entre los revolucionarios y la articulación por éstos de una agitación política dirigida a las más amplias masas, al conjunto del proletariado y de la juventud. Priorizar cualquiera de estos dos instrumentos en detrimento del otro sólo puede repercutir en estancar el movimiento y, por tanto, en un desarrollo incorrecto de cualquiera de ellos tomado aisladamente. Por otra parte, lanzarse a aventuras teóricas que sobrepasen la capacidad política o reducir la intervención política a segmentos aislados de la clase obrera (por más que se expresen en formas y lenguajes ‘radicales’), si es un atajo lo es hacia el precipicio de la destrucción política. No hay atajos y el camino es difícil, pero no hay otro camino hacia la revolución proletaria, hacia el socialismo.Basarse en la teoría revolucionaria acumulada por el marxismo, desarrollarla en la medida de las posibilidades políticas y en función de la interacción entre práctica y teoría se traduce, pues, en el esfuerzo por plasmar la discusión programática entre revolucionarios en posicionamientos políticos que permitan establecer el nexo entre las consignas transitorias y los instrumentos organizativos con los que, ahora y aquí, cuentan la clase obrera y la juventud. Para el Grupo Germinal esta tarea combinada requiere mantenerse en el marco de las adquisiciones teóricas y prácticas (estratégicas y tácticas) de las I, II, III y IV internacionales mientras consiguieron escapar a la corrupción burguesa y traducirlas en un política orientada hacia las posibilidades de la clase, hacia el Frente Único de las organizaciones con que cuentan, ahora y aquí, el proletariado y la juventud.
Los jefes de Estado y ministros de exterior firmaron en Roma, el pasado 29 de octubre, el Tratado de Constitución para Europa. Representaban a 25 estados que tendrán que ‘ratificar’ este Tratado. Las Cortes del Reino de España aprobaron permitir al presidente del gobierno la firma del Tratado, el Tribunal Constitucional dictaminó también que no había nada que objetar a tal firma y que, para ello, no era necesario ningún cambio en la Constitución del Reino de España.
El 14 de noviembre, en unas jornadas del PSOE sobre la Constitución para Europa, Zapatero declaraba. “Todos los partidos estuvimos juntos a favor de la Constitución de 1978 y ahora vamos a estar juntos en la Constitución europea; es el mejor reconocimiento al triunfo de la democracia en España”. En las mismas jornadas Zapatero agradeció al PP su pronunciamiento a favor del sí a la Constitución para Europa. El 26 de noviembre se realizaba en Madrid un encuentro de líderes socialistas del Partido Socialista Europeo, todos se pronunciaban por apoyar la ‘Constitución europea’; Zapatero se dirigía a sus colegas con estas palabras: “Los socialistas tienen que ser la voz más poderosa en defensa de la Constitución Europea.” A principios de enero la dirección del PSOE prohibía realizar críticas al PP en la campaña del referéndum europeo. Los principales
partidos representantes de la burguesía española, el uno directamente y el otro indirectamente, conformaban un frente unido en defensa del mantenimiento y perpetuación de la dominación de la burguesía y de los imperialismos europeos; en la defensa de votar sí en el referéndum del pasado día 20 de febrero. A este frente se unieron CiU, PNV y Coalición Canaria. Por su parte, CCOO y UGT también se unieron al frente del sí al Tratado de Constitución para Europa.
IU se pronunció por votar no en el referéndum, no sin dejar claro que “los sectores de la derecha que piden el no son irrelevantes” y que “la izquierda tiene que plantarse” porque “se habla 78 veces de la necesidad de la competitividad del mercado, 28 de la estabilidad de precios y se cuentan con los dedos de una mano los aspectos sociales.” , según palabras de Llamazares. Por su parte, Esquerra Republicana de Catalunya también se pronunciaba por participar en el referéndum y llamaba a votar no porque, en boca de su Secretario General Joan Puig, “No existe Europa, no hay voluntad unificada de los Estados. Nosotros queremos más Europa y para eso hay que dar un toque de atención.”
Los mensajes del PSOE para participar y votar sí en el referéndum se resumían en su eslogan: “Se trata de Europa”; los de IU y acólitos en “otra Europa es posible”.
¿De qué Europa se trata?
Por más que Zapatero pretenda que “La Constitución promueve la cohesión económica, social y territorial porque el Tratado ‘constitucionaliza’ el modelo social de Europa” lo que el Tratado constitucionaliza de forma muy concreta en su Parte III (“De las políticas y el funcionamiento de la Unión”) es la Europa sometida a la burguesía y al imperialismo ya que la declaración de intenciones de su artículo I-3 (“La Unión obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado ... en una economía social de mercado altamente competitiva...”) sólo plasma políticas concretas en el sentido de asegurar la mayor flexibilidad del mercado laboral en aras de la defensa de la ‘competencia’ y la ‘competitividad’. En vano buscará un joven trabajador en toda la parte no declarativa, la III, alguna concreción de cara a esos prometidos derechos sociales... no encontrará nada. Con placer leerá todo empresario ‘necesitado’ de aumentar la explotación de sus trabajadores, para mejor competir, este apartado pues está consagrado a ‘institucionalizar’ la explotación del hombre por el hombre, el respeto sacrosanto a las fronteras estatales, la garantías para que las grandes potencias imperialistas europeas puedan seguir con sus tejemanejes en defensa de los intereses de una minoría. Todo ello bendecido con la más rancia y oscurantista tradición religiosa, como muy acertadamente reconocía el eurodiputado del PP Iñigo Méndez. “Los tratados de la UE nunca han incluido referencias religiosas. En la Constitución, en cambio, hay un reconocimiento de las Iglesias y de sus relaciones con la Unión. Y hay una referencia a la herencia religiosa en Europa..”; en efecto, el Preámbulo comienza “Inspirándose en la herencia cultural, religiosa...”
Con razón Zapatero podía afirmar el 11 de febrero en Barcelona, acompañado por el líder burgués francés Chirac, que el acto al que estaban convocados los simpatizantes del PSOE era “un acto que no es de partido, porque la decisión que tenemos que tomar no es una decisión de partido sino de país”. Pero en este ‘país’ están incluidos los explotados y los explotadores, la burguesía. Y la Constitución se hace para perpetuar la dominación de ésta, para asegurar el mantenimiento de la explotación.
Cándido Méndez, Secretario General de UGT, defendía el sí a la Constitución, entre otras cosas, porque “define el modelo económico como economía social de mercado”, ya hemos visto que, para ser más exactos, la Constitución continúa aclarando ‘altamente competitiva’, cuestión que Méndez olvidaba citar. Otro argumento que usó fue que “se está mejorando nuestra correlación como trabajadores y sindicatos frente a la estrategia de las multinacionales” pasando a recalcar que existen 640 comités de empresa europeos, sólo con facultades de información y consulta, para responderse a sí mismo a su misma pregunta: “¿Significa eso que de la noche a la mañana vaya a existir un convenio europeo en una empresa? No, pero es la base necesaria para poder plantearlo”. De la noche a la mañana no será posible lo que desearía Cándido pero en octubre pasado ya fue posible la creación de empresas bajo el paraguas legal de Sociedad Europea, empresas que tendrán garantizada por la normativa europea, aprobada el pasado 8 de octubre, la división de sus trabajadores estado por estado y la posibilidad de cambiar sus sede social de estado a estado sin cortapisas y unificar su gestión y publicación de información financiera acabando con la división en filiales por países si así le interesa al gran capital.
Otra Europa es posible, sí..
pero ¿cuál y cómo?
Los partidarios de participar en el referéndum votando no a este Tratado, porque ‘otra Europa es posible’, desarrollaron una campaña de bajo perfil con el obvio objetivo de no aumentar la abrumadora abstención de las últimas elecciones europeas y porque están apresados en su apoyo a esta Europa; a la Europa del gran capital y de los imperialismos. Por eso debían acabar excusándose, por su llamamiento a votar no, con palabras como las citadas más arriba: “hay que dar un toque de atención”, “la izquierda debe plantarse”. Y ello porque sus propuestas políticas se enmarcan dentro del respeto a la ‘construcción europea’ bajo la batuta de la clase social que llevó y lleva la destrucción al continente, bajo la dominación de la burguesía. Gaspar Llamazares lo dejó muy claro cuando afirmó el 10 de febrero que no pretendía “una Constitución a la carta de la izquierda” sino avivar un debate “en lo que es la identidad europea”.
Bajo el dictado del capitalismo, la Europa que se avecina es la Europa de las guerras fraticidas en los Balcanes, de las intervenciones imperialistas en la misma Europa (Yugoslavia) o en el resto del mundo (Irak, Haití, Costa de Marfil..), de las fronteras nacionales que encarcelan a trabajadores y naciones oprimidas, de la destrucción de puestos de trabajo, de la ruina para los pequeños agricultores y el engrandecimiento de los terratenientes y grandes empresas agrarias, del aumento de la explotación en aras de defender la ‘competitividad’, de la pérdida de conquistas sociales gracias a la prosecución de la destrucción de la sanidad y educación públicas y gratuitas; del avance del oscurantismo religioso so capa del respeto a la ‘diversidad’. Porque todos los ‘avances’ que se han realizado en la ‘construcción europea’ lo han sido hacia la protección del mercado (tanto interior como exterior), hacia el aumento del grado de explotación de la clase obrera asegurando la bajada de los salarios tanto los directos como los ‘diferidos’ (sanidad y jubilaciones); porque los ‘avances’ para asegurar la paz lo han sido o bien para plegarse a la paz militar de EEUU o bien para imponer la ‘paz’ de las armas, de los bombardeos y la ocupación imperialista. Puede que Zapatero tuviera un lapsus cuando afirmó, el 15 de febrero, que el Tratado para la Constitución europea es “el camino más sólido que ha conocido la historia hacia el ideal de la paz perpetua”, la paz perpetua tiene en castellano connotaciones de cementerio. Y es que no puede ser de otra forma pues lo único que unifica a las diversas burguesías europeas son los ataques contra la clase obrera y la pequeña burguesía (especialmente los pequeños agricultores) y las componendas para mantener sus precarias posiciones imperialistas. Si ‘otra Europa es posible’ tendrá que ser rompiendo la dominación de la clase burguesa, dominación que se ejerce política, policial y militarmente a través de los estados actuales y que éstos coordinan a nivel europeo en la Comisión Europea, y que ésta impone al supuesto ‘Parlamento Europeo’.
¿Cómo la España de la explotación capitalista?
En el mitin de cierre de campaña que el PSOE celebró el 18 de febrero en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, Zapatero clamó vehementemente por voto “masivo”, prometió que el Tratado de Constitución para Europa acabaría con “la lacra del terrorismo” (a menos de un año del atentado antiobrero en Madrid de los reaccionarios islamistas) pero, sobretodo, insistió en su mensaje (como había hecho el día anterior en Zaragoza) de equiparar la votación en el referéndum sobre el Tratado con la de la Constitución monárquica y capitalista española de 1978; como entonces, la socialdemocracia cerraba filas con los más preclaros defensores del sistema capitalista, del Rey impuesto por Franco y, por tanto, Zapatero no pudo menos que dar gracias a Felipe González, Carrillo y... Fraga Iribarne. El mismo día, también en el mitin de cierre de campaña, el líder del PP, Rajoy afirmaba “Lo único que nos interesa del referéndum es que gane el sí”
El resultado del referéndum: las abstención traduce la conciencia política de las masas sobre de qué Europa se trata
Por más interés que los dos partidos del ‘frente constitucionalista’ (PSOE y PP), más el de los partidos burgueses nacionalistas catalanes, vascos y canarios, le pusieron a la campaña a favor de votar sí al Tratado para la Constitución europea la abstención fue histórica. Más de veinte millones de los posibles votantes no acudieron a las urnas. La votación del referéndum arrojó la más alta abstención de toda la historia de las elecciones realizadas en el marco de la Constitución monárquica de 1978. Y ello comparando con las elecciones generales, con los diversos referéndum (de 1976, sobre el proyecto de reforma política; de 1978, Constitución monárquica; 1979, sobre estatutos de autonomía de Catalunya y País Vasco; y el de 1986, sobre continuidad en la OTAN) e, incluso, con las diversas convocatorias electorales europeas (en el referéndum la abstención alcanzó el 57,6% frente al 54,8%, por ejemplo, de las últimas elecciones europeas). Se le han dado muchas interpretaciones que todas, básicamente, acaban con la conclusión de que en las elecciones europeas la abstención es alta porque eso es lo que ocurre en la media europea, conclusión que trata de alejar la interpretación política suplantándola por una especie de interpretación híbrida entre ‘lo cultural’ (¡moderno, como no, por europeo!) y pedagógico (las masas españolas necesitarían más práctica o didáctica de la importancia de lo europeo, bueno, sí... también las francesas, alemanas, etc.). La conclusión política, sin embargo, es tan evidente que ni toneladas de sesudos análisis de ‘expertos’ pueden obviarla: esta construcción de Europa, la de los estados y los imperialismos conchabados bajo la manta de la UE, se hace a espaldas de los electores y, por tanto, contra la democracia; resultado: abstención... por ahora.
El no y la abstención fueron superiores a la media en Catalunya (no: 28%; abstención: 59%) y País Vasco (no 33,6%; abstención 61%). También en Navarra y Madrid, aunque en menor medida. La prensa trata de consolar a las elites burguesas con la justificación de que en estas dos ‘comunidades’ los partidos que propugnaban el no tienen más implantación que en el resto de España; evidente. Pero en España, tomada en su conjunto, resulta que el resultado del sí no se correlaciona con el resultado, en las anteriores elecciones, de los partidos que apoyan esta opción. Un ejemplo: el PP y el PSOE lograron el 84,6% de los votos en las pasadas elecciones europeas frente al 76,6% logrado por el sí en este referéndum europeo; el dato cobra mayor significación si se tiene en cuenta que el sí también ha sido apoyado por el PNV, CiU y CC, y, por otra parte, no pierde significación sino que, por el contrario, gana más si se tiene en cuenta que en algunos distritos electorales que son feudos tradicionales del PP (y no de IU) el no alcanzó un resultado por encima de la media. ¿Qué los dirigentes del PP, partido que representa directamente a la burguesía española, han lanzado un mensaje contradictorio que se ha traducido en que algunos de sus votantes hayan optado por el no para ‘castigar a Zapatero? Esto sólo demuestra la poca credibilidad que la burguesía le da a la ‘construcción europea’ sobre la base de la democracia: sabe de sobras que esta construcción se basa en la imposición y que, sea cual sea el resultado de los referéndum, si no se impone la ‘construcción europea’ sobre la base de los estados capitalistas, de la explotación del hombre por el hombre y de la rapiña imperialista lo que se terciara imponer será la destrucción europea como en otras ocasiones ya se ha hecho.
RESULTADO REFERÉNDUM
SOBRE EL TRATADO PARA UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA (20 febrero 2005)
CENSO 34.687.888
VOTOS
SÍ
VOTOS
NO
VOTOS EN BLANCO
ABSTENCIÓN
20.737.796
Votos emitidos (13.949.092)
10.694.381
2.412.151
842.560
Porcentaje sobre total votantes
76,6%
17,2%
6%
Porcentaje sobre censo
30%
6,9%
2,4%
57,6%
Tanto el PP como el PSOE se autofelicitaron por el triunfo del sí. El PP, en la oposición, tachó el resultado como decepcionante por la abstención achacándola al PSOE y asegurando que, con Rajoy en el Gobierno, la participación hubiera sido mucho mayor. La dirección del PSOE hizo de tripas corazón y presentó buena cara a un exiguo 30% del censo en apoyo al sí al Tratado: sólo 3 de cada diez españoles en edad de votar apoyan el Tratado firmado, ya antes de la votación, por Zapatero. Si éste había comparado la votación del día 20 con la del 6 de diciembre de 1978, no se explica como puede ratificar la firma del Tratado y seguir reivindicándose demócrata: aquel referéndum tuvo una abstención del 33% frente a al abrumador 57,6% de este.
Los representantes de los imperialismos más importantes de la UE no tardaron, el mismo día 21, en felicitar a España por tan ‘masivo’ sí. Schröder señaló que este resultado era “un buen ejemplo” llegando a afirmar que “España se ha pronunciado de forma inequívoca por una Europa moderna, pacífica y social”; parece que el socialdemócrata Schröder o no sabe hacer bien las cuentas o cree que los trabajadores alemanes no las saben hacer. ¿‘España’ sólo son 3 de cada 10 ‘ciudadanos’? Por su parte, Chirac, de tan atrevido que fue, rozó la imprudencia cuando señaló el resultado como “un símbolo fuerte” que “muestra el camino a los otros países de la UE”. Este compendio de cuentas mal hechas, distorsiones, mixtificaciones y mentiras lo resumió muy bien el
ministro español de Exteriores, Moratinos, afirmando. “las ciudadanas y los ciudadanos españoles han dado un sí rotundo a Europa y a la Constitución europea, un sí, rotundo a los valores europeos, a la Europa del siglo XXI”. ¿Desde cuando la rotundidad en una votación es que una ciudadana y media de cada diez posibles votantes voten a favor, o, visto de otra manera y siguiendo a Moratinos, que un ciudadano y medio de cada diez posibles votantes voten a favor?
Las reivindicaciones del sí y las de no:
expresión de la reacción
Gaspar Llamazares reivindicó para IU el día 20 el resultado del no de la siguiente forma: “nosotros somos los responsables de la gestión del no, que en España es todo progresista, de izquierdas y europeísta crítico. Nadie puede reclamar el no más allá de quienes lo hemos propuesto”. Esta afirmación se compadece mal con el análisis del resultado electoral, es evidente que parte de la ‘derecha’, de los ‘no progresistas’ pusieron su granito de arena en el porcentaje del no; Llamazares consigue, de nuevo como en otras ocasiones, alzarse por encima del cotidiano quehacer político reformista en el marco de la Constitución monárquica para alcanzar las cumbres de la utopía... reaccionaria.
Por su parte, Carod, por ERC, afirmaba el mismo día cosas como que el no en Catalunya era la expresión de una “disconformidad con la Europa de los Estados que ignora Cataluña” y analizaba el 28% de votos negativos en Catalunya como un “avance” de la “izquierda nacional” y achacaba el flojo resultado del sí a un “retroceso” de los “partidos tradicionales”. De nuevo estamos ante un cielo de utopía reaccionaria (única explicación al concepto ‘izquierda nacional’ ya que estos señores olvidan que para llenar de algún contenido el término ‘izquierda’ éste debe ser el internacionalismo) y, además, ante alguna incongruencia cognitiva ya que, que se sepa, CiU, por ejemplo, es un partido con mucha menos ‘tradición’ que la propia ERC a la que él representa.
Imaz, presidente del PNV, trataba de hacer valer el esfuerzo realizado por este partido tradicional, este sí, de la burguesía vasca en aras del triunfo del sí. Aprovechaba para hacer pasar agua por su molino y señalaba que el alto porcentaje del no en el País Vasco exigía a la Unión Europea un esfuerzo para “acercarse a las realidades naturales que están por debajo de los Estados”. Ciertamente es difícil calibrar
qué realidad natural está por debajo de un Estado que es una realidad política. A la espera de que Jon Imaz explique mejor esta cuestión, tenemos derecho a pensar que él se refiere al País Vasco (bajo su responsabilidad queda el que esta realidad esté ‘por debajo’ del Estado). Pero al definir al País Vasco como una ‘realidad natural’ deja muy claro su concepto de nación, logrando superar a sus reaccionarios antecesores etnicistas y situándose en primera fila de la reacción medieval.
Lo que destaca en la reivindicación del sí por parte del PSOE y del PP es su intento de ‘normalizar’ la abstención (recurso al que, al fin de cuentas, han tenido que llegar también los dirigentes del PP). Ello era necesario para barnizar de democracia el valor del sí y, por tanto, la antidemocrática ‘construcción europea’. Aceptemos esta línea de razonamiento ya que, al fin y al cabo, el país con mayor índice de abstención en los procesos electorales es el paradigma burgués de la democracia: los EEUU.
Pero este mismo tipo de justificaciones y mistificaciones no hace más que dejar aún más claro qué significa el imperialismo en el plano político: el triunfo de la reacción en toda la línea.
Sí, es preciso construir ‘otra Europa’
pero ello sólo es posible a través del socialismo, a través de la expropiación del capital
Nos serán ni los partidos ‘socialistas’ o socialdemócratas ni los partidos provenientes del estalinismo quienes asegurarán a la clase obrera y a la juventud la construcción de la Europa de la paz y la prosperidad pues llevan ya muchos años colaborando en la ‘construcción’ de la Europa de la explotación y la opresión. Para enfrentar la tarea de unificar Europa, los trabajadores y la juventud cuentan ya con las organizaciones políticas y sindicales que hace tiempo construyeron pero que están dirigidas por agentes de la burguesía, que realizan políticas proburguesas; sería suficiente con que estas organizaciones articularan un Frente Único Obrero europeo contra la burguesía para reanudar el camino emprendido por la revolución proletaria de 1917, único camino que llevaba realmente hacia la unificación europea; este Frente sí que abriría esperanzas en la clase obrera y provocaría una participación masiva en la lucha por una Europa Unificada.
Ante la constante negación a dirigir la lucha contra el capital y la explotación, contra la rapiña imperialista, por parte de estas organizaciones, cada día que pasa se le hace más perentorio a la clase obrera y la juventud europeas la construcción de nuevas organizaciones, limpias de la corrupción burguesa, realmente internacionalistas y volcadas por completo en la lucha por acabar con la opresión y la explotación porque, mientras el poder del Estado siga en manos de los representantes de la burguesía, mientras los medios de producción y de distribución sigan siendo monopolio de unos pocos, será imposible construir una Europa unificada y libre de la explotación y opresión, tanto de sus propios ‘ciudadanos’ como de los países semicolonizados.
11 de marzo de 2005
El fenómeno Chávez hunde sus raíces en la crisis del 'caracazo' de 1989
El 27 de febrero de 1989, bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez de AD[1], en aquél momento presidente de la Segunda Internacional, el anuncio de un paquete de medidas que contemplaban la liberación de las tasas de interés, privatización de las empresas del Estado, aumento de las tarifas de los servicios, el gasoil y el transporte popular, provocó una revuelta espontánea de multitudes hambrientas, que duró cuatro días y dominó Caracas y algunas de las más importantes ciudades del país. Las masas saquearon y destruyeron todo a su paso. El gobierno de CAP suspendió las garantías constitucionales, estableció el estado de sitio y encargó al ejército el aplastamiento del motín de hambre. Tras la sangrienta represión (nunca se supo con seguridad pero diversos organismos calcularon unos tres mil muertos) todas las instituciones estatales y paraestatales del país, incluidos los partidos, las centrales sindicales y la Iglesia católica, entraron en una crisis de la que no se han recuperado.
En medio de movilizaciones obreras y populares crecientes, del deterioro imparable de las condiciones de vida de la mayor parte de la población, Chávez, a la cabeza de un grupo de jóvenes oficiales, protagonizó en febrero de 1992 un golpe militar nacionalista. Fracasó y fue encarcelado, pero su prestigio empezó a extenderse entre las capas más desfavorecidas porque se presentaba como el azote y futuro liquidador del viejo orden corrupto y degradado hasta la médula de los huesos.
Finalmente, en mayo de 1993, la burguesía decide canalizar la crisis política, que viene acompañada de la caída sostenida de los ingresos petroleros, el peso insufrible de la deuda externa, la fuga de divisas y el rechazo generalizado al gobierno, con el juicio político (el primero en la historia moderna de Venezuela a un presidente en ejercicio) y posterior encarcelamiento de Carlos Andrés Pérez, acusado de corrupción. En 1994, y en un intento de cerrar la crisis, asume la presidencia Rafael Caldera, veterano dirigente de la burguesía, quien se "autoexcluyó" de su tradicional partido, el desprestigiado COPEI (social-cristiano), y con su propio agrupamiento, ganó las elecciones apoyado por los ex guerrilleros ex estalinistas del MAS y el PCV. Caldera, que no había condenado el intento de golpe, indultó a Chávez -ganando con ello algo de popularidad- y se puso a lo suyo: gobernar como siempre un país que se hundía en la inflación, la crisis bancaria, la deuda y la miseria creciente.
Al dictado del FMI, Caldera organiza en 1996 la 'Agenda Venezuela', un paquete de medidas económicas que incluía la eliminación de los controles sobre los precios y la liberalización del mercado cambiario, junto con el aumento de los ingresos y el recorte de gastos del Estado, con el fin de reducir el déficit fiscal. Y sobre todo, contemplaba la privatización acelerada de las empresas todavía públicas. Así, inicia la "apertura petrolera", con la participación de las compañías Conoco, Total, Texaco, Shell y Mobil, entre otras, en la explotación del crudo y el carbón. La compañía telefónica, y la línea aérea Aeropostal Venezolana son privatizadas y vendidas a precio de saldo.
Los efectos de la 'Agenda Venezuela' fueron inmediatos: El paro aumentó, la inflación sobrepasó el 100%, el precio de la electricidad subió un 70 % en seis meses, el de la gasolina se multiplicó por 5. El hambre campeó sobre la inmensa mayoría de la población: los propios datos del Estado reportaron un descenso del 40 % del consumo de alimentos...
El 'huracán Chávez', con su victoria del 56,2 % de los votos en las elecciones presidenciales, el mayor porcentaje alcanzado por un candidato democrático en Venezuela, es el producto directo de estos diez años de pauperización generalizada de la clase obrera, el campesinado y las clases medias urbanas, de la crisis política y desprestigio sin retorno de los dos viejos partidos burgueses (AD y COPEI)[2], de la fractura de las Fuerzas Armadas ante todo ello. Se acabó la vieja Venezuela 'saudita', clientelista, que se alimentada con las fabulosas rentas de un mercado de petróleo con altos precios. Y con ella se agotó el régimen del “Pacto de Punto Fijo”[3], el sistema político de dominación burguesa que contó con el apuntalamiento fiel del PCV, su hijo putativo, el MAS[4], y con la estrechísima colaboración de la burocracia sindical 'adeca' de la CTV. En ausencia de un partido que organice a la clase obrera, la dote de una política independiente de la de la burguesía y la postule para el poder, la rabia social, siempre al borde del estallido, se entusiasma ante el discurso de tinte antiimperialista de Chávez, que prometía arrasar con toda la casta de políticos corruptos, el no pago de la deuda externa, la revisión de las privatizaciones, la protección y desarrollo de la industria nacional, la creación de empleos y aumentos salariales, el reparto de tierras. (Y no olvidemos que el MAS y el PCV dieron su aval 'de izquierdas' a Chávez[5] hasta el punto de formar parte de la coalición “Polo Patriótico”, con la que ganó estas elecciones de 1998).
Chávez es un gerente muy desagradable para la burguesía venezolana. Es mestizo. Poco fino, inculto, militar. Habla una y otra vez de comerse vivo al imperialismo, de grandes proyectos para cambiar el destino de la población más miserable. Su vocación bonapartista -gracias a la cual el Estado burgués venezolano está reorganizándose tras la zozobra de los '90- entierra los viejos mecanismos de dirección y control del aparato del Estado: la casta política caduca se vuelve innecesaria y pierde sus privilegios personales y económicos, tras décadas de estar amorrada a la renta petrolera. La nueva casta de políticos y gestores de carácter castrense que la sustituye ha de 'maniobrar con el proletariado' para mantenerse, dejar que las masas se desfoguen en las reuniones de la 'democracia participativa' y en las calles, llamar a los desheredados de los cerros en su apoyo cuando lo necesite, hacerles concesiones. Es un juego muy peligroso. Tal vez, piensa la burguesía, sea peor el remedio que la enfermedad.
"En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo. De ahí la relativa debilidad de la burguesía nacional en relación al proletariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El gobierno oscila entre el capital extranjero y el nacional, entre la relativamente débil burguesía nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno un carácter bonapartista sui generis de índole particular. Se eleva por así decirlo, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar convirtiéndose en instrumento del capitalismo extranjero y sometiendo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial, o bien maniobrando con el proletariado, llegando incluso hacerle concesiones, ganando de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros". (L. Trotsky, La industria nacionalizada y la administración obrera, 12 de mayo de 1939 - Publicado en Fourth International, agosto de 1946. Sin firma. Escritos, Tomo X, pág. 482, Editorial Pluma.)
La Administración Bush convirtió a Chávez desde el principio en uno de sus objetivos prioritarios. La nacionalización de las industrias del hierro y del petróleo, en manos de compañías norteamericanas, en 1974-76, por Carlos Andrés Pérez (de AD, el mismo de la carnicería del 'caracazo'), no mereció, ni mucho menos, tanta dedicación y esfuerzos del gobierno yanki: intentonas de golpe de Estado, cierres patronales generales de dos meses, sabotajes petroleros, presión nacional e internacional, presión militar desde Colombia, amenaza de embargo internacional, el arsenal de los instrumentos del imperialismo es grande y variado.
Y sin embargo,
¿cuál es la realidad
de la ‘revolución bolivariana'?
Un repaso de las reformas verdaderamente ejecutadas por el chavismo nos hace encontrar en el terreno social las bases para el fervor popular que despierta: ha duplicado el presupuesto en salud, creando una gran red de asistencia sanitaria primaria con el programa Misión Barrio Adentro, dirigida a la población excluida hasta ahora, que ha incorporado a unos 10.000 médicos cubanos y unos 30 venezolanos[6]. También ha incrementado en un 100 % el presupuesto de educación, con programas masivos de alfabetización de adultos (Plan Robinson), implantación de la gratuidad y apertura de nuevas escuelas primarias, puesta en marcha de programas nutricionales escolares, becas para la Universidad, etc.
Por otro lado, desde 2003, ha establecido el control de precios sobre 151 productos básicos de la canasta familiar y creado una red de distribución estatal (Misión Mercal) de esos productos a precios bajos, dirigida a la fracción más pobre de la población [7]
Ha multiplicado la construcción de viviendas sociales, de infraestructuras sociales, creado el Banco del Pueblo, el Banco de la Mujer, Créditos a Microempresarios. Tiene toda una política de incentivación y protección de las cooperativas, en la línea de estímulo de la libre empresa y la producción nacional.
En cuanto a las reformas institucionales, su Constitución 'bolivariana' (parece ser que con muchas semejanzas con la de la V República francesa, claramente presidencialista) ha obtenido el visto bueno[8] de todo tipo de expertos en constitucionalismo burgués. De hecho, incluso los más entregados chavistas sólo resaltan de ella, además de la palabrería sobre derechos y democracia participativa, etc., la declaración de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) como propiedad absoluta del Estado, pero incluso eso viene matizado con la posibilidad de existencia de filiales con capital mixto y realización de 'asociaciones estratégicas'.
La “Revolución bolivariana”
y la cuestión agraria:
Bolívar tampoco repartió la tierra
La cuestión agraria merece un punto a parte. En Venezuela nunca ha habido una auténtica reforma agraria. Las guerras independentistas de Bolívar se basaron, como en toda Latinoamérica (a excepción, parece ser, del caso de Uruguay con Artigas), en la oligarquía criolla terrateniente, con lo que la estructura de propiedad no cambió. Las haciendas de los realistas simplemente pasaron de propiedad del señor duque de algo al señor general tal, en pago por los servicios prestados[9]. En 1960 se promulgó una ley de “Reforma Agraria” y se creó el Instituto Agrario Nacional, organismo encargado de ejecutarla. En realidad, la supuesta reforma consistió en una lentísima regularización de las titularidades de propiedad de las tierras, que en gran parte no estaban catastradas ni escrituradas, existiendo numerosas formas de ocupación irregular de tierras públicas (provenientes en gran parte de la deforestación ilegal). En estos últimos casos, ese proceso de “regulación de la tenencia”, lo que hizo fue dar 'títulos' de usufructo, pero no de propiedad, que continúa en manos públicas. El beneficiario no la puede vender, sólo traspasar sus derechos previa autorización. Todavía hoy el conjunto de las tierras públicas se calibra en más del 50 % de la superficie agrícola total.
Tras cuarenta años de aplicación de esa 'reforma agraria', un informe publicado por el Banco Mundial en 1998 y titulado "La Larga Marcha", afirmaba que Venezuela es el segundo país con mayor concentración de tierras en pocas manos del mundo. Si nos atenemos al censo agrícola del 1999, el 5 % de los propietarios acaparan el 75 % de la tierra, mientras que el 75 % de los campesinos sólo poseen el 6 %.
Por otro lado, en la actualidad, Venezuela tiene el segundo porcentaje más bajo de población dedicada a tareas agrícolas de toda Latinoamérica, después de Uruguay. Esto en un país industrializado sería consecuencia de la industrialización del campo y su gran productividad, pero en Venezuela es todo lo contrario. El aproximadamente 10 % de población no alcanza a producir el 30% de las necesidades alimenticias del país. La productividad, tanto de la agricultura como de la ganadería, es bajísima y los estudios muestran que descendió en la década de los 90, debido a la ausencia de inversión y al absentismo de los grandes propietarios. Como consecuencia, se debe importar productos de consumo básico popular como maíz, azúcar, caraotas (una especie de alubias), frutos y hortalizas, perfectamente producibles por el país.
La decadencia de la agricultura viene de largo. Antes del descubrimiento del petróleo a primeros del siglo XX, los monocultivos de café y cacao ya habían destruido la producción tradicional. Pero el boom petrolero provocó una corriente migratoria imparable del campo a la ciudad, donde los campesinos – a pesar de engrosar los voluminosos cinturones de las villas miseria – encontraban más futuro que en el campo.
Esta es la situación de partida del gobierno de Chávez. Su programa se ha concretado en la 'Ley de tierras y desarrollo agrario', de diciembre de 2001, probablemente la que más histeria ha causado en la oposición burguesa y aparentemente desencadenadora del proceso golpista de abril de 2002. Hasta ahora, la aplicación de esta ley ha servido para continuar con el proceso de 'regularización de la tenencia' y, tal vez, pero no es posible saberlo en el marasmo autopublicitario del chavismo, para entregar ex novo tierra siempre pública a unos miles de campesinos[10]. En cualquier caso, ha tenido tan poca relevancia a nivel nacional que el 29 de agosto de 2004, Hugo Chávez anuncia en su alocución semanal de radio y televisión: "Llegó la hora de democratizar la tierra en Venezuela, ya es hora, ya es tiempo, quiero ver resultados y pronto, tierra para los campesinos, tierra para el que trabaja, tierra para el pueblo, para trabajar... para producir". Típica demagogia del personaje, que acabará diciendo al poco rato: “No somos enemigos de los latifundistas, ni los vamos a quemar, ni les vamos a invadir las propiedades” (Reuters, 29 de agosto de 2004).
En realidad, la 'tierra para el pueblo' que propugna su ley consiste en definir como latifundio a la propiedad que tenga más de 5.000 ha. El propietario que no explote esas tierras para la producción de alimentos puede ser penalizado con una multa, cuya cantidad variará dependiendo del número de hectáreas improductivas. Si después de la multa el propietario continúa sin cultivar, el Gobierno pasaría a la expropiación del terreno y pagaría una indemnización por ello al latifundista. De hecho, esta segunda fase ya ni se contempla por parte del gobierno, puesto que acaba de anunciar un “nuevo impuesto que se cobrará a partir de enero de 2006 a los propietarios de tierras ociosas e improductivas del país” (El Universal, Caracas, 9 de diciembre de 2004).
Chávez y los sindicatos
Una de las grandes bestias negras del bonapartista venezolano ha sido y sigue siendo las centrales sindicales, muy especialmente la mayoritaria, la CTV.
Esta central, burocratizada y muy estatalizada está dirigida desde hace cuatro décadas por un aparato extremadamente corrupto y políticamente ligado a AD. Chávez tuvo muy claro desde el principio que para él y su régimen era básico impedir la utilización de las organizaciones de la clase obrera por sus enemigos políticos, pero también y no menos importante, tuvo clara la importancia de impedir todo tipo de organización obrera clasista que pudiera actuar con política independiente[11]. Entre la segunda mitad del 1999 y principios del 2000 intentó en tres ocasiones que la Asamblea Nacional Constituyente aprobara un decreto de ”Emergencia Sindical” que disolvía las cuatro centrales sindicales, incautaba su patrimonio, decretaba la unificación y establecía el mecanismo de la 'elección democrática' de la dirección del organismo resultante[12]. Fracasada esta vía, por las grandes resistencias no sólo de los aparatos sindicales, sino también de sectores importantes de la clase obrera organizada, entre las que cabe señalar las propias bases del MAS, se decidió a plebiscitar por referéndum popular, el 3 de diciembre de 2000[13], la intervención estatal completa de las organizaciones sindicales. La abstención fue tan aplastante, el 76,57%, que los chavistas se consideraron derrotados. Pero la derrota es sólo parcial. Si bien de momento no se ha conseguido disolver las centrales obreras ni implantar el sindicato único como un organismo más del Estado de la 'democracia participativa', la Constitución bolivariana ha dejado asentado el principio de intervención estatal en el movimiento obrero y declara, entre otras cosas, que la facultad para organizar las elecciones internas de todas las organizaciones sindicales pertenece la Consejo Nacional Electoral.
Aceptando este marco, la burocracia de la CTV contraatacó y salió muy reforzada en las elecciones para la renovación de su ejecutiva federal en 2001: la lista de la coalición AD+COPEI del futuro golpista Carlos Ortega alcanzó el 57,41 % de los votos, mientras que la apoyada por Chávez se quedó en un miserable 15, 41 %. Por último, cabe añadir que en abril de 2003 se ha constituido la UNT, nueva central sindical adicta a la 'revolución bolivariana', creada a partir de la FBT (Fuerza Bolivariana de Trabajadores), la organización fundada por Chávez con el cometido de 'demoler' la CVT.
La política económica
El gobierno 'bolivariano' ha sido conservador en el terreno económico. Palabrerías aparte, ha sido puntual como nadie en sus pagos de deuda externa. En ningún momento ha puesto en cuestión las privatizaciones de los gobiernos anteriores y ha continuado la política de entrada de los oligopolios mundiales del petróleo, fundamentalmente en la prospección y explotación del gas. No ha promulgado ni una sola ley irrespetuosa con la propiedad privada y, pese a la histeria de la burguesía caraqueña, no ha tocado en ningún sector ningún interés de importancia para el capital local o internacional.
Sus políticas sociales se han basado fiscalmente en la depuración de las cuentas (y necesariamente, de la cúpula gestora) de PDVSA y en la circunstancia de los incrementos de los precios excepcionales del petróleo a raíz de la guerra y ocupación imperialista de Irak. De hecho, los ingresos del Estado procedentes del petróleo, que habían caído desde el 70 % del total del Presupuesto en 1976 al 20 % en 1989, se han recuperado hasta suponer el 50 % de los ingresos fiscales de 2004[14].
Por otra parte, en enero de 2003, obligado por la huelga patronal y la fuga masiva de capitales, reestableció el control estatal de cambios fijo. Y, como casi todos sus predecesores, cuando ha tenido necesidad de cubrir déficits públicos, ha acudido a la devaluación de la moneda respecto al dólar[15], lo que hace incrementar los ingresos por petróleo en bolívares, y le sirve para cubrir momentáneamente los agujeros de su política presupuestaria ultraexpansiva[16]. A cambio, claro está, de provocar inflación interior: suben de manera inmediata los precios en bolívares de los productos importados, pero también los nacionales en respuesta al crecimiento de la masa monetaria. Keynesianismo de lo más tradicional.
En resumidas cuentas, el ejercicio 2004 lo acabó con una tasa de inflación del 20 %, un porcentaje de paro del 15,5 % (al que hay que añadir el saco negro de los 'empleos informales') y una disminución del salario real industrial medio del 6,5 %[17]. Esto, para la clase obrera, es mucho más significativo que el exuberante incremento del 18 % del PIB que ventilan los exégetas, puesto que es hijo de la escalada de los precios internacionales de los hidrocarburos, y no de la recuperación del vertiginoso descenso del 23 % de la producción de bienes no petroleros durante los años 2002 y 2003.
Nada de lo que hemos relatado hasta ahora sobresale de los límites más respetuosos del orden económico capitalista, ni de las políticas que en un país u otro -incluida la propia Venezuela- en algún momento, haya aplicado un gobierno burgués.
Sin embargo, en el contexto internacional actual de ofensiva imperialista, el chavismo ha merecido ataques permanentes de los gobiernos de los EEUU en todos los terrenos y por casi todos los medios. En su estreno como secretaria de Estado, Condoleeza Rice afirmó que el presidente venezolano "ejerce una influencia desestabilizadora en Latinoamérica". Hace pocos días, esta declaración fue completada por el anuncio del consejero de asuntos políticos Marc Groosman, quien calificó a Chávez como un elemento "negativo y desestabilizador" y afirmó que Washington seguirá de cerca la presunta compra de armas a Rusia, por parte del gobierno venezolano. Más claro ha sido el nuevo director de la CIA, Porter Goss, quien señala que, para este año, Venezuela seguramente integrará la lista de posibles "fuentes de conflictos" para el reelecto gobierno de Bush.[18].
El crimen de Chávez es intentar recomponer un Estado burgués 'viable' en su país, cuando ya los viejos modos de dominación eran insostenibles. Actuando para la estabilidad del modo de producción capitalista en Venezuela, se ha visto obligado a situarse por encima de la burguesía local, ligada sin tapujos al saqueo imperialista de los recursos del país. Y, con eso mismo, debe presentar, si quiere mantenerse, una cierta resistencia ante el imperialismo. Escasa, pero cierta. La gran petrolera PDVSA, proveedora del 15 % de las necesidades de los EEUU, sigue siendo propiedad del Estado[19]. A Cuba se le declara país amigo. Se buscan alianzas con un Irán declarado como integrante del 'eje del mal'...
Pero para conseguir su objetivo y mantener esta limitada posición, Chávez ha necesitado desde el primer momento apoyarse -movilizándolas de manera controlada- en las masas empobrecidas de su país. Es la vieja historia del viejo nacionalismo burgués populista. La 'democracia participativa bolivariana', con sus 'círculos'[20] y sus 'asambleas populares', la creación de su propia central sindical UNT, son la respuesta a la necesidad de asegurarse el encauzamiento de las fuerzas de la clase obrera y los sectores populares pauperizados alrededor de su proyecto de 'cohesión nacional'. El aprendiz de brujo no puede atreverse a dejarlas desatadas sin más. Que de lo profundo de las villas miseria haya nacido un colosal entusiasmo chavista que caldea y masifica aquellos organismos paraestatales, no los convierte en nada diferente de lo que son y para lo que han sido creados. Desde el Palacio de Miraflores no se han creado ni se dirigen embriones de doble poder o del futuro Estado 'socialista'.
Los hechos son simples y tozudos: no existe ningún tipo de control obrero de la producción petrolera (el 25 % de la producción del país) o del sistema financiero, la electricidad o las telecomunicaciones, mayoritariamente en manos extranjeras. Cuando la clase obrera toma la iniciativa y ocupa -como en Argentina – fábricas en quiebra abandonadas por su propietario, la 'revolución bolivariana' en pleno 'salto adelante' y a pesar de las lágrimas de Alan Woods, se niega a expropiarlas[21]. Ni siquiera eso.
A su vez, en el campo se suceden, como en Brasil, los asesinatos de militantes sindicales que dirigen las tomas de tierras, pero el gobierno 'revolucionario' sólo amenaza con alguna seriedad a algunos latifundios improductivos asentados ilegalmente en tierras públicas[22]....
La acción independiente
de la clase obrera venezolana
La cuestión de las cuestiones para el futuro de Venezuela es precisamente ésta. En la década entre el 'caracazo' y el 'irresistible ascenso' de Chávez, el movimiento obrero de Venezuela busca recomponerse lentamente.
Del calentamiento de la caldera da pruebas el que tres meses después del aplastamiento de los jóvenes hambrientos de Caracas, el 18 de mayo de 1989, la CTV convocó su primera huelga general después de 31 años. Manifestaciones y huelgas se suceden y convierten en habituales los enfrentamientos callejeros con la policía. Según las estadísticas del Ministerio del Interior, sólo entre 1989 y 1991 hubo más de 5.000 acciones de masas. En el último trimestre de 1991 se registraron 400 movilizaciones y levantamientos, terminando el 40% en enfrentamientos con las fuerzas represivas. En este ambiente, es cuando Chávez, el 4 de febrero de 1992, intenta su primer golpe.
Es el momento en que en numerosos sindicatos surgen listas clasistas y corrientes organizadas que se presentan contra el control de la burocracia dirigente de la CTV, identificada políticamente con el partido burgués AD. Y algunas de ellas – muy a menudo ligadas al MAS – alcanzan la dirección de importantes empresas siderúrgicas, petroquímicas, telefónicas y textiles.
Sin embargo, este proceso queda duramente taponado a partir de 1998, ya que todas las corrientes políticas importantes en el seno de la clase obrera venezolana pasaron a apoyar a Chávez y a desistir total y definitivamente de cualquier veleidad de organización de clase independiente del nacionalismo burgués del militar populista. Y se dedican con cuerpo y alma, a desviar hacia el ‘bolivarianismo’ la tendencia espontánea del proletariado a organizarse como tal.
Que la “revolución bolivariana” haya taponado por el momento la acción independiente de la clase obrera no significa que ésta esté paralizada. El bonapartismo no liquida la lucha de clases (aunque sueña con ello). El intento de golpe de Estado de abril de 2002 y la huelga patronal de diciembre de 2002-enero de 2003, los grandes envites del imperialismo yanqui y la burguesía gorila encabezada por Gustavo Cisneros[23] y el dirigente adeco de la CTV Carlos Ortega, sólo pudieron fracasar por una inmensa y espontánea movilización de masas que usaban sus propios medios en su propio terreno. Sitiando el palacio presidencial y los cuarteles, ocupando las industrias para hacerlas funcionar, tomando el control de la producción petrolera, el proletariado ha ido abortando los sucesivos intentos de derribo golpistas... para ser enviado inmediatamente a casa por Chávez. Éste, tras cada victoria, sin detener siquiera a los militares implicados, hacía nuevas concesiones a los derrotados: convocatoria del referéndum revocatorio de agosto de 2004, a pesar de que los promotores no habían alcanzado el número de firmas necesarias; reposición de antiguos gestores de PDVSA, ampliación de contratos con las petroleras yanquis...
La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos
De este taponamiento de la acción y organización independiente de la clase obrera, también participan, cada una con sus matices y salvedades, las organizaciones que fraudulentamente se reclaman del trotskismo, como el SU de la IV Internacional, el Militante o los grupos morenistas. Repasando sus posciciones, vemos cómo lo que les caracteriza es su adaptación 'crítica' a esta nueva versión del nacionalismo burgués latinoamericano, sus falsas ilusiones de que el ex comandante de paracaidistas sustituye al proletariado
· en la lucha por la liquidación de la burocracia reaccionaria en los sindicatos. Cuando, en realidad, ha pretendido disolverlos, expropiar su patrimonio y crear un sindicato único dependiente del Estado. Y fracasado parcialmente este proyecto, lo que ha hecho es crear una nueva central sindical con aparato adicto 'bolivariano', instaurar el control férreo del Estado burgués sobre la vida interna de los sindicatos y, por reacción, fortalecer la burocracia adeca de la CTV, que continúa siendo el sindicato mayoritario.
· organizándole desde el Palacio de Miraflores 'soviets bolivarianos' .... pero no para tomar el poder, sino para canalizar los problemas de la comunidad “a través del organismo competente” (ver nota 18)
· volviendo innecesarias las milicias obreras y el armamento del proletariado, con su proyecto de 'civilización revolucionaria' del ejército. Cuando la realidad es que ha multiplicado la intervención social directa del aparato militar, creado una casta adicional de 'gestores' militares en la administración del Estado y las empresas públicas, fortalecido en definitiva el ejército burgués, instrumento central para el mantenimiento de la dominación del capital.
· en la organización de la sanidad, la enseñanza, un sistema de protección social que dé cobertura a la totalidad de las clases trabajadoras y de las masas pauperizadas. Cuando las mejoras implantadas, bien limitadas, ha sido posibles por una coyuntura excepcionalmente propicia de precios internacionales de los hidrocarburos y su mantenimiento depende en gran parte de 'voluntarios' o 'becarios' o de los salarios miserables pagados a los médicos cubanos, a los que se obliga a vivir alojados en familias voluntarias en las villas miseria.
· en la defensa de Venezuela, de su soberanía y de sus recursos contra el expolio y los ataques del imperialismo. Cuando la resistencia real de Chávez es cada vez más limitada y sus concesiones mayores, a pesar de la gran disposición de las masas a apoyarlo en la dirección contraria.
· Creen, en resumen, que Chávez sustituye al proletariado en el combate por la mejora de sus propias condiciones de vida y la del resto de las clases trabajadoras, en la lucha contra el hambre y por la tierra. Y que organizará el socialismo en Venezuela, en cuanto haga caso de sus consejeros 'trotskistas' y se deje presionar un poco más por las masas.
Nada más criminal y sin salida que estas falsas ilusiones que cierran el camino a la constitución de la clase obrera en clase independiente, condición previa para defender sus propios intereses, para ponerse a la cabeza de la lucha emancipadora de todo el 'pueblo pobre' contra el imperialismo, para discutirle el poder a la burguesía. Y para enlazar con las luchas de todos los proletariados, con quienes comparte explotación y, en términos históricos, destino.
Por eso, la primera tarea que deben plantear los revolucionarios a la clase obrera venezolana es la necesidad de romper todos lo lazos de dependencia, colaboración o subordinación de sus organizaciones ya existentes respecto al Estado (y su ejército) y la burguesía, incluyendo en ésta tanto a los partidos burgueses tradicionales como a las organizaciones políticas chavistas. Y la creación de nuevas organizaciones de masas de carácter auténticamente consejista, que autoorganicen las capas más profundas de las masas y les permitan actuar con sus propios métodos y establecer sus propios objetivos.
Sólo así será posible luchar con éxito por el trabajo y la mejora de sus condiciones, la defensa y mejora del poder de compra de los salarios, la mejora de las condiciones de vida, de vivienda, de salud o de educación. Sólo así podrá postularse como clase política dominante, la única capaz de levantar y defender hasta sus últimas consecuencias la bandera de la emancipación nacional y de la reforma agraria, con la expropiación inmediata de todos los latifundios, productivos o no, sobre suelo público o privado, para su entrega a los braceros y campesinos pobres.
Del desarrollo de la constitución del proletariado venezolano como clase consciente forma parte inseparable la construcción de un partido obrero revolucionario, sección de una internacional obrera revolucionaria, capaz de establecer la estrategia y las tácticas que permitan finalmente la toma del poder político, la expropiación de la burguesía nacional y del capital imperialista, la destrucción del Estado burgués, el establecimiento de una República Obrera que combata por la revolución proletaria mundial.
16 de marzo de 2005
[1]Acción Democrática, partido burgués nacionalista creado en 1941. Es el viejo partido de Rómulo Betancourt. Su recorrido histórico en la gerencia del Estado venezolano se inició con el trienio que transcurrió entre el 18 de octubre de 1945 y el 24 de noviembre de 1948. Invitada al poder por un cuerpo de jóvenes oficiales de la UPM que protagonizaron un golpe de estado tradicional, Acción Democrática obtuvo para su líder Rómulo Betancourt la presidencia de la 'Junta Revolucionaria de Gobierno'. En este proceso, se eligió una Asamblea Nacional Constituyente y se aprobó una nueva Constitución. El 'Trienio Adeco' incorporó el entusiasmo de las grandes masas con una política fiscal que gravaba al 50 % los beneficios de las empresas petroleras y que permitió el desarrollo de proyectos de obras públicas y sociales. Por otra parte, este fue el inicio de la casi identificación entre AD y la dirigencia de la mayor central sindical del país, la CTV, inicialmente en manos del Partido Comunista de Venezuela.
[2] Los resultados electorales de estos partidos han seguido la siguiente evolución: Presidenciales de 1988: AD, 52,9 %; COPEI 40,3 %; abstención, 18,8%. Presidenciales de 1993, tras el 'caracazo': AD, 23,6 %; COPEI, 22,73%; abstención, 39,84 %. Presidenciales de 1998: AD, 9,05 %; COPEI, 2,15 %; abstención, 35,55%)
[3] Durante cuatro décadas Acción Democrática y el COPEI se alternaron en los puestos gubernamentales conforme con el “Pacto de Punto Fijo” sellado bajo la tutela del imperialismo norteamericano tras la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, en 1958.
[4] En los comicios de los últimos años, estos dos partidos obreros-burgueses han estado obteniendo resultado del orden del 1% de los votos, el PCV, y del 9 %, el M.A.S.
[5] Pero no sólo ellos. La sección simpatizante de la LIT-CI morenista, el PST editor de La Chispa, formó parte también de la coalición pro Chávez. Es de suponer (aunque ignoramos su forma) que también los grupos relacionados con el SU y El Militante de T. Grant y Alan Woods, visto el entusiasmo que desplegan como consejeros rojos del Presidente.
[6] Los médicos cubanos han sido enviados por La Habana por un Convenio de octubre de 2.000, como parte del pago por los 53.000 barriles diarios que recibe de Venezuela (Síntesis del Plan Barrio Adentro actualizada a agosto de 2003, Defensoría del Pueblo de Venezuela).
[7] En la Web del Ministerio de la Producción y el Comercio, rubricado como “Prensa MPC/ Nancy Carrero/ 12-11-04”, Chávez afirma “que actualmente existen 30 Supermercales en todo el país, 208 Mercales tipo I, 703 Mercales tipo II, 10 mil 440 Mercalitos y bodegas de Barrio Adentro, asimismo 2 mil 600 casas de alimentación que suministran comida a 260.000 personas, especialmente niños de la calle, ancianos y mujeres embarazadas.”
[8] Como curiosidad: la Asamblea Nacional Constituyente encargó al Centro de Estudios Políticos y Sociales de Valencia (España), formado por catedráticos de Derecho de diversas universidades españolas, la emisión del dictamen jurídico del nuevo texto constitucional, inmediatamente antes de su aprobación definitiva. A nuestros paisanos juristas burgueses les pareció muy bien.
[9] No sólo eso. La esclavitud no fue abolida. Bolívar proclamó la libertad de los esclavos (y liberó a los de su propiedad personal), pero lo cierto es que en las haciendas continuaron trabajando hasta pasado 1850, cuando el Parlamento promulgó la ley que abolió definitivamente la esclavitud, previa indemnización a los propietarios.
[10] Unas 100.000 familias habrían recibido 'títulos' de tenencia de tierras en estos tres años de aplicación, según el organismo encargado de ello, el INTI
[11] En una entrevista concedida a Agustín Blanco Muñoz el 24 de junio de 1998, seis meses antes de resultar elegido, publicada en el libro”Habla el Comandante”, declaraba: “Si no logramos la gobernabilidad, si no logramos transformar la estructura y el cuadro de fuerzas en el Congreso y en el Poder judicial y los factores reales, la CTV por ejemplo, que hay que demolerla, no habremos hecho nada”.
[12] Lo que, como en Portugal del 74-75, tuvo muy buena acogida entre las direcciones de 'ultraizquierda'.
[13] La primera versión de la pregunta se estableció mediante Acuerdo de 10 de octubre de 2000, de la Asamblea nacional, y decía: “¿Está Ud. de acuerdo con la convocatoria y elección de una Asamblea constituyente de los Trabajadores, bajo estatuto electoral especial aprobado por el Poder Judicial, previa consulta y oídos de los distintos movimientos organizados de los trabajadores, cuyo fin sea refundar el movimiento sindical venezolano en el marco del art. 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela?. Tras una auténtica batalla política y judicial, al conjunto de la 'ciudadanía' venezolana se le preguntó: “¿Está usted de acuerdo con la renovación de la dirigencia sindical, en un plazo de 180 días, y bajo estatuto electoral, conforme con los principios de alternabilidad, elección universal directa y secreta, consagrados en el artículo 95 de la Constitución y que suspendan en sus atribuciones a los directivos de las centrales, federaciones y confederaciones sindicales establecidas en el país?”
[14] http://www.bancomundial.org.ve
[15] Cambio 1$: año 1999: 607 bolívares; año 2003: 1600 bs; marzo de 2005: 2150 bs
[16] En 2004, hubo un incremento del gasto público del orden del 60 % nominal en bolívares corrientes, acompañado de la reducción de un 1 % en el IVA y la eliminación del impuesto sobre activos empresariales
[17] Panorama laboral 2004 de la OIT: “[Durante 2004] El salario industrial real aumentó en Argentina (8.6%), Brasil (9.1%), Chile (2.1%), Colombia (1.2%), Ecuador (7.2%), y México (2.3%), pero se contrajo en Paraguay (-2.5%), Uruguay (-1.4%) y Venezuela (-6.5%)”.
[18] La lista la completan Colombia, Haití, Cuba y México. Agencia EFE, 25 de febrero de 2005.
[19] En 1998, Luis Giusti, entonces presidente de PDVSA, luchó vehementemente por privatizar la empresa. Hoy día es asesor energético del presidente George W. Bush;
[20] http://www.circulosbolivarianos.org/: Círculos Bolivarianos: “Creación. El Presidente Hugo Chávez crea oficialmente el 11 de junio de 2001 los Círculos Bolivarianos (...) Concepto. Los Círculos Bolivarianos, son grupos organizados, conformados por el pueblo en un número variable que puede oscilar entre siete (07) a once (11) personas, las cuales se reúnen para discutir los problemas de su comunidad y canalizarlos a través del organismo competente, para buscar su pronta solución, basándose en lo consagrado en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (...)El máximo dirigente de los Círculos Bolivarianos será el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. La sede a nivel nacional e internacional en donde se llevarán los registros en lo que respecta a los Círculos Bolivarianos será el Palacio de Miraflores.
[21] A pesar de que nos ha explicado sin reírse que “en realidad, el Estado de Venezuela ya no está controlado por la burguesía”. (Los marxistas y la revolución venezolana. Allan Woods .El Militante. 10 de mayo de 2004).
[22] Caso de El Charcote, en manos del productor ganadero británico Vestey Group, y de Hato Piñero, Borges y Sanz, intervenidos en marzo de 2005.
[23] El famoso beneficiario del pelotazo de Galerías Preciados, con el gobierno de F. González
Artículo publicado en Révolution Socialiste nº14 de octubre de 2004. Órgano del Groupe bolchevik (Francia)
CUANDO SE TEME IR AL SOCIALISMO EL ÚNICO MUNDO POSIBLE ES LA EXPLOTACIÓN Y LA REPRESIÓN
Los ‘altermundistas’ designan como adversario al ‘neoliberalismo’. Como no se atreven a pregonar claramente ante los trabajadores y los jóvenes que defienden el capitalismo, su alternativa es más bien vaga: ‘Otro mundo es posible’, repiten en coro Le Monde Diplomatique, Carré Rouge, Témoignage Chrétien, L’Humanité, Charli Hebdo, Rouge… pero nunca otro modo de producción, porque todos se reafirman en la mejora, la regulación del capitalismo.
Con ocasión del Foro Social Mundial de febrero de 2002, en Porto Alegre, tuvieron la ocasión de concretar su visión, porque el candidato del Partido de los Trabajadores (PT) que controlaba el Foro, ‘Lula’, acababa de tomar las riendas de la 11 ª economía del mundo.
Porto Alegre quedará marcado por la llegada de invitados muy especiales. Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, el nuevo presidente de Brasil, y Hugo Chávez, presidente de Venezuela. En un continente en plena ebullición, estas visitas tomaron un sentido muy especial. Brasil acababa de conocer un cambio político histórico, con la victoria del Partido de los Trabajadores (PT). Es una victoria de las clases populares contra el imperialismo y las clases dominantes. Pero el nuevo gobierno –en el que participan nuestros camaradas de Democracia Socialista- está en el momento de optar. Debe escoger entre Porto Alegre y Davos. (Rouge, órgano de la LCR, 6 de febrero de 2003)
‘Lula’ ha demostrado muy pronto que Porto Alegre era perfectamente compatible con el Foro Económico Mundial de Davos: anda con ambos. Nada de extraño, el Foro Social Mundial es una especie de kermesse organizada por las iglesias cristianas, ATTAC, ONGs y ecologistas con fracciones de la Internacional ‘socialista’, la burocracia castrista, los restos del estalinismo y la mayoría de los seudo-trotskistas (LCR y GR franceses, SWP y WP británicos, PTS y PO argentinos, PSTU y CST brasileños…). En septiembre de 2004, Lula desempaquetó en la ONU, con su compadre Chirac –que en Francia ataca todas las conquistas obreras- un plan de reformitas inspiradas de los altermundialistas, a saber, impuestos internacionales menores que probablemente no verán jamás el día…
Elegido con el 61 % de los sufragios junto a Alencar, un empresario, senador del Partido Liberal (PL), como vicepresidente, el nuevo presidente Lula ha puesto en funcionamiento, por cuenta de los explotadores locales y del imperialismo, un gobierno burgués contra las aspiraciones de las masas. Millones de trabajadores asalariados y de campesinos, en efecto, habían votado PT, un partido que emergió en 1980 de sus propias luchas, para obtener la satisfacción de sus reivindicaciones, por una sociedad desembarazada del capital, de los grandes terratenientes, de la dominación extranjera. La alianza PT-PL ha gobernado después para la minoría privilegiada de la sociedad, de los capitalistas y de los latifundistas. La coalición de colaboración de clases Lula-Alencar ha golpeado a la clase obrera y a los campesinos pobres: la reforma de las pensiones de los funcionarios adoptada en agosto de 2003 a pesar de las potentes huelgas y manifestaciones, las leyes sobre la fiscalidad y los impuestos. Y lo que prepara contra los derechos sindicales y el derecho del trabajo, contra los salarios, para la privatización de las universidades.
UN FRENTE POPULAR LEVANTADO CONTRA LAS ASPIRACIONES DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS CAMPESINOS
Los mismos partidos que sostuvieron la coalición con la burguesía que impidió lal revolución chilena en 1973, que realizaron en Francia más de una coalición gubernamental para gestionar lealmente el capitalismo, no han tardado en saludar la colaboración de clases en Brasil:
Querido amigo, los comunistas franceses comparten su alegría, con el anuncio de su elección a la presidencia de Brasil…Una nueva etapa se abre para Brasil y su pueblo, pero también para las fuerzas populares, de izquierda y progresistas de América Latina. (R. Hue y M.G. Buffet, ‘Mensaje a Luiz Inácio Lula da Silva’, 28 de octubre 2002)
Mientras que el frente popular en Chile (‘Unidad Popular’) accedió al poder en 1969 frente a un ascenso revolucionario, en Brasil, un sector de la burguesía ha comprendido que la alianza Lula-Alencar […], serviría perfectamente a sus intereses: las tareas a acometer para mantener a flote la economía capitalista e intentar convertir a Brasil en una potencia regional, tienen el riesgo de precipitar una reacción incontrolable de las masas. Utilizar, para infligir golpes decisivos al proletariado más potente de Latinoamérica, el prestigio de un antiguo metalúrgico y del partido obrero de masas surgido de las grandes luchas de los años 70 se ha revelado, hasta el momento, rentable.
En menos de un año, el gobierno ha conseguido, auténtica hazaña, introducir reformas que el gobierno precedente no había conseguido llevar a cabo. (Amérique latine 2004, La Documentation Française, p. 38)
Todos los partidos reformistas brasileños son aliados del PT para tender la mano a la burguesía y gobernar a su favor: el Partido Socialista Brasileño (PSB), Partido Comunista Brasileño (PCB) y Partido Comunista de Brasil (PCdoB). El viejo partido socialdemócrata (PSB), los partidos ex estalinista versión rusa (PCB) o refrito chino-albanés (PCdoB), aportan su cooperación a los laboristas del PT, igual que los castristas y los seudo-trotskistas. El ministro PT Berzoini dirigió el ataque contra las pensiones. Palucci, un ex ‘trotskista’, ayuda a Mireilles en el ministerio de economía. El ministro de la reforma agraria es Miguel Rossetto, de la corriente pablista Democracia Socialista del PT, la organización hermana de la LCR.
El frente popular recibe también el apoyo de las direcciones de la confederación sindical
CUT, de la organización campesina MST, la organización estudiantil UNE. Contra cualquier desbordamiento, el gobierno y la iglesia católica han puesto en pie, desde finales de 2003, la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS) con la CUT, la UNE, y el MST, la Comisión pastoral obrera y la comisión pastoral campesina. Su objetivo oficial es: ‘garantizar la posibilidad de cambio de la política económica’ del gobierno. Tal estructura lo que intenta es prevenir la emergencia de órganos de autoorganización.
Apoyándose sin ninguna reticencia sobre el Estado burgués y su aparato represivo, el PT vertebra el gobierno y asume el trabajo de traición que la burguesía le ha encomendado, contra la aspiración revolucionaria de las masas que han creído votar por su representante, votando por su candidato. Lula levanta un gobierno de colaboración de clases PCdoB-PCB-PT-PL-PMDB contra los obreros, la juventud y los campesinos.
UN FRENTE POPULAR SIN LÍMITE A LA DERECHA
Las nominaciones para el nuevo presidente corresponden a su programa: a programa capitalista, gobierno burgués. El presidente del banco central elegido por Lula, Meirelles, es un hombre del imperialismo, un ex dirigente del banco americano BankBoston. Es también un cargo electo del PSDB, el partido burgués del candidato vencido en la segunda vuelta. El ministro de industria, Furlan, es un dirigente de la organización patronal de Sao Paulo (la FIESP), empresario exportador ligado especialmente al banco holandés Amo Bank. El ministro de Agricultura, Rodrigues, es un gran terrateniente ligado a la industria agroalimentaria.
Lula presentó, con el apoyo de todos los partidos burgueses, ‘la Carta de Brasilia’. Convocándolos a inicios del 2003 a los 27 gobernadores de los Estados, el nuevo presidente los asoció en una voluntad de unión nacional a las reformas de los impuestos y de las pensiones. La primera redujo el impuesto sobre el capital, la segunda se ha hecho contra los que Lula llama los ‘privilegios’ de los funcionarios.
Para legitimar esta carta reaccionaria, el gobierno fundó un órgano de colaboración de clases, el Consejo de Desarrollo Económico y Social. Está compuesto de 80 miembros: 2/3 de los puestos para los empresarios; el resto para los burócratas sindicales de las dos centrales, la CUT (que apoya el frente popular) y el FS (que apoya la oposición burguesa al gobierno).
Estas reformas necesitaban un retoque de la Constitución y el gobierno tuvo necesidad de más de 2/3 de los votos del Parlamento (Cámara de diputados y Senado), donde el PT (91 diputados de los 513) y el PL no eran mayoritarios. Esto se consiguió en febrero de 2004:
Lula dispone, en la Cámara federal de Diputados, del apoyo de 319 electos (62.2%): los diputados del Partido de los Trabajadores (PT), del Partido Liberal (PL), del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del Partido Socialista Brasileño (PSB), del Partido Popular Socilista (PPS), del Partido Comunista de Brasil (PCB), del Partido Verde (PV), del Partido Social Liberal (PSL) y del Partido Laborista Brasileño (PTB). En el Senado, Lula puede contar igualmente con 46 senadores de los 81…(Amerique Latine 2004, La Documentation Française, p.71)
El Partido del movimiento democrático brasileño es uno de los viejos partidos burgueses. Aportó su apoyo a la dictadura militar. Accedió a la presidencia con Sarney en 1985, conocido por haber impuesto a las masas brasileñas un plan de austeridad draconiano.
El Frente Popular es una coalición de partidos. Toda coalición, es decir, toda alianza política duradera, tiene necesariamente como programa de acción el programa más ajustado de los partidos coaligados. (L. Trotsky, ‘la hora de la decisión se aproxima’, 1938, ¿Dónde va Francia?, p.117)
AL SERVICIO DE LOS CAPITALISTAS
Desde el principio de la campaña electoral de 2002, Lula y el PT se comprometieron a pagar loas deudas del Estado burgués. Fue cosa hecha en 2003 y 2004, gracias a la reducción drástica de los presupuestos sociales, ya muy limitados. El 54% de presupuesto federal del año 2003 fue consagrado al pago de la deuda y de sus intereses. El proletariado brasileño y el campesinado pobre han trabajado en parte para enriquecer más aún a los vampiros de los bancos multinacionales. Esto explica los numerosos cumplidos y las acogidas calurosas que recibe Lula en sus visitas a las principales capitales imperialistas, entre ellas París. Un reciente acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI y el gobierno brasileño prevé continuar en esta vía de la dependencia respecto al imperialismo.
Toda economía capitalista está sometida a fluctuaciones coyunturales, sin hablar de las grandes crisis económicas. Las economías dominadas son especialmente vulnerables. En 2003, la economía brasileña estaba estancada, lo que el proletariado pagó con altas tasas de paro: el 13 % de la población activa en diciembre de 2003, descenso del poder de compra, etc. En 2004, el crecimiento se retomó.[…] El saldo comercial continua mejorándose. Pero el ejército de reserva sigue siendo importante, con una tasa de paro del 11,3 % en julio.
Brasil se beneficia del dinamismo de sus exportaciones y sobre todo del bajo valor de la fuerza de trabajo en el que se empeña el gobierno: la congelación del salario de los funcionarios, el descenso del poder de compra de los trabajadores, el trabajo en negro para el 55 % de la población, ausencia de seguridad social para el 60 % de la población. El candidato Lula prometió doblar (+100%) el salario mínimo interprofesional durante su mandato (4 años). El gobierno decidió en junio un aumento del 1,2 % del salario mínimo, es decir, 260 reales mensuales (74 euros) mientras que la inflación fue del 6,3% en un año… La política de Lula-Alencar es, pues, la reducción organizada del poder de compra de los bajos salarios. Sin embargo, los cómplices sindicales de Lula se niegan a combatir por un aumento del poder de compra de los asalariados con salario mínimo y por la escala móvil de los salarios, contra la política salarial de gobierno.
En una sociedad ya muy desigual, se han acrecentado las diferencias de rentas entre los más pobres y os más ricos. Esto es lo que el PT y sus aliados burgueses han alimentado y desarrollado a cuenta de los capitalistas.
NI SIQUIERA LA REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO PRECEDENTE
La alianza del PCdoB-PCB-PSB-PT-PL ampliada al PDMB ha defendido la propiedad privada de las tierras y de las construcciones, tanto en las ciudades como en los campos, en detrimento de los arrendados, de los campesinos pobres y de los obreros agrícolas.
Hay más de 4,5 millones de familias sin tierra en Brasil, mientras que el 3 % de la población posee más del 55 % de las tierras cultivables. El Movimiento de los Sin Tierra está históricamente ligado al PT. La Iglesia católica, que jugó un gran papel en la creación del PT como partido obrero burgués, controla ampliamente el MST. Éste se esfuerza por frenar a los campesinos y los obreros agrícolas que quieren ocupar tierras. La dirección del MST intenta mantenerlos en los límites del derecho burgués, ‘constitucional’, de acceso a la tierra. El programa del MST es la aplicación de la reforma agraria limitada del precedente gobierno Cardoso.
El gobierno Lula ni siquiera alcanza los objetivos fijados por esta última, es decir, dotar 400.000 familias en 4 años de tierras de barbecho. El año 2003 ha visto beneficiarse de ello a menos de 10.000. Los pocos propietarios afectados han sido indemnizados por el Estado. Durante este tiempo, los policías del Estado o privados han reprimido a unas 200.000 familias campesinas que ocupaban propiedades ‘ilegalmente’. En 2003, más de 60 militantes fueron asesinados y 17 encarcelados por la ‘justicia social’ de Lula y Alentar. Un dirigente histórico del MST, José Rainha, cumple actualmente una pena de prisión por su actividad reivindicativa. El 19 de agosto la policía atacó con 300 agentes y helicópteros a 80 familias que ocupaban tierras en Fazenda Salitre (estado de Minas Gerais) por iniciativa del la Liga de los Campesinos Pobres.
Esto no impide que João Pedro Stédile, la dirigente actual del MST que reagrupa a centenares de miles de campesinos pobres, apoye al gobierno multiplicando las frases huecas típicas de los demócratas pequeño-burgueses:
Por parte del gobierno, sería necesario en primer lugar, que se decida claramente a favor de un nuevo proyecto de desarrollo del país. La reforma agraria no es un fin en sí, sino un medio para democratizar la propiedad de la tierra y, ante todo, para ser parte activa de un nuevo proyecto de desarrollo que tendría como centro de gravedad la redistribución de la riqueza. (O Pasquim 21, 27 de marzo 2004)
Así, Stédile le hace el juego a la burguesía latifundista porque ésta no tiene la intención de ‘democratizar’ la tierra. Apoyadas por el ministro de Agricultura, las policías privadas reprimen y expulsan a los campesinos que ocupan tierras. Para dar la tierra a quienes la trabajan, hay que quitar el poder a la burguesía. Sin dictadura del proletariado no hay verdadera distribución de la riqueza.
Por su parte, el ministro ‘trotskista’ de la reforma agraria, Miguel Rossetto, explica regularmente que hay que respetar las decisiones de los tribunales burgueses de defensa de la propiedad privada, de ahí las expulsiones de los campesinos pobres, aplicadas con celo por la policía.
El país dispone de un poder judicial, de una fiscalía pública. Las tensiones deben ser arregladas mediante el diálogo…La ocupación de las tierras es un tema de envergadura. Nosotros hablamos de propiedades privadas en espacios públicos. La Justicia es la que debe determinar lo que es legal o no. (M. Rossetto, Folha de São Paolo, 16 de marzo de 2003, Inprecor nº 481)
A pesar de Rossetto y el gobierno, a pesar de la orientación de sus cómplices de la dirección del MST, las ocupaciones de tierras han progresado en 2004.
TRABAJADORES DESARMADOS, MERCENARIOS DEL CAPITAL ARMADOS HASTA LOS DIENTES
La máquina del Estado, el aparato y el órgano de administración son los de siempre: ejército permanente, policía, cuerpos de funcionarios prácticamente irrevocables, privilegiados, situados por encima del pueblo. (V. Lenin, Las tareas del proletariado en nuestra revolución, 1917, Oeuvres t. 24, p. 60)
Contra la policía, de Estado o privada, las organizaciones obreras y campesinas deben organizar la autodefensa armada constituyendo milicias.
Lejos de armar a los trabajadores, el gobierno Lula-Alencar tolera las bandas mafiosas privadas de los empresarios de las ciudades y de los grandes terratenientes. Cubre los gastos colosales de los mercenarios oficiales de la clase dominante, de las policías de los Estados, que han acosado durante décadas a los huelguistas y protegido a los asesinos pagados por los latifundistas. Ese gobierno defiende el presupuesto federal de los servicios secretos que han espiado, acorralado y torturado a los militantes obreros de Brasil y de toda América Latina, y el del Ejército, que ha ejercido la dictadura contra la clase obrera.
Lula intenta hacer creer que se trata de trabajadores como cualesquiera otros, bautizando a los policías como ‘trabajadores de la seguridad’. En función de las ambiciones de la burguesía brasileña como potencia regional, el gobierno de Lula ha enviado al Ejército para funciones de mantenimiento del orden en Haití, junto a los ejércitos y las policías imperialistas franceses y americanos. Los escuadrones de la muerte compuestos por policías armados prosiguen impunemente su obra criminal, especialmente asesinando los jóvenes de los barrios pobres.
LA REFORMA LULA-ALENCAR CONTRA LAS PENSIONES…
En mayo y junio de 2004, los funcionarios brasileños iniciaban su lucha contra la ley Lula-Alencar que responde a la exigencia de los capitalistas de reducir el salario diferido pagado en forma de pensión.
Después de las negociaciones con los ‘agentes sociales’, la ley brasileña encara el incremento de las cotizaciones, el retraso de 7 años de la edad de jubilación ( de 48 a 55 años para las mujeres, de 53 a 60 años para los hombres) y establece la pensión mensual máxima en 514 €. Además, grava con un impuesto del 11 % las pensiones de jubilación superiores a 320 € mensuales. Prevé también el cálculo de la pensión por media salarial y no ya sobre la base del último salario percibido. Igual que en Francia, crea fondos de pensiones que cogestionarán dirigentes sindicales pagados por hacerlo.
… PONE EN MOVIMIENTO LA RESPUESTA DE LOS TRABAJADORES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
El 11 de junio en Brasilia más de 30.000 trabajadores se manifestaron convocados por la Confederación de los sindicatos del sector público (CNESF), de la federación de docentes (CNTE, afiliada a la CUT) y exigieron la retirada del proyecto. Una parte de los manifestantes gritó: ‘¡Lula, has traicionado!’. Pero el movimiento quedó dentro del marco establecido por el aparato sindical de la CUT, ligado al PT. En ningún momento la CUT llamó a la huelga general, al contrario, continuó negociando el proyecto del gobierno.
Con ocasión de su 8º congreso, del 2 al 7 de junio de 2003, la burocracia de la CUT validó esta actitud. Pilar del frente popular, la CUT rechazó la consigna de retirada del proyecto antiobrero. Propuso enmiendas declarándose ‘solidaria’ con los huelguistas. En este congreso, las tendencias que se reclaman del trotskismo lo único que harán será acompañar, por la izquierda, a la traición de la dirección sindical, combatiendo contra la huelga general.
La corriente lambertista O Trabalho del PT (OT), organización hermana del PT francés de Lambert & Gluckstein propuso la retirada de algunos puntos. Los pablistas de DS, la organización hermana de la LCR francesa de Krivine et Besancenot, también propusieron enmendar la ley. Estos últimos votaron a favor del nuevo portavoz de la CUT, el muy lulista Luiz Marinho. En fin, la tendencia sindical de los morenistas del PSTU (expulsados del PT en 1992) se conformará con pedir la retirada del proyecto, sin exigir la convocatoria de la huelga general. Estas políticas de los seudo-trotskistas se asemejan en todo a las de LO, la LCR y el PT en mayo y junio de 2003 en Francia: aceptación del calendario de las jornadas de acción y de las negociaciones, ninguna batalla contra las direcciones sindicales y por la huelga general.
LAS JORNADAS DE ACCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA CUT CONTRA LA HUELGA GENERAL
Las negociaciones continuaron gracias a la complicidad de los dirigentes de la CUT y su política de ‘jornadas de acción’. De nuevo, el 8 de julio fueron 400.000 funcionarios, es decir, la mitad, quienes hicieron huelga durante 72 horas. Durante el mes de julio, la política de colaboración de clase condujo a romper el movimiento con huelgas escalonadas, con la división por sectores y con jornadas de acción de 24 horas.
El 6 de agosto, el proyecto del PT fue aprobado por una mayoría de diputados. La burocracia sindical permitió votar al parlamento el texto antiobrero de desguace de las pensiones. En el parlamento, la aplastante mayoría de los diputados del PT votó a favor. Una fracción de los huelguistas, que comprendió la naturaleza contrarrevolucionaria del PT al que una parte estaba afiliada, buscó vencer al gobierno.
La aceptación de negociar el proyecto, la división sector público-sector privado, la huelga prorrogable sector por sector y las jornadas de acción impidieron la huelga general y protegieron al gobierno. Faltó un partido que trazara la vía de la victoria de los trabajadores, decidido a infligir una derrota al gobierno: ¡Ninguna negociación de la reforma! ¡Huelga general hasta la retirada del proyecto! ¡Derogación de la ley contra las pensiones! ¡Ruptura de la CUT con la burguesía! ¡Autoorganización de los huelguistas y centralización de sus órganos en un comité central de huelga! ¡Fuera los ministros burgueses! ¡ Por un gobierno al servicio de los trabajadores!
LA CLASE OBRERA BRASILEÑA TIENE NECESIDAD DE ORGANISMOS DE LUCHA Y DE UN NUEVO PARTIDO, DE UN PARTIDO REVOLUCIONARIO
Sólo un partido que lucha por la toma del poder por los trabajadores, por la expropiación de los latifundios y de los bancos, de los grandes grupos de la industria y del comercio, es capaz de desplegar toda la energía del proletariado frente a un gobierno apoyado por todos los agentes de la burguesía en el seno de la clase obrera, desde el PT hasta los seudo-trotskistas, pasando por todas las variantes de la socialdemocracia y del estalinismo. Esto incluye a todos los centristas, que hacen creer que el gobierno de frente popular, gobierno de coalición con la burguesía, podría servir a los intereses de las masas.
Desde la primavera de 2004, una ola de huelgas sacude al país: metalúrgicos de Audi-Volkswagen y de General Motors, trabajadores de la banca que exigen el 25 % de aumento salarial, de funcionarios y empleados municipales que exigen más del 50 %, trabajadores de Petrobras, principal grupo petrolero brasileño, contra la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y en defensa de sus condiciones de trabajo…Contra los despidos, los obreros y obreras de CIPLA, Interfiera, Flaskô, Diamantina, Flakepet, ocupan sus fábricas y piden al gobierno que las nacionalice. Los estudiantes, a pesar de la traición de los dirigentes de la UNE (Unión Nacional de Estudiantes) ligada a la CUT, se manifiestan masivamente contra la privatización de las universidades.
En septiembre, los trabajadores de banca rechazan la aceptación por la dirección del sindicato CNB-CUT de únicamente el 8,5 % de incremento salarial, es decir, de la propuesta de la patronal bancaria brasileña (FUNABAN).
Los trabajadores y los campesinos demuestran su disponibilidad para el combate contra la patronal y los grandes propietarios, su desconfianza creciente respecto al PT, igual que respecto a las burocracias sindicales que están ligadas a él…Brasil puede relanzar en cualquier momento la revolución en América Latina.
EL ASCENSO REVOLUCIONARIO EN LATINOAMÉRICA
A pesar de la contraofensiva de la burguesía mundial de los años ’80 que hizo recular al proletariado en todos sitios, desencadenó la guerra contra los países oprimidos como Granada, Afganistán e Irak, restablecido el capitalismo en Rusia, Latinoamérica sigue siendo hoy un continente inestable.
Allí, las masas han expulsado, en varios países, presidentes burgueses elegidos, y abierto situaciones revolucionarias: en Argentina, en diciembre 2001, en Bolivia en octubre de 2003. Sin embargo, los explotados no han podido derrocar a la burguesía e instaurar su Estado, ni siquiera crear organizaciones de tipo soviético que puedan unificar a las masas en lucha y aspirar al poder.
En Argentina, los trabajadores industriales jugaron un papel muy débil en las manifestaciones de diciembre de 2002, mientras que su papel fue decisivo en 1969 y los años siguientes. Tras la caída de De la Rua, el proletariado estuvo dividido y paralizado: por los dirigentes peronistas de las dos CGT, por los radicales burgueses de la CTA, por los estalinistas de todo tipo, por los seudo-trotskistas de las organizaciones de parados (‘piqueteros’) que han separado de los trabajadores con empleo y de los trabajadores de las fábricas ocupadas, transformadas aplicadamente en cooperativas . Todas estas corrientes se han negado a luchar por la unidad de todos los trabajadores, la centralización de todos sus órganos de combate (ver Révolution Socialiste nº 1, nº 2-3).En Bolivia, la huelga general y las manifestaciones que consiguieron expulsar a Lozada se apoyaron en asambleas en los barrios obreros y en los campos. Pero la dirección de la COB, el MAS y el MIP impidieron la generalización de las milicias obreras y campesinas contra el ejército y declararon una tregua para liquidar los órganos de autoorganización.
La marcha adelante del proletariado latinoamericano está frenada por la ausencia de partidos obreros revolucionarios. El imperialismo y las fracciones principales de la burguesía brasileña cuentan, además, con la existencia de un partido de base obrera sometido a ellos: el PT.
EL PT, PARTIDO OBRERO DE MASAS NACIDO BAJO LOS AUSPICIOS DE LA IGLESIA CATÓLICA
Aunque nacido de las luchas obreras de los años 70 contra la dictadura militar, el PT no ha sido nunca un partido revolucionario. Desde su origen, este partido de masas guardó durante un tiempo, un carácter relativamente democrático. Pero el principal dirigente del PT, ahora presidente, es un católico militante, como el antiguo dirigente del sindicato polaco Solidarinosc, Lech Walesa (ver Révolution Socialiste nº 7-8). Además, desde su nacimiento, el programa del partido lleva la marca de la Iglesia Católica, vieja organización reaccionaria que ha defendido desde hace casi 2000 años todos los tipos de explotaciones (esclavismo, servidumbre y el trabajo asalariado), lo mismo que la colonización y las guerras imperialistas…
El acceso al poder de ‘Lula’ es el fruto de más de veinte años de trabajo político con origen en la lucha sindical bajo la dictadura y en la doctrina social de la Iglesia. (Amérique Latine 2004, La Documentation Française, p.6)
El PT se constituyó como partido obrero burgués, es decir como una organización salida de la clase obrera, pero con un programa para mejorar el capitalismo, y cuya dirección es cómplice de la burguesía.
Únicamente la intervención resuelta de una fracción bolchevique-leninista, que luche por un partido obrero revolucionario y sobre la base del programa del marxismo, habría podido evitar la constitución de un partido reformista tan implantado y popular, que sitúa a los trabajadores bajo la tutela del capital y de la iglesia. A falta de un partido revolucionario, era legítimo para los comunistas revolucionarios intervenir en la gestación y en la proclamación de este partido de masas, relativamente democrático, que aceptaba todas las tendencias del movimiento obrero. El objetivo de los leninistas hubiera sido conseguir el máximo de fuerzas para un partido claramente revolucionario, firmemente delimitado de los reformistas. En otras palabras, la adhesión al PT no podía constituir más que una táctica pasajera, subordinada a la construcción de un partido revolucionario.
LOS ENTERRADORES DE LA IV INTERNACIONAL, ALA IZQUIERDA DEL PT
Pero las corrientes que se reclaman fraudulentamente de Lenin y de Trotsky y que han intervenido en el PT eran incapaces de trabajar allí en la perspectiva de la toma del poder y de la insurrección, por un partido del tipo bolchevique. Todo lo contrario, estos entreguistas han devuelto, a lo largo de los años, a muchos elementos de vanguardia al seno del partido reformista y han avalado el dominio de ‘Lula’ sobre el PT. Con el acceso de éste a la más alta posición del Estado burgués, mantenerse en el PT tiene un precio: el apoyo al frente popular.
La corriente lambertista O Ttrabalho está en el PT […]. Ha hecho de todo para impedir la aparición de un partido revolucionario. Exigiendo ‘recuperar el PT’ mediante la organización de ‘una conferencia del PT de los orígenes’, cada número de su órgano O Trabalho explica que el gobierno de frente popular está en una encrucijada, que puede modificar su política. En el seno de la CUT, la fracción sindical de OT protege a la burocracia vendida contra los sindicatos y sindicados que quieren romper con el apoyo al frente popular.
La corriente pablista Democracia Socialista va todavía más lejos. Está presente en el interior del gobierno de frente popular, junto a los ministros capitalistas. Su dirigente Rossetto lleva a cabo la reforma agraria de F.H. Cardoso. Igual que OT, DS participa en la dirección de la CUT junto a los lulistas. Tras un año y medio de sumisión al frente popular, ante el descontento creciente de las masas, una fracción de DS ha participado en la revuelta de los cuatro parlamentarios contra el proyecto Lula-Alencar-Rossetto contra las pensiones, y después en la constitución en abril de 2004 del ‘movimiento por un nuevo partido’. Mientras que la minoría excluida del PT se reclama de la última conferencia de DS, que justificaba la participación en el gobierno, la mayoría de DS prefiere los puestos ministeriales sindicales, municipales… a la solidaridad más elemental con sus propios camaradas víctimas del aparato corrupto del PT.
OT y DS se hacen pasar, ambos, por la sección en Brasil de la 4ª Internacional fundada por el dirigente bolchevique Trotsky.
La 4ª Internacional no tiene, ni puede tener, sitio en ninguno de los frentes populares…(La agonía del capitalismo y las tareas de la 4ª Internacional , 1938, GB, pg 48)
Desgraciadamente, esta falsificación es generalizada. La 4ª Internacional, que estalló en 1952-53, vio sucumbir a todas sus secciones a las presiones de la burguesía mundial, vía burocracias estalinistas, aparatos sindicales o fuerzas nacionalistas. Desde entonces, en todo el mundo, se desgarra y mancilla la bandera del ‘trotskismo’ y de la ‘4ª Internacional. A finales del siglo XX, la mayoría de los ‘trostskistas’ apoyaba de hecho el restablecimiento del capitalismo en Rusia. En este principio del siglo XXI, en Francia, la LCR pablista ha votado por Chirac, LO hardista ha preparado y aprobado la ley Chirac contra las muchachas árabes y turcas, el PT lambertista se niega a defender a los obreros inmigrantes. En otros sitios el asunto no va mejor: el PO altamirista está a favor de una asamblea constituyente, el SWP cliffista de Gran Bretaña opera con bloques duraderos con los islamistas, el PT lambertista de Argelia se pronuncia contra los derechos de los bereberes, etc.
En estas condiciones, que no son especiales de Brasil, la pretensión de sanar la 4ª Internacional sucumbida desde hace mucho tiempo a enfermedades tan mortales como la adhesión a los frentes populares, proviene del charlatanismo de los viejos manipuladores centristas. ¿Cómo se puede aspirar a defender el Programa de Transición sin hacer el balance de Lora y Moreno, sin rechazar el ‘frente único antiimperialista’ pablo-lambertista, sin combatir contra el refuerzo de las fuerzas de represión de la burguesía y contra todo pacto gubernamental con los representantes de los capitalistas? ¿Cómo regenerar, refundar, reconstruir una internacional sin apoyarse en siquiera una sección?
Durante los años ’30, los bolcheviques leninistas partidarios de una 4ª Internacional le arrancaban los trabajadores de vanguardia a los partidos de la 2ª y 3ª Internacional, dedicadas a la colaboración de clases. Los epígonos contemporáneos de la difunta 4ª Internacional hacen el trabajo inverso: le proveen de cuadros a todos los partidos reformistas o los sustituyen en caso de necesidad. Esto es verdad en Brasil, tanto dentro como fuera del PT.
EL PSTU CONTRA UN PARTIDO REVOLUCIONARIO BASADO EN EL PROGRAMA DEL MARXISMO
El PSTU proviene de la escuela del caudillo argentino Nahuel Moreno, quien capituló sucesivamente ante el nacionalismo burgués y el castrismo. Los fundadores del PSTU fueron excluidos del PT hace unos diez años por haberse atrevido a poner en cuestión al presidente reaccionario Collor antes del fin de su mandato. Este partido reagrupa a más de 2.000 militantes y obtuvo más del 0.5 % de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
En la segunda vuelta de esas elecciones, el PSTU desistió a favor del tándem Alentar-Lula, es decir, votó frente popular como, en Francia, la LO y la LCR votaron Union de la Gauche en las segundas vueltas en 1981. Los centristas no tienen principios, se adaptan.
Así, en 2004, el PSTU parece que busca crear sus propios sindicatos, basándose en que una fracción de los trabajadores ha perdido sus ilusiones respecto a Lula. Si lo hace volverá la espalda a las organizaciones de masas de la clase obrera, lo que de hecho significa dejarlas en manos de las burocracias cómplices de Lula y de Alentar.
Por el contrario, los bolcheviques lucharían en el seno de toda organización de masas, especialmente en la CUT, la UNE, el MST, contra sus direcciones, por la defensa de sus reivindicaciones, por la ruptura con el gobierno, por la huelga general. Con su izquierdismo de fachada, el PSTU le permite al gobierno proseguir sus negociaciones con la CUT para hacer la política que necesitan los capitalistas. Zé Maria tiene buen cuidado de no dirigir contra el frente popular a la vanguardia que influencia el PSTU; no propone nunca la constitución de un gobierno obrero y campesino, no explica jamás que únicamente el armamento de los trabajadores y la toma del poder abrirán la vía al socialismo.
El oportunismo del PSTU se revela en su actitud ante las fuerzas de represión, ante el corazón del Estado burgués. Igual que LO en Francia,(ver Révolution Socialiste, nº2-3), el PSTU apoya las reivindicaciones de los perros de presa de los capitalistas y de los latifundistas.
Evidentemente, los bolcheviques apoyarían toda revuelta de los soldados profesionales y de los policías contra su jerarquía y toda negativa a cumplir las órdenes de represión de un gobierno burgués contra las masas. Pero se oponen a las reivindicaciones ordinarias de aumento de los salarios, de reducción del tiempo de trabajo, de aumento de los efectivos, sin hablar ya de las frecuentes exigencias de equipamientos suplementarios y de facilidades jurídicas. Las ‘reivindicaciones’ y las ‘acciones sindicales’ de los policías civiles y militares brasileños, de los gendarmes y policías franceses, conducen a incrementar los impuestos que pagan los trabajadores, y ello para pagar y armar, para equipar a los mercenarios de los explotadores que reprimen a los revolucionarios, las manifestaciones, las huelgas y las insurrecciones. Aunque los fundamentos de la dominación de clase reposan en la economía, las clases se mantienen gracias a los aparatos y órganos del Estado político: ejército, policía, partidos, tribunales, etc.
El aparato gubernamental con su ejército capitalista, situado bajo el comando de un cuerpo de oficiales burgueses y de junkers, con su policía y su gendarmería, sus carceleros y sus jueces, sus curas, sus funcionarios, etc., constituye, entre las manos de la burguesía, el más potente instrumento de gobierno. (1er congreso de la IC, Plataforma de la Internacional Comunista, 1919, Los cuatro primeros congresos de la IC, p.19)
El proletariado sólo paralizará el aparato de represión de la burguesía y de los grandes terratenientes mostrando su fuerza:
Para impedir el restablecimiento de la policía sólo hay un medio: crear una milicia popular constituida en ejército (armamento general del pueblo substituyendo al ejército permanente). V. Lenin, Las tareas del proletariado en nuestra revolución, 1917, Oeuvres t.24, p. 63)
EL PSoL SE NIEGA A COMBATIR REALMENTE CONTRA EL FRENTE POPULAR
Hace diez años que la corriente morenista fue expulsada del PT. Sus fracciones más derechistas renegaron de sus camaradas y escindieron para poder quedarse en el Partido de los Trabajadores. DS y OT se plegaron a las decisiones de la dirección de ese partido.
Hoy, para mantenerse en el gobierno del frente popular, la mayoría de DS acepta las expulsiones de sus propios camaradas que se han negado a votar a favor de la ley contra las pensiones: OT cierra los ojos a las expulsiones de los parlamentarios morenistas y pablistas que han osado desafiar a Lula y al FMI. Quienes no luchan, en el seno de sus pretendidas 4ª Internacionales, contra estas vergonzosas capitulaciones y contra el soporte al frente popular, están muertos para la revolución.
El 5 y el 6 de junio de 2004, los 4 parlamentarios ‘radicales’, seguidos de sus corrientes en el seno del PT (DS-LR, MES, CST) y junto a una escisión del PSTU (Socialismo y Libertad), constituyeron el ‘partido Socialismo y Libertad’ (PSoL), con varios centenares de militantes.
Todas estas corrientes tienen el mismo origen, el pablismo que inició la destrucción de la 4ª Internacional hace medio siglo. Pablo había resucitado, en el congreso de 1951 de la 4ª Internacional, ‘el frente único antiimperialista’, contra el programa de la 4ª Internacional, el de la revolución permanente. El FUAI servía para justificar el apoyo a las burguesías nacionalistas, siendo el frente popular la forma consagrada para ello desde los años 30. Cegado por la dirección misma de la 4ª Internacional, el POR traicionó la revolución boliviana de 1952, capitulando de manera estalino-menchevique ante el MNR (partido burgués). Todos los que [a lo largo del tiempo se han convertido en] liquidadores de las organizaciones bolchevique-leninistas de Latinoamérica, los argentinos Posadas y Moreno, el boliviano Lora, el francés Lambert, el belga Mandel… son los herederos de la capitulación del congreso de 1951 ante el nacionalismo burgués y, consecuentemente, partidarios del ‘frente único antiimperialista’.
Desde el estallido de la 4ª Internacional de 1952-53, los pablistas versión Moreno y los pablistas versión Mandel fueron peronistas cuando Perón estaba en la cumbre de su carrera de demagogo burgués, castristas cuando la revolución cubana entusiasmó al continente, sandinistas cuando Somoza caía, altermundialistas con los éxitos de los foros sociales mundiales…
Como la cotización de Lula baja entre los trabajadores de Brasil, la minoría Libertad Roja de DS, el MES y la CST piensan que ha llegado el momento de separarse. Para justificar este tardío descubrimiento, el PSoL dice que el gobierno ‘se ha transformado en una agencia de defensa de los intereses del capital financiero’. Como si no lo hubiera sido de entrada, por su composición y su programa.
Pero ellos no fundan un partido radicalmente diferente del PT, un partido que encare dirigir la insurrección y permitir a la mayoría trabajadora la toma del poder. Además, se niegan a fusionarse con el PSTU porque lo encuentran demasiado radical. El eslogan hueco de los altermundialistas, ‘otro mundo es posible’, es adaptado localmente y convertido en ‘otro Brasil’, voluntariamente impreciso:
En la medida en que el gobierno acelera su curso hacia el precipicio, se abre una vía para una alternativa de izquierda consecuente, socialista y democrática, capacitada tanto para arrastrar e influenciar sectores de masas como para ofrecer una salida positiva a los que creen en otro Brasil. (Bases programáticas del PSoL, 6 de junio de 2004)
En consecuencia, el nuevo partido es incapaz de enfrentar el frente popular y el gobierno burgués, de llamar a todas las organizaciones obreras a la ruptura con la burguesía, a constituir organismos de tipo soviético.
Además, el PSoL no exige ni siquiera la derogación de la ley contra las pensiones. Estos semi-reformistas reivindican una ‘reforma agraria verdadera’ y ‘reformas sociales’. Su objetivo de un ‘socialismo democrático’ no tiene nada que envidiar al proyecto ‘pacifista’ de la UP de Allende…Con un siglo de retraso, el PSoL está por ‘una verdadera constituyente’. Dicho de otra manera, el PSoL respeta el poder de la minoría explotadora. Más todavía, su programa pide la ‘democratización de las fuerzas policiales’: sin embargo, estas últimas constituyen el núcleo de base del Estado burgués. El proletariado armado deberá liquidarlas. Esto sitúa al PSoL muy a la derecha del POUM, que desarmó políticamente al proletariado durante la revolución española. El PSoL semi-reformista no tiene otro objetivo que constituirse en ala izquierda del frente popular. No aspira en absoluto, aun menos que el PSTU, a edificar un partido revolucionario con un programa claro, ni a luchar por el poder de los trabajadores. PSTU y PSoL quieren hacerse un lugar junto al PT, en el seno de la sociedad capitalista.
¡POR LA REVOLUCIÓN PERMANENTE! ¡POR UN PARTIDO BOLCHEVIQUE!
DS, OT el PSoL y el PSTU son otros tantos obstáculos en la vía de la revolución. Su programa común es el rechazo de la insurrección y del partido revolucionario, la mejora del capitalismo y la reforma del Estado burgués. Epígonos de la difunta 4ª Internacional, ayudan, directa o indirectamente, a Lula y al frente popular.
Los elementos de vanguardia están dispersos y confusos. Además de los revolucionarios que se han extraviado en el PT, el PSoL y el PSTU, existe a su izquierda un cierto número de organizaciones más pequeñas. Seis de entre ellas han respondido a la Convocatoria de los 21 puntos de una conferencia internacional lanzada por el Colectivo en el que participa el Grupo bolchevique: CC, FT, OO, POM, RL; TM. Otra más, la LBI, ha publicado textos del GB y de Lucha Marxista de Perú, que igualmente es miembro del Colectivo.
Su responsabilidad es inmensa, porque el tiempo cuenta. Hay que arrancarse las secuelas oportunistas del pablismo sin zozobrar en las desviaciones simétricas del sectarismo: abandono de la intervención en las organizaciones de masas, rechazo del frente único obrero, negativa a participar en las elecciones, etc.
Para acabar con la dominación capitalista no sólo hay que romper con el FMI, y el ALCA del imperialismo americano, sino con la burguesía nacional y las potencias imperialistas europeas. Él único medio de no pagar la deuda es movilizar a los asalariados de las ciudades y a los parados, los soldados de constricción y los estudiantes, los obreros agrícolas y los campesinos pobres, las mujeres trabajadores y las de las favelas.
La lucha de las masas proletarias y semi-proletarias no se parará con la independencia nacional. Desembocará naturalmente en la expropiación de todos los medios de producción, de todos los latifundios, de los bancos, de las grandes empresas industriales y de las cadenas de distribución, sean nacionales o extranjeras, instaladas sobre suelo brasileño.
Pero la coalición gubernamental cuyo eje es el PT defiende esta propiedad privada. Toda organización revolucionaria debe decir: ¡Ningún apoyo al gobierno Lula-Alencar! ¡Abajo el frente popular PCdoB-PT-PL-PMBD! ¡Ni un voto para las listas donde figuren los candidatos burgueses! ¡Ruptura de todas las organizaciones obreras con la burguesía, su Estado, su gobierno! ¡Gobierno sólo de los partidos obreros! ¡Verdadero gobierno obrero y campesino!
A la coalición abierta o enmascarada entre la burguesía y la socialdemocracia, los comunistas oponen el frente único de todos los obreros contra la burguesía, la coalición política y económica de todos los partidos obreros contra el poder burgués, por el derrocamiento definitivo de este último. (Resolución sobre la táctica, 1923, Los cuatro primeros congresos de la IC, p 158)
Un gobierno obrero y campesino sólo puede emerger por la generalización de los órganos de masas en lucha, su armamento, su insurrección para destruir el aparato del Estado burgués, desarmar las policías y el cuerpo de oficiales.
La revolución brasileña sólo podrá sobrevivir y avanzar hacia el socialismo extendiéndose. Sin ninguna duda, la victoria del proletariado tendría un eco mundial y continental, incluidos los Estados Unidos. La creación de los Estados Unidos Socialistas de toda América aseguraría la victoria de la revolución socialista mundial.
Para esto es necesario un partido distinto del PT, también del ‘de los orígenes’: un verdadero partido comunista, que confíe en la clase obrera, resuelto a echar abajo a la burguesía, basado en el marxismo.
Es esta la perspectiva para dirigirse a la base del PT y de la CUT, al PSTU y al PSoL. La base política para hacer frente a los acontecimientos: elecciones municipales de octubre, ocupaciones de tierras, huelgas obreras, insumisión de jóvenes trabajadores que cumplen su servicio militar, luchas de las mujeres por el derecho al aborto y por la igualdad… este es el eje sobre el que los militantes revolucionarios brasileños podrían reagruparse y podrían avanzar hacia la construcción del Partido obrero revolucionario y de la Internacional obrera revolucionaria.
30 de septiembre de 2004.
LA POLÍTICA DEL GOBIERNO DE ZAPATERO: una política al servicio del capital, una política de continuidad
La formación del Gobierno Zapatero: reubicación de la tropas ocupantes, profundización de la política antiobrera, mantenimiento de la Constitución capitalista y monárquica
El 15 de abril Zapatero pronunciaba en el Congreso de los Diputados su discurso de investidura. En él afirmaba que “algunas utopías merecen ser soñadas”[i]. La misma frase ya pone limites a la utopía, que no es realizable sino sólo soñable. Los objetivos de gobierno, que se comprometía a realizar Zapatero, dejaban aún más claro los límites nada ‘utópicos’ del gobierno del PSOE.
Un primer bloque de propuestas era: introducir algunas reformas en la Constitución de 1978, ‘concretas y limitadas’ (transformar el Senado en Cámara Territorial; establecer la igualdad hombre mujer en lo que concierne a la sucesión a la Corona... “sin alterar las previsiones que afectan al Príncipe de Asturias”; introducir la denominación oficial de las 17 comunidades y dos ‘ciudades autónomas’, en referencia a los enclaves militares imperialistas de Ceuta y Melilla; introducir una referencia a la Constitución Europea, se refería al Tratado entre estados para una Constitución para Europa. Todo ello solicitando el dictamen del Consejo de Estado, habiendo previamente hecho un cambio en su presidencia y proponiendo, también, una reforma de este órgano ‘consultivo’ para que, de ahora en adelante, pasen a formar parte de él (como vocales natos y permanentes) todos los ex presidentes de gobierno.
En un segundo bloque propuso abordar la reforma de algunos estatutos de autonomía, dentro de los límites de la Constitución de la Monarquía ya que “La legitimidad de las reformas estatutarias sólo tiene, para nosotros, dos condiciones: el respeto a la Constitución y su aprobación mediante mayorías que supongan, al menos, un amplio consenso político y social.”
Otro bloque era: ordenar la retirada de Irak de las tropas ocupantes del ejército español, para “sacar a España de la foto de las Azores”, de modo que “no permitiremos que se ponga en cuestión nuestro firme compromiso con la seguridad internacional y en la lucha contra el terrorismo”.
En cuanto a la relación con el partido directamente burgués más importante del Congreso, avanzó su intención de mantener el frente unido con el PP en el ‘Pacto antiterrorista’: “El elemento esencial de la lucha contra el terrorismo es la unidad de los demócratas. El Pacto contra el Terrorismo para mí sigue vigente.”
Se comprometió a crear mil nuevas plazas de jueces y fiscales y a reforzar los aparatos de represión con “36.000 efectivos más”.
Prometió mantener la política económica seguida hasta ahora de modo que “el gobierno no incrementará la presión fiscal global”.
En lo referido a la educación aseguró: “Debo reiterar el anuncio que en su día formulé en relación con la Ley Orgánica de Calidad de la Educación y la Ley Orgánica de Universidades. Me comprometí a reformarlas de inmediato y así lo haremos.”
Sobre política del agua: “Quiero anunciar una nueva política del agua. El gobierno abordará una profunda reforma de las Confederaciones Hidrográficas y revisará el plan Hidrológico Nacional vigente..”
Tuvo un recuerdo para la clase obrera y se comprometió a “Posibilitar un empleo de calidad que ponga fin a la escandalosa e injustificada precariedad en el empleo” para pasar, acto seguido, a amenazar: “El gobierno propondrá un gran acuerdo social de competitividad y empleo estable”; se refirió al ‘problema’ de la vivienda para anunciar que combatiría la especulación del suelo y que su gobierno elaborará un Plan que “pondrá a disposición de las familias a precios asequibles 180.000 viviendas anuales más”, para acabar prometiendo “la elevación progresiva del salario mínimo interprofesional hasta alcanzar los seiscientos euros mensuales al final de la legislatura”.
Se comprometió a reformar el Código Civil para reconocer el derecho al matrimonio de los “homosexuales y transexuales”, “con los efectos consiguientes en materia de sucesiones, derechos laborales y protección por la Seguridad Social”. En cuanto a la inmigración destacó que “Es imprescindible mejorar el control de fronteras para frenar la inmigración irregular y la persecución de los traficantes de mano de obra”
Según el diario El País, dedicó siete minutos al tema del terrorismo, seis al de la reforma de la constitución tres al del empleo y la política social y uno al del aumento del salario y las pensiones.
Al día siguiente, 16 de abril, el Congreso de los Diputados votó la investidura de Zapatero como Presidente del Gobierno: PSOE (164) ERC (8) IU (5), CC (3), BNG (2) y CHA (1) votaron a favor; en contra, el PP (148) mientras que CiU (10), PNV (7), EA (1) y Nafarroa Bai (1) se abstuvieron.
Casi un mes más tarde, Llamazares, Coordinador general de Izquierda Unida, afirmaba en una entrevista: “El programa de investidura va mucho más a la izquierda de la tradición del PSOE”[ii]
El 17 de abril Zapatero prometió su cargo de Presidente del gobierno ante Su Majestad Don Juan Carlos de Borbón. De su gobierno destacan el ministro Pedro Solbes, Vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, nunca ha sido militante del PSOE pero sí fue ministro de agricultura entre 1991 y 1993 y el ministro todopoderoso de Economía y Hacienda, desde 1993 hasta 1996, del Gobierno de Felipe González que aplicó la dura política de ajusta antisocial y antiobrera, política que Rodrigo Rato supo agradecer cuando llego al gobierno del Sr. Aznar; la vicepresidenta primera, y ministra de Presidencia y portavoz del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega, también ‘independiente’ del PSOE; el Ministro de Seguridad José Antonio Alonso, también ‘independiente’ del PSOE; el ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos, católico ‘progresista’ que sólo en el 2000 se afilió al PSOE y que ha sido protagonista, en primera línea, de la política imperialista de la UE en el Oriente Próximo participando en el ‘proceso de paz’ contra Palestina como enviado especial de la UE y en las negociaciones de la Hoja de Ruta; tras ellos destacan ya dos antiguos militantes del PSOE, el nacionalista españolista José Bono, ministro de Defensa, y Jesús Caldera que, como ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, estará sujeto a las directrices provenientes desde el ministerio de Economía y Hacienda. Jordi Sevilla, también militante del PSOE, que se hace cargo del ministerio de Administraciones Públicas (autonomías) y que, también, tiene que ver con el independiente Pedro Solbes, bajo cuyo mandato ministerial en Agricultura y en Economía trabajó como jefe de Gabinete.
Al día siguiente de hacerse público el Gobierno de Zapatero éste anunciaba que “Esta mañana, una vez que el ministro de Defensa ha jurado su cargo, le he dado la orden de que disponga lo necesario a fin de que las tropas españolas destinadas en Irak regresen a casa en el menor tiempo y con la mayor seguridad posibles.”[iii]
El reforzamiento del Estado, judicatura, ejército y policía
Control de la judicatura
El 25 de noviembre de 2004, el PSOE perdía la votación sobre la reforma del sistema de elección de magistrados, del Tribunal Supremo y de los Tribunales Superiores de Justicia, a causa del absentismo ‘laboral’ en las filas de sus diputados. El 29, el Gobierno se reunía en Consejo de Ministros Extraordinario para aprobar de nuevo el proyecto y, el 9 de diciembre, se aprobaba en el Congreso la reforma que obliga a elegir a los miembros de la Sala Segunda de lo Penal por tres quintos del Pleno del Consejo General del poder Judicial. A la Sala Segunda de lo Penal le corresponde ser “competente para conocer de la autorización de las actividades del Centro nacional de Inteligencia que afecten a los derechos fundamentales reconocidos en el artículo 18.2 y 3 de la Constitución..”. “No hay más que echar un vistazo a la Ley Orgánica del poder Judicial para ver que entre las competencias de la Sala Penal consta la instrucción y enjuiciamiento de las causas penales contra el Presidente y miembros del Gobierno, presidentes del Congreso y el Senado, diputados y senadores, la cúpula de la Judicatura y la fiscalía, etc.” afirmaba, en un entrevista, Fernando Salinas vicepresidente del Consejo del Poder Judicial[iv].
El frente unidodel ‘Pacto Antiterrorista’ con el PP...
El 12 de abril, las ejecutivas del PSOE y del PP desarrollaban sus respectivas reuniones para preparar el debate de investidura. Zapatero afirmaba ante la de su partido que “El pacto Antiterrorista ha sido y es un instrumento útil y vamos a mantenerlo en sus términos. Es un pacto entre el PP y el PSOE, aunque no es excluyente”[v]; Acebes, desde la ejecutiva del PP, le respondía que era incompatible mantener este frente unido, contra el derecho a la autodeterminación, con que en él entrasen a formar parte fuerzas políticas como ERC e IU. Para el Gobierno de Zapatero se trataba de recomponer rápidamente los aparatos de estado, que habían mostrado todos sus poros y cloacas en el atentado contra la clase obrera en Madrid el 11 de septiembre del 2003.
...y el reforzamiento del aparato policial
José Bono, nacionalista convencido y confeso, no tuvo reparos en decapitar a la cúpula del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y colocar a un civil sin experiencia (Alberto Saiz consejero de Industria en la Junta de Castilla-La Mancha), pero “una persona de mi absoluta confianza”[vi], para dirigir los servicios secretos.
La recomposición de la cúpula de los aparatos represivos del estado español continuó, el 30 de abril, con el nombramiento del general del Ejército del Aire Carlos Gómez Arruche como director de la Guardia Civil, tras 17 años sin que ningún militar dirigiera este cuerpo armado que cuenta ya con 20 generales ‘propios’. ¿El objetivo declarado? Facilitar la puesta en marcha de la remodelación de la Guardia Civil a fin de suprimir los arrestos y la aplicación del Código Penal Militar en el desarrollo de sus funciones represivas (de ‘seguridad ciudadana’), que no en las realizadas en el extranjero. Objetivo a largo plazo: controlar el movimiento asociativo en el seno de la Guardia Civil y el enorme aumento de efectivos previsto (3.000 nuevos guardias civiles por año durante los próximos diez años que lo llevarán a ser un cuerpo armado con más ‘profesionales de carrera’ que las actuales Fuerzas Armadas mercenarias. Además de ello, “La Guardia Civil es un instituto armado de naturaleza militar, dependiente del ministro del interior, en el desempeño de las funciones que por la ley orgánica de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se le atribuyan, y del ministro de Defensa en el cumplimiento de las misiones carácter militar que se le encomienden en colaboración con las Fuerzas Armadas”[vii]. Así reza el anteproyecto de Ley Orgánica de la Defensa Nacional que ‘legislará’ por primera vez el carácter militar de este cuerpo armado represivo.
El 19 de mayo, José Antonio Alonso, ministro del Interior, presidió la primer reunión del Comité del Mando Único constituyendo, así, oficialmente este organismo que impulsará la creación del Centro Nacional Antiterrorista que coordinará a la policía, la Guardia Civil y el Centro Nacional de Inteligencia: “El CNA desarrollará funciones de inteligencia, información y coordinación y para ello centralizará las bases de datos y las informaciones operativas sobre terrorismo”[viii]. Hacía 20 años que los servicios secretos no participaban en un órgano permanente de ‘coordinación’ de todos los aparatos armados represivos del estado español; lo hicieron bajo el manto del Mando Único de la Lucha antiterrorista creado por Calvo-Sotelo en 1981, y mantenido por Felipe González (ministro Barrionuevo) a través del comisario franquista, torturador de presos políticos, Manuel Ballesteros y de Francisco Álvarez. El Consejo de Ministros, del 28 de mayo, aprobó este Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista, previendo un coste anual inicial de 2 a 3 millones de euros y dotándole de inmediato, provisionalmente en la misma sede del Ministerio del Interior, de una sala de operaciones (¿por qué Alonso declaraba al mismo tiempo que “no tendrá carácter operativo”[ix]?), un área de gestión de bases de datos y otra de inteligencia e investigación (¿por qué Alonso continuaba su declaración diciendo que “... ni será un tercer cuerpo de seguridad”?)
Investigación, desarrollo
y carrera de armamentos a escala española ¿’seguridad’ a favor de quién?
El Gobierno Zapatero justificaba el nombramiento del nuevo director de la Guardia Civil en su intención de cumplir su programa electoral, pero resulta que “Según la Fundación por la Paz, las partidas destinadas explícitamente a I+D militar ascienden a 1.3330,3 millones de euros (casi el 27% del total de los fondos para I+D para 2005) mientras que el programa principal de financiación pública para los investigadores recibe el 9,9%.”[x] El mismo diario, siguiendo a la Fundación por la Paz, recordaba que, en su programa electoral, el POSE se comprometió a separar estos gastos “reubicando los correspondientes gastos militares destinados a la fabricación de armamento en el lugar adecuado.” En la defensa de los Presupuestos para el 2005, ante el Congreso de los Diputados, y refiriéndose al aumento en él destinado al Ministerio de Defensa, Jesús Cuadrado afirmaba: “Producir seguridad, interior y exterior, es de izquierdas. No nos arrepentiremos nunca de ese criterio”[xi]. ¿Qué seguridad? ¿A favor de quién? Tendremos ocasión de verlo, más abajo, cuando se analice la política del Gobierno Zapatero sobre seguridad laboral, ante la inseguridad de la precariedad, o respecto a la accidentalidad en el trabajo o la inseguridad en la vivienda de la juventud. Por de pronto, lo que está claro es que el gobierno Zapatero ha mantenido todos los proyectos presupuestarios de inversión en armamento (submarinos, helicópteros de ataque Tigre, avión de transporte A400M...), prometiendo más gasto ya que prepara una transformación cualitativa de las Fuerzas Armadas que las prepare para mejorar el control, del interior del Estado, y la capacidad de intervención, en el extranjero, ya en solitario ya en comandita con otras potencias imperialistas bajo el paraguas ‘legal’ de turno (ONU, OTAN, UE..).
Prolongación de largo brazo del ejército: la Directiva de Defensa Nacional...
El 2 de noviembre Zapatero firmaba, a bordo del portaaviones Príncipe de Asturias, la Directiva de Defensa Nacional en la que se incluía, por primera vez en la ‘democracia’, la intervención del ejército contra el terrorismo en el interior del estado, “aunque según las fuentes consultadas el empleo de la fuerza militar sería siempre un ‘último recurso’ tras el agotamiento de los medios diplomáticos, policiales, judiciales o de inteligencia’”[xii]. Toda la directiva está encaminada a reforzar las capacidades de intervención del ejército español tanto en el interior como en el exterior. El Gobierno Zapatero añade a ello la presentación del anteproyecto de Ley Orgánica de la Defensa Nacional que sigue impidiendo la sindicación de la tropa, ahora mercenaria, : “... los miembros de las Fuerzas Armadas [...] no podrán recurrir en ningún caso a cualquier de las formas directas o indirectas de la acción sindical”[xiii] rebajando las expectativas ‘progresistas’, que se adelantaban en el borrador filtrado a la prensa en enero “..abstenerse del recurso a la acción sindical”[xiv], formulación que parecía dejar un resquicio al ‘asociacionismo’; derecho que el PSOE, en su programa electoral, prometió reconocer. Esta misma ley será la que legalice definitivamente el Ejército de mercenarios ya que, hasta el momento, el PP había dejado el servicio militar obligatorio, único ámbito ‘legal’ en el que la juventud obrera podía aprender los rudimentos del arte militar, en suspenso. Por otra parte, y principalmente, el Gobierno Zapatero presenta un proyecto de Ley de Defensa que hace desaparecer el concepto guerra para sustituirlo por ‘conflicto armado’ o ‘crisis’, curándose en salud ante posibles necesidades de intervenir en una ‘guerra ilegal’. Extrayendo enseñanzas de las movilizaciones contra la intervención imperialista en Irak, este proyecto aleja la figura del Monarca de la responsabilidad directa en las decisiones, y dirección de los asuntos, en un ‘conflicto armado’ manteniendo lo obligado por la constitución: “su Majestad el Rey es el Mando supremo de las Fuerzas Armadas”.
... y salvaguarda de la Monarquía del Borbón
El Rey no podrá menos que estarle agradecido al Gobierno de Zapatero que, de la mano de su ministro Bono, le llevó de visita al País Vasco tras 18 años sin pisar tierra vasca. El Rey, vestido para la ocasión con uniforme de campaña, todo un símbolo, visitó la base militar de Araca, enclava a sólo cinco kilómetros de Vitoria y pudo comprobar, de primera mano, la modernización del armamento (carros de combate M-60, vehículos de transmisión...) y, también, que el escaso millar de mercenarios que la habitan han adquirido una nada despreciable experiencia en intervenciones imperialistas en los Balcanes, Afganistán e Irak. El País Vasco es la única comunidad autónoma que cuenta con guarniciones militares en todas sus provincias, aunque “la mitad de los militares destinados en el País Vasco viven en comunidades limítrofes y se desplazan cada día a su lugar de trabajo”[xv]; esto tampoco cambiará con el Gobierno de Zapatero. El Rey, tan amante de la Constitución, según para qué, se dirigió a la tropa española enclavada en el País Vasco con estas palabras. “Estoy contento al ver vuestro espíritu de servicio, vuestra lealtad a España, vuestro cariño a las Vascongadas...”. ¿Vascongadas? Sobran comentarios y recuerdos franquistas.
La reforma de los estatutos de autonomía: la ‘reforma’ de la Constitución...
para que todo siga igual y para que haya más España
Una reforma para reciclar los enfrentamientos entre las fracciones políticas burguesas
“En una época en que las estructuras política y económicas tienden a mundializarse, en que las fronteras comienzan a dejar de separar a unos pueblos de otros, en que los Estados ceden porciones muy grandes de su soberanía a instituciones supranacionales (tendencia que lleva camino de acentuarse), el interés de los pueblos que componen nuestro Estado es mantener su unión para no perder peso en la nueva correlación de fuerzas que se va afirmando. Eso nos plantea la necesidad de superar los nacionalismo que nos dividen. Y el primero a superar es el nacionalismo españolista porque él es el primero que justifica y agudiza los nacionalismo periféricos.”[xvi] Así se expresaba, de nuevo, Carrillo aconsejando a todos los sectores de la burguesía que cobija el Estado Español una entente para acometer la reforma de los estatutos de autonomía. El artículo se titulaba “¿Una segunda fase de la transición democrática?” En marzo, medio año antes, Carod había pedido a Zapatero valentía par impulsar “una segunda transición, libre de las hipotecas del franquismo” y el Secretario de Organización del PSOE, José Blanco, debía recordar a Maragall que “la única reforma constitucional del programa [del PSOE] se refiere al artículo 69 para hacer del Senado una Cámara territorial.”[xvii] Pero Maragall, preso de los acuerdos tomados con ERC y Iniciativa per Catalunya Verds tenía que pasar, en el lapso de la segunda semana de abril, del “una relectura de los textos fundamentales” al “no nos pondremos como límite la Constitución”... para acabar bajando a “quiero que quede claro que el Estatuto no se hace con la finalidad de cambiar la Constitución.”
El Gobierno de Zapatero tiene abierto un frente, respecto a la cuestión nacional y la Constitución españolista de la Monarquía del Borbón, que presenta claramente tres bolsas estancadas: el frente común con el PP; la reforma de los estatutos canario, catalán y vasco; y la división al respecto que recorre al PSOE. Casi la práctica totalidad de Comunidades Autónomas tienen planteadas o en marcha reformas de sus Estatutos. Pero los casos de Canarias, Catalunya y País Vasco son excepcionales en estos momentos.
Los límites de la reforma constitucional: la monarquía, la negación del derecho de autodeterminación
Los límites a la reforma de los estatutos han quedado muy claros. En mayo de 2004, Jordi Sevilla afirmaba: “No es momento de abrir un debate constituyente, ni siquiera reconstituyente. Tampoco creo que lo mejor para la Constitución sea no tocar nada [...] Zapatero, al incorporar el nombre de las comunidades a la Constitución, sólo pretende su reconocimiento simbólico”[xviii] (s.n.). Al día siguiente ‘fuentes gubernamentales’ declaraban al mismo diario “el lema de café para todos responde a la etapa anterior, ya superada. El café ahora se lo va a tomar cada comunidad como quiera, pero, eso sí, dentro de la misma taza.”[xix]. Ya en el mes de junio, Sevilla, volvía a marcar los límites, en su presentación de líneas generales ante el Senado, recalcando que el reforma de la Constitución que propone el Gobierno “no va a abrir un período constituyente [...] Lo que no se hará es reformar los estatutos desde el Gobierno central. Tampoco se va a obligar a ninguna comunidad a aceptar cambios que no desee, ni se frenarán sus aspiraciones si respetan las reglas del juego”[xx]. El ariete nacionalista del Gobierno Zapatero, José Bono, remachaba los límites enseñando al mismo tiempo las armas que lo garantizan; el 6 de enero en la celebración de la Pascua Militar, y ante Su Majestad el Rey Borbón y los jefes de los tres ejércitos, afirmó: “por encima de la identidad de territorio, la España que cuenta es la España de los ciudadanos, la España de la Constitución, de donde emana la legitimidad de todas las instituciones [...] Por eso, ningún territorio podrá tener proyectos que rompan la voluntad soberana de todos los españoles” y, por si no estaba aún bastante claro, “Más libertad, menos fronteras entre nosotros, más solidaridad y más Constitución. Es decir, más España”[xxi]. El Monarca no pudo por menos que afirmar: “Agradezco las amables palabras y la detallada exposición que acaba de dirigirnos el señor ministro de Defensa, con un resumen de las actuaciones llevadas a cabo por el ministerio y una exposición de los planes y previsiones para el futuro.”[xxii]
la socialdemocracia ‘catalana’, el nacionalismo ‘radical’ catalán:
dentro del mismo cauce
En junio del 2004 el Gobierno de la Generalitat de Catalunya concretó, en la cantidad de 97, las competencias que exigía al Estado Español. Proponía una negociación con el estado paralela al desarrollo de la reforma de su Estatuto de Autonomía. Convergencia i Unió planteó en su momento la transferencia de 88 competencias. El Gobierno catalán ‘tripartito’ (PSC, ERC y Iniciativa Verds) planteaba que las 97 competencias le podían ser traspasadas dentro del marco de la Constitución (recurriendo al artículo 150.2) aunque en el caso de 28 de ellas será necesario reformar la legislación estatal. A finales de enero pasado, Maragall intervino en un encuentro organizado por el Foro Nueva Economía, lobby de presión de las grandes multinacionales, para dirigirse más que a los presentes a los votantes catalanes. Recurriendo de nuevo a su digo pero no digo fue, sin embargo, bastante claro en esta ocasión. Aprovechando el concepto ‘comunidades nacionales’ usado por Rubio Llorente, presidente del Consejo de Estado, expresó que “Es una fórmula discutible, como todas, pero interesante. Espero que modifique y cualifique el artículo 2 de la Constitución”. El presidente del Consejo de Estado tardó poco en replicarle que su concepto buscaba definir “comunidades culturales, no jurídicas ni políticas ni territoriales”, y Maragall acabó rogando que “no estaría mal [que la reforma de la Constitución] señalara realidades territoriales distintas, no sé si culturales y políticas”[xxiii]. A pesar de dirigirse a los votantes del tripartito, Maragall, en el mismo acto, no pudo dejar de militar en el frente unido contra el Plan Ibarretxe y afirmó, al respecto, que “Para que quede más claro aún si cabe, en Cataluña no se puede imponer un nuevo Estatuto por la mayoría parlamentaria. Es necesario el concurso de la oposición”. ¿Qué dice el artículo 2 de la Constitución? “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.” Unos pocos días más tarde, Joan Puigcerdós (el portavoz en Madrid de ERC, socio de Gobierno de Maragall) aprovechaba la ‘discusión’ del Plan Ibarretxe en el Congreso para advertir: “No se lleven a engaños, no sólo aspiramos a cambiar el estatuto catalán, si sólo fuera así, estaría en las mismas reglas de juego”, para pasar a referirse a la actual legislatura como destinada a representar “el umbral de un cambio del modelo de Estado. Si la primera transición significó la democracia y la primera puerta significó pasar de una dictadura a un Estado democrático, la segunda puerta es el Estado plurinacional”[xxiv].
cuando el PP es más ‘soberanista’, incluso que ERC
Tres días antes, Jordi Sevilla denunciaba el proyecto de reforma del Estatuto canario como ‘filosoberanista’ pues, entre otros artículos, prevé en el 30.3 que “El derecho propio de Canarias en materias de su competencia se aplicará con preferencia al del Estado, que tendrá, en defecto de aquél, carácter supletorio”; según el diario El País del 31 de enero “... más allá de la ‘inconstitucionalidad’ de los artículos 30.3 y 30.4 lo que más ‘ha alarmado’ al Gobierno socialista es la disposición adicional tercera del borrador del Estatuto, que permite ceder a Canarias del Estado todas las competencias, con la única excepción de la Defensa, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y la Alta inspección de servicios.” ¿Otro ‘Plan Ibarretxe’? Si la fracción de la burguesía que promueve la reforma va por esos derroteros en Canarias, lo hace representada políticamente por Coalición Canaria y por... el Partido Popular que son los socios de Gobierno en Canarias.
El Plan Ibarretxe: la gran mascarada
En el tomo II, número 2, de Germinal 3ª época ya hicimos un análisis del significado político del ‘Plan Ibarretxe’. El 20 de abril de 2004 el Tribunal Constitucional rechazó la impugnación del Plan que presentó el PP el 13 de noviembre de 2003. El 22 de abril, otra vez en el marco del Foro Nueva Economía, Ibarretxe reafirmó que no retiraría su propuesta de modo que “La reforma del Estado está sobre la mesa y la cuestión de fondo es si aceptamos o no el Estado plurinacional y la asimetría.”[xxv] También se reafirmó en su colaboración con el estado español, comprometiendo la participación del PNV, al contrario de lo que hizo en 1978 de cara a la Constitución, en la ponencia del Congreso para la reforma de la Constitución. El 29 de abril, Jordi Sevilla visitó Vitoria y rompió con ello la tendencia de estos últimos cuatro años, en los que ningún representante del Gobierno estatal había mantenido contactos con los representantes del Gobierno vasco; la entrevista con Ibarretxe no duró más de una hora. Ya en este año, el 4 de enero, Ibarretxe, tras la aprobación por el Parlamento Vasco del Plan Ibarretxe (ahora proyecto de nuevo Estatuto), afirmaba en Vitoria: “El Parlamento español no va a sustituir la voluntad de la sociedad vasca. De lo que se trata es de buscar una acomodo democrático a las decisiones de las instituciones vascas [...] Es el propio Parlamento vasco el que debe valorar si la negociación es correcta o no y si es susceptible de ser remitido para su ratificación mediante consulta a la sociedad vasca”[xxvi]. Seis días más tarde la Ejecutiva del PSOE se lanzó en tromba, de nuevo, contra el Plan Ibarretxe acusándole de “recibir el apoyo de los violentos [y] rendir servicio a una organización ilegal que ha adquirido un protagonismo político intolerable [...] lo que llegó a la Cámara como un plan nacionalista, sale de la misma con las bendiciones y gracias a los apoyos de ETA y sus acólitos”[xxvii]. El 13 del mismo mes, Zapatero recibió en la Moncloa a Ibarretxe para afirmar: “Mientras yo sea presidente, nunca se aprobará ni se aplicará el plan Ibarretxe”[xxviii]. El 1 de febrero se escenificó, en el Congreso de los Diputados, la gran mascarada de una supuesta ‘discusión democrática’ sobre el Plan Ibarretxe. PSOE y PP, en aras de su frente unido, junto a Coalición Canaria y Chunta Aragonesista votaron en contra; IU se partía en dos: Llamázares, por IU, votó en contra mientras que Iniciativa Catalunya Verds se abstenía. PNV, EA, BNG y NB, votaron a favor. Al día siguiente, 2 de febrero, el lehendakari Ibarretxe reunía al consejo extraordinario de gobierno vasco para convocar elecciones anticipadas vascas el próximo 17 de abril. Este adelanto en un mes de las elecciones no preocupó a Zapatero ni el PSE, que tiene su propio plan de reforma del estatuto vasco, al fin y al cabo Ibarretxe con este adelanto se olvidaba del referéndum vasco ‘inconstitucional’ y abría otra vez más una salida a las componendas con el gobierno español. Ya el PSOE había derogado, de todos modos, la introducción por el PP en el Código Penal de un artículo (506 bis) penando con hasta cinco años de prisión a todos aquellos que interviniesen de un forma u otra en la puesta en marcha y realización de referéndum ‘ilegales’. Por su parte ERC, que votó a favor del Plan Ibarretxe el 1 de febrero, al día siguiente afirmaba su predisposición a llegar a un “acuerdo de estabilidad” gubernamental española que superase el mero “apoyo” parlamentario actual. ERC dispuesta a garantizar la ‘estabilidad’, el PNV adelantando las elecciones vascas, el PSE (PSOE de Euskadi) con un plan ‘alternativo’ al de Ibarretxe... pero el 26 de febrero decenas de millares de vascos tuvieron que volver a manifestarse en Bilbao reivindicando un derecho tan elemental como el de tener una voz simplemente parlamentaria y en el marco de las instituciones de la Constitución de la monarquía. La manifestación estaba convocada por la plataforma 18/98+ que denuncia “la vulneración de los derechos civiles y procesales” en el proceso que la Audiencia Nacional tiene abierto contra militantes de Jarrai-Haika-Segi y otros militantes de organizaciones de la ‘izquierda’ vasca.
¿Nueva taza de café en la estructura estatal?
El PP y el PSOE han estado tejiendo su frente unido contra el derecho de autodeterminación. El 18 de mayo de 2004 el PP, junto a Coalición Canaria, apoyaban las enmiendas del PSOE a una propuesta del PP en el Congreso de los Diputados para ‘equiparar’ a todas las comunidades. El 4 de enero Rajoy demostraba su interés en visitar La Moncloa “para garantizar la unidad de España” y, por la tarde, José Blanco (por el PSOE) le hacía eco agradeciendo la propuesta de unidad nacional del PP, pero recordando que “La unidad nacional está garantizada por la Constitución”[xxix]. El 13 de enero, Rajoy ofrecía a Zapatero, que se estaba entrevistando con Ibarretxe, la conformación de un frente parecido al Pacto Antiterrorista para “responder al grave desafío a la unidad nacional” que suponía el proyecto del lehendakari; mientras, Fraga jaleaba de nuevo a las filas del PP proponiendo la aplicación del artículo 155 de la Constitución, es decir el estado de sitio contra los vascos. Al final de todo, el 16 de enero, y tras alguna reunión ‘discreta’ (es decir secreta) como se ha visto con el tiempo, el PSOE y el PP volvían a reafirmar su frente unido contra el derecho de autodeterminación tan firmemente que el Gobierno de Zapatero se veía obligado a emplearse a fondo para convencer a sus apoyos en el Congreso, ERC e Izquierda Verde, de que “no debían tomar el pacto más que como lo que es, una mesa para buscar acuerdos”[xxx]. Y es que el frente españolista del PP y del PSOE de la pasada legislatura no alcanzó sus resultados y, ahora, se trata de recomponerlo sobre nuevas bases una vez admitido que “Aunque Ibarretxe estaba contaminado por el pacto de Lizarra, que contaba con el respaldo de ETA, ganó las elecciones por los errores de los constitucionalistas” según palabras de Ramón Jáuregui, dirigente del Partido Socialista de Euskadi, el 5 de febrero.
El 28 de febrero, Rajoy declaraba ante la Junta Directiva Nacional del PP: “Constato que el Gobierno escoge otros socios”. Con esta constatación el PP dio
por roto el pacto con el PSOE... para consensuar el ‘modelo de Estado’. En el fondo de la cuestión de lo que se trata para el PP es de lograr que la negociación, entre el Gobierno Zapatero y el PP, se desarrolle al mismo nivel que tiene su frente unido contra el derecho de autodeterminación, llamado ‘Pacto Antiterrorista’.
El ‘giro social’: de nuevo más ‘dialogo social’
para imponer avances en la permanente ‘reforma laboral’
El apoyo de las cúpulas sindicales
El 15 de abril de 2004, los dirigentes de CCOO y UGT saludaban con euforia el discurso de investidura de Zapatero. Según el diario El País, CCOO señalaba “por su especial importancia” la reforma tributaria anunciada por Zapatero, aplaudiendo los compromisos del candidato a Presidente del Gobierno referentes a la lucha contra la precariedad laboral, la reducción de los accidentes laborales, subida de las pensiones y aumento del salario mínimo interprofesional hasta alcanzar los 600 euros. Por su parte, Cándido Méndez, por UGT, resaltó que el ‘eje social’ se anunciara en el discurso como referente fundamental de la política del nuevo Gobierno.
Ya en marzo, Fidalgo, Secretario general de CCOO, declaraba en una entrevista “Espero de la opción socialista que sea sensible a lo que, según su programa y su discurso, son las necesidades de este país. Encauzarlo por un modelo de crecimiento distinto del que hemos tenido en el último período, ser más flexibles en las demandas socio-laborales y tener un espíritu de diálogo y de apertura hacia los agentes económicos y sociales.”[xxxi] Interrogado en la misma entrevista sobre la opinión que le merecía Pedro Solbes fue escueto en la respuesta: “Muy positiva. Me alegro mucho de que Solbes vaya a dirigir la política económica de este país.” En la misma entrevista también volcó una excelente opinión sobre Jesús Caldera, ministro de trabajo. Éste acudió al 8º Congreso de CCOO para comprometerse, ante los allí reunidos, en un aumento del 30% del salario mínimo interprofesional, en cuatro años, la reducción de la temporalidad en el empleo y el cambio en el modelo productivo de la economía.
La permanente ‘reforma laboral’:
aumentar la tasa de explotación de la clase obrera
Una idea concreta de la dirección en la que el Gobierno Zapatero pretende hacer ese ‘cambio’ en el ‘modelo productivo’ la dio Joan Trullén, secretario general de Industria. “Según Trullén, se trata de ‘sentar las bases de un cambio en el modelo de la producción’ y de ‘aprovechar al máximo la cultura del diálogo’”[xxxii]; para ello explicó a los periodistas los proyectos de su ministerio de cara a lograr un pacto que contrarreste las llamadas ‘deslocalizaciones’. El mismo diario comentaba así los contenidos del pacto propuesto por el ministerio de Industria: “El pacto es simple: moderación salarial y más flexibilidad laboral a cambio de que las empresas comprometan inversión y aumenten su arraigo en las zonas en las que trabajan”. Trullén añadía la intención de propiciar aumentos, en las desgravaciones fiscales en el impuesto de sociedades, con la condición de que las empresas inviertan más I+D. El mismo portavoz del ministerio ponía como ejemplo, de concreción de esta orientación, la planta de Volkswagen en Ladaben (Navarra). El presidente la patronal, José María cuevas, incidía en la misma línea el pasado 17 de noviembre ante la Asamblea anual de la CEOE: “José María cuevas, propone ‘más flexibilidad en las relaciones laborales’, rebajar los costes fiscales y las cotizaciones de las empresas y actuar en la negociación colectiva de 2005, con medidas como contener los aumentos salariales, elevar la productividad o incrementar la jornada laboral”; el mismo dirigente exhortaba al Gobierno y los sindicatos a que “tomen nota de la capacidad de reacción de las empresas y sindicatos alemanes, en clara alusión a los pactos que han firmado de congelación salarial y aumento de la jornada laboral”, haciendo balance de la experiencia navarra mientras que otro dirigente de la CEOE explicitaba, en el mismo marco, la importancia que le da la patronal a las invitaciones a ‘innovar’ ya que “... según el secretario general de la patronal, Juan Jiménez Aguilar, puede afectar [el proceso de deslocalización] en breve a la economía española, debido a que existen ‘marcos laborales rígidos, unidos a elevados costes’”[xxxiii]. Está claro que la actitud pedigüeña de las cúpulas sindicales no amilana en nada ni al Ministerio de Industria ni a la patronal, por más que Méndez, por ejemplo, solicitara el 18 de junio, ante una reunión del Círculo de Economía en Sitges, que volviera a blandir la zanahoria de la I+D. “Cándido Méndez, destacó la necesidad ‘urgente’ de ‘recuperar la política industrial’ y advirtió de que el principal elemento de inquietud para España derivado de la ampliación de la UE no debe ser el diferencial de salarios, sino el nivel del I+D tecnológico de los países recién incorporados”[xxxiv]. La ‘innovación’ prioritaria para la patronal y sus representantes en el gobierno Zapatero es, pura y simplemente, la bajada de salarios y el aumento del trabajo a cambio de este menor salario... lo otro, si acaso, por añadidura y sólo si interesa. Eso lo que ha demostrado la realidad del proceso de negociación del 2004 en el sector del automóvil.
Los buenos resultados, para la burguesía, de la permanente ‘reforma laboral’ y el ‘dialogo social’
En agosto del 2004, según datos de El País-Negocios (del 8/8/04, pp 5-7) siete las 11 empresas del sector (representando al 63,6% de ellas y al 72,72% de trabajadores) habían firmado convenios de empresa cuyos contenidos básicos resultaban en: una mayor vigencia; un aumento salarial medio que preveía un 0,4% sobre la inflación frente a los anteriores que preveían un 0,8%; la reordenación de las condiciones de trabajo, sobretodo, en dos aspecto, por una parte una mayor flexibilidad de la jornada laboral (mediante reducción y reubicación de las pausas, el incremento de las bolsas de horas a discreción de la empresa, la ampliación del ‘corredor de vacaciones’, es decir de la capacidad discrecional de la empresa para la asignación del mes de vacaciones unido, esto, a la posibilidad de asignación del mes de vacaciones individualmente permitiendo mantener los equipos activos en período vacacional), posibilidad de creación de turnos adicionales de producción y de los sábados de producción) y, por otra parte, el aumento de las capacidades discrecionales de la empresa para aplicar la movilidad funcional (desempeño de trabajos diferentes los habituales) y de la geográfica. Y es lo que expresa la realidad de la evolución del trabajo industrial.
En el segundo semestre del 2004 los costes laborales en la industria se ‘desacelararon’ ya que: “La fuga de empresas hacia países con bajos costes, los pactos para preservar empleo y la destrucción de puestos de trabajo han contribuido a la moderación de las demandas salariales.”[xxxv] Según datos del INE, desde el tercer trimestre de 2002 han sido destruidos 113.500 puestos de trabajo en la industria, que ha pasado de los 3.204.600 trabajadores a 3.091.100. A fines del 2004, el Gobierno Zapatero puso en marcha un plan para acelerar el proceso de deslocalización en el sector textil, apoyando a la patronal con un total de cincuenta millones de euros para “fomentar las actividades de mayor productividad y valor añadido y deslocalizar/subcontratar las fases de producción más intensivas en trabajo”, según declaraciones del Secretario de Estado de Comercio.
Zapatero no quiere ser menos que Aznar en los ataques a la clase obrera
El 18 de mayo, Zapatero se reunió en La Moncloa con José María Cuevas, presidente de la patronal CEOE, con el objetivo de comenzar la negociación de cara a un “gran pacto por la competitividad y por el empleo” (según anunció Jesús Caldera en el Congreso de los Diputados). El mismo ministro resumió, en rueda de prensa, las medidas laborales del Gobierno: creación de una comisión de expertos para el estudio de todas las reformas laborales de los últimos 10 años; medidas contra la temporalidad en el empleo, mediante una reordenación jurídica que recupere la causalidad, además de subir la cotizaciones sociales de los temporales, e impulsar cambios para incentivar los contratos parciales estables y los fijos discontinuos; rehacer el Acuerdo Básico Interconfederal de 1979 en el que se basa el funcionamiento actual de la negociación colectiva, con la ambición de crear un nuevo marco destinado a perdurar durante 15 o 20 años; reformar los Servicios Públicos de Empleo para incentivar medidas activas de cara a los parados. También anunció una subida del 6,6% para julio en el salario mínimo interprofesional llevándolo de los 460 euros a los 490, esta medida se acompañó con la desvinculación del salario mínimo como referente para otras rentas excepto en el caso de las prestaciones sociales. El 31 de enero de 2005, esta comisión de expertos entregó un informe de 158 páginas que, según el diario El País del 1 de febrero, “propone una difícil tarea: dotar de mayor flexibilidad a las empresas para adaptarse a su entorno y a la vez incrementar la protección de los trabajadores”.
El 20 de mayo Zapatero se reunió con Fidalgo, por CCOO, y el 25 con Méndez, por UGT. El 8 de julio se produjo la reunión de Zapatero con la CEOE, UGT y CCOO, reunión que estuvo precedida por la emisión, el día anterior, de las recomendaciones de la OCDE para que España pusiera en marcha reformas laborales en el sentido de que el INEM se convierta en “instrumento de una política de obligaciones reciprocas” que, en palabras Raymond Torres, jefe de la división de análisis laborales de la OCDE, se debe concretar en “ayudar activamente al parado a encontrar otro trabajo y mantener una vigilancia muy dinámica de todas las posibilidades de casar a los demandantes de empleo con las ofertas que puedan existir”[xxxvi]; la creación de un “fondo para despidos” que facilite la movilidad geográfica de los trabajadores y la potenciación del empleo a tiempo parcial.
En el temario de la reunión del Presidente con el dirigente de la patronal y con los de UGT y CCOO estaban, en efecto, las cuestiones de la contratación temporal, el aumento del empleo, el ‘impulso’ a los políticas activas de empleo, la cuestión del salario mínimo y la negociación colectiva entre otras. Tras esta reunión se han representado, por parte de la CEOE y de algún miembro del gobierno, papeles diferentes, todos ellos conducentes a la misma conclusión: la necesidad de rebajar las conquistas y derechos de los trabajadores. El 2 de febrero se produjo, por fin, la última reunión entre Zapatero y los representantes de la CEOE, UGT y CCOO. Todos ellos aceptaron el ofrecimiento de Zapatero de trabajar en común de cara a llegar a un pacto social, la próxima primavera, centrado en tres cuestiones esenciales: reforma laboral, futuro de las pensiones y desarrollo de la Ley de Dependencia (destinada a ‘mejorar’ los servicios sociales de las personas dependientes). Fidalgo ‘reveló’ que el Gobierno se había comprometido a hablar con una única voz de cara al diálogo social puesto que a la reunión, además del representante de la Cepyme y Caldera, asistió Solbes. Antes de esta reunión, la CEOE había estando presionando con la excusa de su rechazo a la aprobación de la cláusula de revisión automática del SMI; la CEOE comunicó, el 4 de enero, que no acudiría a la reunión prevista para iniciar la negociación sobre la renovación del acuerdo de negociación colectiva para el 2005.
El lunes 28 de febrero la patronal y los sindicatos (CEOE, UGT y CCOO) cerraban el texto definitivo del Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva para este año. La patronal había prolongado las negociaciones con la excusa de no estar de acuerdo con la revalorización del salario mínimo. El nuevo Acuerdo de Negociación Colectiva se podrá prorrogar en el 2006 y básicamente confirma, de nuevo, las expectativas de la patronal: moderación salarial basada en inflación prevista (2%), cláusula de garantía salarial y productividad de modo que el documento reza así: “afrontar cambios en las actuales estructuras salariales avanzando en una mayor relación entre retribución y productividad.” La Comisión Ejecutiva Confederal de UGT comentaba así, en comunicado de prensa del 3/3/05, el acuerdo: “El Comité Confederal entiende que con el ANC 2005 los interlocutores sociales hacen una contribución muy importante al sistema productivo, a la fluidez de la negociación de los convenios colectivos en favor de la defensa y mejora de los derechos e intereses de los trabajadores, al incremento de la productividad de las empresas y, en general, al clima de confianza y estabilidad necesario para el desarrollo del crecimiento económico sostenible y con cohesión social de nuestro país.”
Mantenimiento de la política imperialista
en el plano militar...
(en Oriente Medio)
El 28 de marzo, Federico Trillo, ministro de Defensa en funciones, aprobó duplicar el contingente militar español ocupante en Afganistán con el visto bueno de la dirección del PSOE que preparaba el debate de investidura. El 21 de abril Moratinos, recién nombrado ministro de Asuntos Exteriores, visitó Washington para garantizar a EEUU que la anunciada retirada de tropas ocupantes españolas en Irak se vería compensada por su aumento en Afganistán, avispero en el que EEUU deseaba que participarán más tropas ‘aliadas’. Moratinos negaba lo evidente: “Hemos hecho comentarios para ver dónde se podría contribuir, pero no se ha hablado de compensaciones ni se ha entrado en cuestiones de detalle.”[xxxvii] El mismo día todos los partidos políticos representados en el Congreso de los Diputados, excepto el PP, votaban a favor de la retirada de las tropas españolas ocupantes de Irak y Cuevas calificaba la decisión de ‘legítima’: la patronal española levantaba acta del magro resultado empresarial de la intervención imperialista en Irak.
El 29 de abril, Zapatero asistía a su primer acto ‘castrense’ como presidente del Gobierno, lo hacía en Badajoz y flanqueado por los representantes más cualificados del nacionalismo españolista en la Ejecutiva del PSOE, Rodríguez Ibarra y José Bono. El 9 de mayo, Bono realizaba un viaje sorpresa, a la base del ejército español en Diwaniya, para anunciar que las tropas ocupantes regresarían seguramente antes del día 27 de aquel mes. El 13 el Congreso de los Diputados aprobaba una proposición no de ley en apoyo a la decisión presidencial de retirar las tropas de Irak, lo hacía con 185 votos a favor, 141 en contra (del PP) y cuatro abstenciones. La proposición no de ley constataba en su texto que “En este tiempo no ha sido posible lograr que Naciones Unidas asumiese el control político y militar de la ocupación, ni es razonablemente previsible que lo pueda hacer antes del próximo 30 de junio.”, para continuar reafirmando “el compromiso de España con la estabilidad” y “reiterar la firme decisión de las fuerzas políticas de lucha contra todo tipo de terrorismo.” El 18 de mayo, Zapatero anunció por sorpresa, y por la tarde, que acababa de ordenar la retirada de todas las tropas ocupantes en Irak a la “mayor brevedad posible”. En la reunión de los ministros de Defensa de la Alianza Atlántica celebrada en Niza los pasados 9 y 10 de febrero el Gobierno de Zapatero se comprometió a ser el país que más contribuya a la expansión de la nueva fase de ocupación de Afganistán por la OTAN. Repitiendo el compromiso de formar a cuadros del ejercito y policía cipayos de Irak. ¿Por qué Afganistán? Porque cuenta con el beneplácito de la ONU; Afganistán es el país en el que las tropas imperialistas ocupantes cocinaron el puchero de unas elecciones amañadas a punta de cañón no hace poco y en el que, no hace ni quince días (el 1 de marzo), el presidente impuesto por estas elecciones amañadas nombró jefe de su Estado Mayor a uno de los señores de la guerra más poderoso, Rashid Dostum, acusado de numerosos crímenes de guerra por diversas organizaciones de derechos humanos. La misma ONU se veía obligada a lanzar la voz de alarma, el pasado 21 de febrero, pues Afganistán ha logrado ser el quinto país más pobre del mundo; Bassiouni (uno de los ‘expertos’ de la ONU destacados en Kabul) centraba algunas cuestiones preocupantes: violencia contra las mujeres, sistema judicial corrupto, impacto del narcotráfico.... todo ello bajo el paraguas protector de los ejércitos ocupantes bendecidos por la ONU. El español tenía su puesto y ahora aspira a uno de honor.
(en los enclaves africanos)
Al día siguiente de que Zapatero anunciara la retirada de las tropas de Irak, Moratinos se entrevistaba en Londres con su homólogo Straw para reabrir las negociaciones sobre Gibraltar, “la última colonia en Europa”, sobre la base de pactar soberanía compartida en un período de transición. La diplomacia española sigue con su costumbre de evitar a toda costa hablar de las últimas colonias en el norte de África tan cercanas a Gibraltar: Ceuta y Melilla. A pesar del intento de Moratinos, Zapatero, que visitó Londres el 3 de junio tras visitar Berlín y París, no consiguió nada al respecto de su compañero, de Internacional Socialista, Tonny Blair.
(en América Latina)
El Gobierno Zapatero no sólo prometía compensar la retirada de Irak aumentando su presencia en Afganistán. También escuchó atentamente la invitación de Ricardo Lagos a intervenir en América: “Si el Consejo de Seguridad dice necesitamos esto, los latinoamericanos debemos estar en condiciones de hacerlo. Punto uno. Punto dos: la presencia de España en América Latina se vería fortalecida si en una situación como ésta responde.”[xxxviii] Se trataba de intervenir en Haití. El 27 de julio, el rey de Marruecos respondía favorablemente al ofrecimiento de integrarse en el contingente español de intervención en Haití. “ José Luis Rodríguez Zapatero ha insistido en su compromiso de consultar al Congreso de los Diputados antes de ordenar el envío de tropas españolas a Haití dentro de una fuerza de paz de la ONU, si bien precisa que la opinión de los diputados españoles no será vinculante “aunque sí de gran relevancia para la decisión final”. Trata así de contraponer, en alguna medida, el proceder de su Gobierno con el seguido por el Gabinete del Sr. Aznar en la guerra de Irak. Pues bien, mientras el presidente español hacia estas declaraciones “han empezado a tomar cuerpo informaciones que aseguran que desde hace varios días se encuentran en suelo haitiano más de un centenar de ingenieros del Ejercito español sin que haya existido notificación ni consulta previa al Congreso de los Diputados. Es decir, que las tropas españolas ya están en Haití sin conocimiento ni autorización de sus señorías.”[xxxix] El 9 de octubre de 2004, el buque de asalto Castilla arribaba a puerto en Haití y comenzaba las tareas de desembarco de los 200 infantes de marina y gran cantidad de material bélico de comunicaciones.
(en los Balcanes)
El Gobierno Zapatero tampoco ha tomado ninguna medida para retirar las tropas españolas ocupantes en los Balcanes (1.915 militares) ni en Yibuti y Océano Índico (Operación ‘Libertad duradera’, con 260 ‘efectivos’). El casi millar de ‘efectivos` ocupantes en Kosovo llevan ya el tiempo suficiente como para no poder escapar a la responsabilidad de la situación que se vive allí ahora. El 24 de febrero el Consejo de Seguridad de la ONU discutía un informe de situación en esta zona de los Balcanes en el que se levantaba acta: “la situación es frágil” a causa de que la política desarrollada por el gobierno salido de las elecciones del pasado octubre (otro guiso electoral ocupante), “está agudizando la división étnica [...] limita su acceso [se refiere a las minorías ‘étnicas’] a los servicios, las oportunidades de trabajo y la justicia y, por lo tanto, sus oportunidades de vivir una vida normal”. El porcentaje de población que vive con menos de dos euros al día es en Kosovo de casi el 48% y la tasa de paro alcanza también casi a la mitad de la población en edad de trabajar[xl].
(todo con el visto bueno de EEUU... dentro del ‘europeismo’)
Las ‘amistosas’ relaciones con el imperialismo estadounidense dieron un vuelco espectacular a causa de la retirada de las tropas de Irak; retirada que era la mínima concesión que la Monarquía podía hacer a las masas para salvar el pellejo. Pero, ese vuelco, no le ha impedido al Gobierno Zapatero realizar todas las gestiones necesarias para dejar clara la posición subordinada ante el imperialismo dominante en estos momentos. El monarca realizó un viaje al rancho de descanso del Presidente Bush haciendo de avanzadilla; no se sabe si, al igual que con su ‘sobrino’ marroquí, habló también de negocios particulares con un presidente que lleva a sus espaldas tan amplia experiencia en el campo de la intermediación empresarial, tanto en el sector de la energía como en el de el tráfico de armamentos, pero lo que sí se sabe es que el Rey, su Majestad Juan Carlos de Borbón, con su acostumbrado estilo ‘campechano’ hizo lo posible para que el ceño de Bush dejará de estar tan fruncido. Parece que le enseñó a decir “hola amigo, ¿cómo estás?” como se demostró más tarde en Bruselas en el breve saludo que Bush le dedicó a un Zapatero de mirada endulzada. Más concreto fue el contenido de la entrevista que el ministro de Defensa, José Bono, tuvo en Niza con su homólogo estadounidense, Rumsfeld, el 9 de febrero. Aunque la agenda de Rumsfeld sólo había encontrado un hueco de 20 minutos, la conversación se alargó hasta cumplir la hora exacta; Bono y Rumsfeld acordaron volver a reunirse en Washington antes del verano. También, en el mismo lugar y fecha, Miguel Ángel Moratinos logró entrevistarse con su homóloga Condolezza Rice, en este caso sólo durante cinco minutos.
Pero lo más sustancioso y concreto es el motivo por el que Bono y Rumsfeld se entrevistarán antes del verano: lo harán presidiendo el Comité Bilateral, creado en el año 2001 con el objetivo de ‘definir’ las relaciones entre España y EEUU en el ámbito de la defensa. Parece que el furibundo ‘europeismo’ tiene que ser compaginado con los secretitos sobre defensa con la potencia imperialista que intenta por todos los medios segar la hierba bajo los pies del vacilante caballo imperial ‘europeo’. No podía ser de otra forma teniendo en cuenta la posición del resto de imperialismo europeos que quedó, de nuevo, patente en la visita que Bush realizó a Europa en la última semana de febrero. Si, desde el Consejo Europeo, se afirmaba “que Bush venga a las instituciones de la UE significa que considera que es mejor trabajar con la UE y que la UE sea fuerte”, el secretario general de la OTAN, el europeo Hoop Scheffer, matizaba la dirección de la relación al afirmar: “Una mayor integración europea que vaya dirigida contra EEUU es un callejón sin salida porque acabaría en una Europa dividida”[xli]. Los contenidos reales de los mensajes, por parte de EEUU, fueron aún más claros en la cuestión más candente en estos momentos, Irán. “Es vital que los iraníes escuchen que el mundo habla con una sola voz”, esta voz es la de EEUU, con la UE detrás directamente o a través de la OTAN.
... económico
España: de país invadido por las multinacionales a país.... inversor
En Chile hay implantadas cuatrocientas empresas españolas con una inversión que alcanzaba en el 2004 los 9.678.121.000 dólares. Las inversiones en los sectores de la electricidad, gas, agua y servicios suponían casi el 80% del total.
Mondragón Corporación Cooperativa cuenta con 6 plantas industriales en China ( autobuses Irizar, Fagor, de aparatos de gimnasia y tiendas de campaña y seguridad de electrodomésticos) que facturan 27,5 millones de euros y emplea a 1.150 trabajadores. Tiene marcado el objetivo de realizar el 15% de su producción exterior en China en este año.
Gas Natural tiene previsto, para América Latina (sobretodo Barsil y México), un plan de inversiones entre 2004 y 2008 que alcanza los 1.270 millones de euros y confiesa, por boca de su presidente Antoni Brufau que “desde el primer día estamos haciendo dinero, en términos de retorno sobre capital.”[xlii] Repsol poseía el 24,8% de la reservas probadas de América Latina, según datos referidos al 2002; es la mayor empresa energética de la región. Repsol y Gas Natural anunciaban el pasado mes de octubre que se disponían a ampliar su cooperación, ya lo hacen en Argelia, en la explotación conjunta del gas a todo el norte de áfrica y Oriente Próximo; el recién nombrado presidente de Gas Natural Gabarró declaraba que “hoy no vislumbro ninguna fusión en la que participe Gas Natural.”
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, POR ORIGEN, 1990-2000
(En millones de dólares)
(Gráfico extraído de: Ramón Casilda Bejar, “La década dorada 1990-2000. Inversiones directas españolas en América Latina”)
Zapatero: coordinador, bajo la atenta mirada del monarca, del lobby de las empresas imperialistas españolas
A mitad del mes de noviembre del 2004, Repsol YPF y Gas Natural, actuando conjuntamente como habían anunciado, ganaban un concurso para la exploración, producción y comercialización de un bloque de reservas de gas natural en la zona de Gassi Touil en Argelia; las inversiones previstas, hasta el 2009, son de 1.628 millones de euros. Los ejecutivos de estas dos empresas debieron escuchar con especial placer la palabras de Zapatero en la rueda de prensa posterior a la segunda cumbre hispano-argelina celebrada en Madrid. Con ello se daba continuidad a la política comenzada por el gobierno del Sr. Aznar, pero con el talante de una “hermandad energética” en palabras de Zapatero. Y nunca mejor dicho aunque puede que la relación más exacta no sea la de la hermandad. Pero hubo más que lobby a favor del gran capital ‘energético’ español. También se llegó a un acuerdo para suministrar material ferroviario y para ‘colaborar’ en la construcción y gestión de puertos y tráfico aéreo; para cerrar la colaboración se creó un grupo de cooperación judicial y antiterrorista. El gran perdedor de esta continuidad, y profundización, del apoyo a las empresas imperialistas españolas en el Magreb sigue siendo el pueblo saharaui y, por los mismos motivos, las clases obreras y los campesinos de Argelia y Marruecos.
Los “grandes” aplausos que Su Majestad el Rey don Juan Carlos recibió, el 18 de enero de los miembros de la Cámara de Representantes y de los de la Cámara de Consejeros del Parlamento de Marruecos, respondían a la promesa implícita que las palabras del monarca contenían sobre el futuro del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, de ninguna otra forma puede interpretarse la frase: “España tiene especial interés en ayudar a acercar posiciones para conseguir una solución consensuada, justa y definitiva, negociada por todas las partes concernidas, en el marco de la legalidad internacional y de los esfuerzos de las Naciones Unidas”[xliii]; ninguna referencia al referéndum, con lo que se demuestra que el referéndum era un callejón sin salida o, más exactamente ahora, con una única salida que es, precisamente, el retroceso y la vuelta a la opresión bajo las garras, ahora, de la monarquía alahuita. . El 13 de octubre de 2004, el ministro Moratinos, en su visita a Marruecos, ya había asegurado a Mohamed VI el apoyo del imperialismo español a su monarquía particularmente en la cuestión del Sahara. El 19 de octubre el comité de descolonización de Naciones Unidas aprobó, por 52 votos y 89 abstenciones, una nueva resolución sobre Sáhara Occidental respaldando el plan Baker pero abriendo una nueva fase. Lo importante a señalar: los países europeos optaron por la abstención... España entre ellos. Al mes siguiente Marruecos hacía pública la licitación de 56.000 hectáreas de terreno agrícola y su decisión de presentar el concurso en España, Italia y Francia. El concurso está evidentemente destinado al gran capital como dejan claro las condiciones y como explicaba Joan Brusca, portavoz del sindicato agrícola Unió-Coag. Decía: “los agricultores medianos y pequeños difícilmente vamos a invertir en un concurso que sólo es accesible a grandes empresas”[xliv].
Telefónica es el mayor inversor exterior en Brasil y Argentina. El BBVA posee el primer banco privado de Latinoamérica (Bancomer de México). En noviembre se conocía el acuerdo sellado entre Repsol YPF y PDVSA (Petróleos de Venezuela) para crear la primera empresa mixta en dicho país. No es de extrañar que el Gobierno Zapatero crease en octubre del año pasado un foro empresarial destinado a velar por los intereses imperialistas de las grandes empresas españolas en Latinoamérica; “No se trata de un foro cualquiera. En el mismo participan, por parte de la Administración, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica [...] el secretario de Estado de Turismo y Comercio [...] y el director general de financiación Internacional del Ministerio de Economía [...] Las empresas se encuentran representadas por altos ejecutivos como consejeros delegados, directores generales..”[xlv] Las compañías representadas son: Telefónica, Repsol, Gas Natural, BBVA, Banco Santander, las eléctricas Endesa, Iberdrola y Unión FENOSA, Agbar, Prisa, Sol Melià y ACS”. Por cierto que los presidentes de Telefónica, Respsol-YPF, Endesa y BBVA fueron nombrados por el PP y cuentan con la garantía del Gobierno Zapatero que se aprestaba a adelantarse, el mismo 16 de marzo y por boca de Sebastián, “El PSOE mantiene un principio de no injerencia política en las empresas que impide cualquier actuación sobre determinados cargos de empresas privatizadas.”[xlvi]; pero, si la dirección del PSOE cambiara de idea, siempre les quedan los contratos blindados que son la versión invertida de la tan exigida, a la clase obrera, flexibilidad laboral.
Maragall no le quiere ir a la zaga a su compañero de partido
Pero no sólo el gobierno Zapatero sostiene y forma directamente lobby a favor de las empresas imperialistas. Desde Madrid se hace, sobretodo, a favor de las grandes empresas imperialistas españolas... desde Barcelona se hace a favor de las empresas medias. El Gobierno de Maragall, el ‘tripartito’ entre PSC (PSOE), ICV (IU) y ERC tiene estructurado un Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña que se está encargando de trabajar, junto a otros organismo del gobierno catalán, para que las empresas catalanas puedan deslocalizar producción con ayuda pública (es decir realizar inversiones en el extranjero con ayuda del gobierno catalán). “La idea de crear esos polígonos ha surgido en paralelo con la de varias patronales y las empresas de los sectores más punteros”[xlvii], afirmaba el conseller de Comercio de la Generalitat de Catalunya refiriéndose a la incentivación de la creación de polígonos industriales en Europa del Este y en el Magreb. El Presidente de la patronal, Pimec, declaraba más claramente: “la idea es competir por costes”, de entre ellos sobretodo el coste del suelo y el de los salarios.
la socialdemocracia española y los nuevos gobiernos ‘progresistas’ en Latinoamérica
Zapatero comenzó, el pasado 24 de enero, una gira de tres días por Latinoamérica claramente destinada a presionar a favor de las inversiones en la zona de las grandes empresas imperialistas españolas. A Venezuela no fue, dejando este trabajo a Bono, por consideraciones ‘políticas’ pero mimó especialmente Argentina, Brasil y Chile, que representan el 83% de las inversiones españolas en la zona (sólo superadas por EEUU). Todo ello barnizado con el tamiz de la sintonía entre gobierno ‘progresistas’ (Lula, Kirchner y Lagos) añadiéndole alguna guinda de lucha contra la pobreza y a favor del desarrollo. Zapatero declaraba en Argentina: “El made in Spain debe ser sinónimo de calidad, pero también de compromiso con el desarrollo.”[xlviii] Todos ellos parecen haber olvidado que el grueso de las inversiones se han realizado mediante la compra, a precio de saldo, aprovechando la oleada de privatizaciones que comenzó en los años ochenta. Para entender aún mejor la importancia y el significado de este trabajo imperialista del gobierno, es necesario tener en cuenta que los seis primeros valores del Ibex 35 de la Bolsa española (formado por 35 ‘valores’, empresas) son Telefónica, Santander, BBVA, Repsol, Endesa e Iberdrola, y que estas seis empresas controlan el 70% de la evolución de la Bolsa. El 19 de febrero el ministro Bono, de visita ‘discreta’ en Venezuela, lograba un contrato de compra de armamento por valor de casi 1.000 millones de euros (cuatro corbetas y seis aviones de transporte C-295). La vicepresidenta del gobierno afirmaba, en rueda de prensa, que en esta visita ‘discreta’ se había concretado: “un protocolo de cooperación militar en materia de defensa de alto interés económico para los astilleros y empresas aeronáuticas españolas”[xlix].
‘ayuda al desarrollo’ ¿cómo?
Muchas ONG saludaron el triunfo de Zapatero como una victoria propia. Y tenían razón sólo que, al igual que con la clase obrera, la dirección socialdemócrata también les expropiará esta victoria... al menos a las pocas ONG’s que no están instrumentalizadas como caladeros de clientelismo político, instrumentos de desgravación fiscal del gran capital, grupos de presión de la Iglesia Católica, etc.. A fines del mes de febrero se aprobó el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, el compromiso del gobierno es aumentar la ayuda oficial al ‘tercer mundo’ desde el 0,23% del PIB al 0,5% en el 2008. ¿El 0,7% cuándo? ¡En la próxima legislatura! Pero no sólo eso sino que el contenido de la ayuda al desarrollo sigue enmarcándose en capítulos que traducen la ayuda en comercio injusto pura y llanamente. Los FAD (créditos al desarrollo) siguen como estaban, siendo créditos para obligar a los países subdesarrollados a engordar la deuda y las compras a favor de los países imperialistas... entre ellos la querida España socialdemócrata.
... y ‘social’
En la primera semana de noviembre del 2004, Jaime Montalvo, presidente del Consejo Económico y Social, realizaba una gira por Latinoamérica. Le acompañaban representantes de la patronal, de las cúpulas sindicales reformistas y de la ‘economía social’. La cabeza de playa de esta incursión de la delegación por el ‘dialogo social’ del imperialismo español era Lima. El objetivo era concretar los siete precedentes años de trabajo de lobby en la creación del CES de la Comunidad Andina, que englobaría a Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador; también la creación de un ‘Observatorio laboral’ para el estudio del ‘mercado de trabajo’, que es como decir para que la patronal realice estudios encaminados a rentabilizar mejor la fuerza de trabajo de las clases obreras y campesinos de estos países. Montalvo explicaba que “en Latinoamérica piensan que el clima de diálogo social ha ayudado mucho a construir nuestra democracia y fortalecer [sic] nuestra economía”[l]. El CES es un instrumento básico del control del estado español sobre los sindicatos, es decir: el marco de colaboración de clases idóneo para la burguesía (con una composición que presume de paritaria pero en la que, realmente, los representantes directos de la burguesía están en mayoría) . Los dineros públicos con que se financia el CES también están sirviendo para ‘ayudar’ a las burguesías (es decir a sus estados) mejicana, chilena y Argentina (esta última con la que el CES español lleva un proceso específico). Estos movimientos de lobby imperialista español quedan al descubierto claramente por su propio desarrollo pero aún más teniendo en cuenta que la propia ONU, tan querida por el Gobierno Zapatero, tiene su propio Consejo Económico y Social en el
interior del cual existen comisiones diversas, entre ellas ‘regionales’. ¿Qué necesidad tiene el estado español de llevar a cabo a través de su propio CES una tarea en América si la ONU ya la hace? De nuevo la respuesta está clara: la política del gobierno Zapatero es la política de la continuidad en la gestión de los intereses del gran capital imperialista español.
El 4 de noviembre, la V Reunión conjunta de los Consejos Empresarial y Laboral Andinos aprobaba la Declaración de Lima que, en su punto 1 rezaba: “Nuestra convicción sobre la necesidad de mejorar los mecanismos de participación y consulta de las organizaciones más representativas de empresarios y trabajadores en el seno de la Comunidad Andina y por ello invitan a las más altas instancias del Sistema Andino de Integración a iniciar un proceso de análisis y debate que concluya, en el más breve plazo, en la constitución del Consejo Económico y Social Andino (CESA), con competencias definidas y dotándolo de los recursos necesarios.”[li] En el punto 3 de la misma declaración se instaba la constitución del Observatorio Laboral Andino.
La situación de la clase obrera
¿La ‘seguridad’ no era de ‘izquierdas’? accidentes laborales
De acuerdo con un estudio realizado por CCOO, en el año 2003 se registraron 1.700.000 accidentes de trabajo de los que resultaron 1.033 obreros y obreras muertos. En el 2004, se produjo un descenso de los accidentes mortales (946) continuando con la tendencia comenzada en el 2002 a un suave descenso anual, pero: “Con la cifra total de accidentes (leves, graves y mortales) ha ocurrido lo contrario. La reducción en 2004 ha sido algo menos significativa que en 2003”[lii]. Según los datos presentados por el diario El País, con fuente en el Ministerio Trabajo y CCOO, los accidentes en el desplazamiento al puesto de trabajo (in itínere) aumentaron, al pasar de 77.728 en el 2003 a 93.287 en el 2004 (de ellos 452 y 510, respectivamente, mortales). Además, del total de estos accidentes mortales, dos tercios los sufren trabajadores temporales cuando éstos aún suponen sólo un tercio del total de trabajadores.... la relación causa efecto entre grado de explotación, condiciones de trabajo inferiores y accidentes laborales continúa siendo evidente por mucho que aún existan jueces capaces de penalizar a un trabajador accidentado por “exceso de celo en su trabajo” (sic) como lo hizo, el pasado mes de noviembre, un juez de Barcelona, absolviendo al mismo tiempo a los seis empresarios responsables (subcontratas y subcontratas); el albañil en cuestión quedó parapléjico a causa de una caída desde una altura de cinco metros, los empresarios se dieron prisa en pactar con él una indemnización (y lo hicieron, seguramente, porque sabían que eran inocentes) pero el titular del Juzgado de lo Penal número 2 de Barcelona decidió que si el empleado no llevaba casco, ni tampoco habían instaladas redes de protección era porque este trabajador demostraba un excesivo celo, sólo que, a pesar de las palabras de la sentencia, sería para no perder el trabajo. El 13 de enero un accidente laboral en Burgos, causado por tener el almacén de materiales y los vestidores sin separación y, además, ilegalmente situado en la planta baja de un edificio de viviendas, acabó con la vida de ocho trabajadores de la construcción y dejó gravemente heridos a otros cuatro. El 21 de febrero un albañil resultó muerto y otros siete heridos de diversa consideración al desplomarse la estructura de una de las obras de ampliación del metro de Madrid. El trabajador ecuatoriano fallecido estaba contratado, temporalmente, por una de las muchas subcontratas de Ferrovial. El 19 de enero se había realizado una visita a la obra por parte de la Comisión de Seguridad formada por sindicatos y empresas, entre las observaciones que hizo esta comisión está esta: “Se observó a unos trabajadores montando cimbra que no tenían la formación adecuada (eran encofradores)”[liii]. De nuevo queda claro para qué sirve firmar acuerdo con la patronal, otra vez la patronal escribe con la sangre de los obreros su opinión sobre qué es eso de la I+D: si no es más explotación a costa de las condiciones de la clase obrera... no interesa.
¿La ‘seguridad’ de ‘izquierdas’ tiene que traducirse en permanente riesgo de pérdida del trabajo?
El Consejo Económico y Social aprobó el pasado 22 de diciembre un informe, elaborado a instancias del ministerio de Trabajo para estudiar la incidencia de la temporalidad en el sector público. España es el país, de la UE de 25, con una tasa más alta de temporalidad entre los trabajadores de las administraciones públicas. Casi la cuarta parte de los trabajadores del sector público están contratados en precario doblando la tasa de temporalidad que existía en 1987 y habiendo aumentado desde el 16,1% de 1995 hasta el actual 22,4%. El acuerdo entre las cúpulas sindicales de la administración pública de CCOO, UGT y CSIF, del pasado mes de septiembre, que estipulaba un máximo del 100% en la tasa de reposición del personal, no podrá de ninguna manera contrarrestar esta realidad, si es que llega a aplicarse realmente. Pero el regalo inicial de 54,6 millones de euros a la banca para el Fondo de Pensiones de la Administración del Estado es ya, desde el paso mes de julio, una realidad que se va extendiendo a los trabajadores de la administración autonómica y local entregando parte de su salario diferido al albur de la especulación financiera. La tasa de temporalidad entre los trabajadores del sector privado alcanza el 32,3%. Un estudio realizado por encargo de la Fundación Alternativas, lo que equivale a decir nada sospechoso de sesgo proobrero, cifraba, en el mismo mes del año pasado, la tasa de temporalidad en la agricultura y ganadería en el 61,2%, en la construcción en el 56,6%, en el ‘servicio’ doméstico en el 48%, en el sector del cuero, marroquinería y calzado en el 47,2%, en la hostelería en el 37,7%, en los productos metálicos en el 29,6%....
En cuanto al paro, según datos del Ministerio de Trabajo del 2 de marzo, se evidencia que el ritmo de descenso de trabajadores en paro se enlentece. El diario El País, que recogía los datos el 3 de marzo, los comentaba así: “La bajada [del número de parados en el mes de febrero respecto a enero] es inferior a la de febrero de 2004 (10.074 personas) y sitúa el número de parados en 1,7 millones. El paro crece entre las mujeres y los jóvenes”[liv]. Comparando con el año 2004, el descenso en febrero de este año sólo alcanza el 60% del año pasado. Por otra parte, la construcción (sector inmerso en una burbuja que amenaza cada vez más con estallar) sigue siendo el sector que mayor aportación hace al descenso del paro representando el 63% de la caída mensual del desempleo, “según señala UGT”. El balance para el año 2004 completo es parecido: “España creó 461.300 nuevos, una cifra algo inferior a la del mismo período de 2003 (484.700)”[lv]; con una población activa, según datos de la Encuesta de Población Activa, de 19.330.400 millones, la ocupada sobrepasó un poco los 17 millones y la parada no bajó de los dos millones. Según datos del INEM, los nuevos contratos realizados en el 2004 se repartieron entre un 8,6% de indefinidos y un 91,3 de temporales.
La explotación de la clase obrera sigue aumentando
Según datos del Banco de España, referidos al año pasado, el 55,5% del salario medio anual de los españoles está destinado a la devolución de prestamos hipotecarios. El estudio no desagrega por clases sociales pero es evidente que entre la clase obrera este porcentaje debe ser muy superior.
A partir de datos del Ministerio de Trabajo, hechos públicos en diciembre de 2004, queda claro que la negociación colectiva del año pasado repercutió en una moderación salarial que supuso que la subida salarial media (que fue del 2,9%), en los convenios registrados en 2004, fuera inferior a la inflación (que en noviembre se había situado en el 3,5% interanual y acabó el año en el 3,2%); aunque al hablar de inflación o del IPC es necesario desagregarlo concretando en qué partes de la cesta de la compra incide más; el del 2004, por ejemplo, contenía una subida del 4,1% en los alimentos elaborados; del 5,5% en tabaco, del 4,2% en enseñanza y, por fin, del 6% en transporte. La juventud, la clase obrera obligatoriamente debe alimentarse y desplazarse para trabajar. Es evidente que una inflación del 3,2% incide en un porcentaje mayor en la juventud y clase trabajadora.
A pesar del aumento de julio, y del acuerdo alcanzado entre Gobierno, sindicatos y patronal el 27 de diciembre de 2004 (que fijó un aumento del 4,5% para el 2005 situándolo en 512,9 euros), el salario mínimo interprofesional sigue siendo el segundo más bajo de la UE de los 15. Pedro Solbes, de quien tan buena opinión tiene Fidalgo como ya hemos visto, verbalizó la imposibilidad de cumplir la promesa electoral de alcanzar los 600 euros para el SMI en estos términos en un programa de radio “Me preocupa que un sistema excesivamente automático tenga un impacto negativo sobre el crecimiento de los salarios y, por tanto, sobre competitividad y empleo”[lvi]. La CEOE unida al ‘independiente’ Solbes el mismo 12 de enero, se posicionó públicamente en contra de los aumentos automáticos del SMI aprobados por el último Consejo de Ministros del 2004 a partir del 2008, para protegerlo frente a la inflación, y dio por agotadas la subidas con la pactada en diciembre. Según la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares que elabora el INE[lvii], aún más de la mitad de los hogares (el 55%, es decir casi ocho millones de familias) sigue teniendo dificultades para llegar a fin de mes, el 11,7% tiene ‘muchos problemas’ frente a un exiguo 1,26% que llega con ‘mucha facilidad’; el 37,9% pudo ahorrar algo mejorando respecto al año 2003 en que sólo lo pudo hacer el 34,5%... pero esta mejora se ha hecho a costa del consumo que se ha estabilizado. El endeudamiento de las familias es ahora el doble que el registrado en 1998, la deuda media por familia es de 39.000 euros y ha aumentado, en el 2004 respecto al año 2003, en un 18% . No es de extrañar que la encuesta financiera de las familias, realizada por el Banco de España, arroje como resultado que los empleados por cuenta propia detentan una riqueza que duplica a la de los asalariados aunque aquellos sólo representen el 11,4% de los hogares estudiados. En primer lugar hay que matizar que incluso dentro de la categoría de ‘hogares con cabeza de familia empleado por cuenta propia’ se darán disparidades que no podemos saber a falta de la desagregación de datos (a tener en cuenta que, con la actual política de destrucción de plantillas, buena parte de los ‘autónomos’ son simples asalariados sin derechos de convenio). Los datos brutos, hechos públicos por el Banco de España en noviembre del 2004, son los siguientes: la media de riqueza de los hogares encabezados por un ‘trabajador’ por cuenta propia es de 327.300 euros, la de los asalariados de 130.000[lviii]; la deuda de los hogares con cabeza de familia ‘trabajador por cuenta propia’ sólo representa un 14% de la riqueza que poseen frente al 22% que supone la deuda de los asalariados frente a la riqueza que poseen.
…los beneficios también
Frente a este empeoramiento de la situación de los trabajadores “Las empresas cotizadas en Bolsa repartieron el pasado año entre sus accionistas 14.174,6 millones de euros, lo que supone duplicar lo que se pagó en el 2000 y marca un récord en el volumen de dividendos.”[lix] Este dato aún es más preciso si se tiene en cuanta que sólo 42 euros de cada 100 euros de los beneficios obtenidos se destinaron a repartir dividendos. A los accionistas se les transfirieron más beneficios también, como se hace normalmente, mediante la entrega gratuita de acciones resultado de ampliaciones de capital. El beneficio de los grupos bancarios consolidados (que tiene en cuenta también a las filiales latinoamericanas) creció en septiembre del 2004 un 36%; parte nutricia de esto beneficios están siendo las ‘comisiones’ (que recaen sobremanera en las economías de asalariados y jubilados) que, si en 1984 suponían el 12,8% de los ingresos, en el 2004 supusieron el 29,8%. El beneficio ordinario de las empresas no financieras subió, desde enero a septiembre de 2004, un 18,6%[lx], gracias al aumento del consumo y el descenso de gastos de personal (es decir, salarios puesto que el gasto medio por trabajador se había reducido desde el 3,7% de 2002 al 3,2% del 2004).
Según estimaciones del BBVA el 0,16% de los contribuyentes españoles poseen el 27% de los depósitos bancarios.
y los impuestos contra la clase obrera se mantienen
Los impuestos recaen mayoritariamente sobre la clase obrera, sobre los asalariados que ni pueden ‘escapar’ al IRPF ni pueden evitar el IVA. Zapatero prometió en su programa electoral, y reiteró en su discurso de investidura, una reforma fiscal radical en las plusvalías. Pero Pedro Solbes ya rectificó en junio del 2004 afirmando, ante empresarios reunidos por el diario Cinco Días, que “hacer cambios en tiempos de mudanza no es la mejor de las opciones”. La concreción de las promesas electorales vino en diciembre cuando el Gobierno aprobó las nuevas retenciones del IRPF para el año 2005. Frente a la promesa electoral de ‘limpiar’ el IRPF del efecto de la inflación “el Gobierno sólo descontará la inflación prevista (2%) cuando el índice de precios de consumo (IPC) va ya por el 3,5%, según los datos de noviembre”[lxi].
El caso Ízar: como Zapatero cumple sus promesas a los obreros
El 2 de marzo se escenificó en la sede de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales en Madrid el triunfo de la división de las luchas de la plantilla de Ízar, realizado en comandita por la SEPI, UGT y CCOO. Seis astilleros (Ferrol, Fene, Cartagena, Cádiz, Puerto Real y San Fernando) se segregan de Ízar para formar Navantia, que se presentó en sociedad ese día. Navantia será una empresa de construcción de buques de guerra que contará con un 20% de plantilla de ingenieros. La clase obrera, por más aristócrata que sea, va siendo expulsada de las grandes empresas y tiene que acceder al trabajo a través de subcontratas mientras los ‘ingenieros’ siguen aumentando su poder. El próximo mes de abril comenzará a negociarse con los mismos sindicatos que ya han destruido toda posibilidad de defensa, la venta de las fábricas de Gijón, Sestao, Manises y Sevilla.
Los primeros Presupuestos de Zapatero: no es tiempo de mudanzas
El 28 de septiembre, Pedro Solbes presentó los Presupuestos Generales del Estado para el año 2005. El 27 de octubre estos Presupuestos fueron aprobados por el Congreso de los Diputados con 180 votos a favor (PSOE, ERC, Izquierda Verde) y 157 en contra (PP, CiU, PNV, BNG, EA y Nafarroa Bai). El tan cacareado giro social que representaría los nuevos presupuestos se quedó en... unos presupuestos que prevén, de nuevo, superávit a costa del de la Seguridad Social (es decir de los salarios diferidos de los trabajadores). La previsión es un déficit del 0,5 % en el PIB, compensando con un superávit del 0,7 % en la Seguridad Social (otra vez más el salario diferido de la clase obrera financiando al estado burgués), lo que arrojaría un superávit total del 0,1%. José A. Herce, director de FEDEA y profesor de la Universidad Complutense, se alegraba de la continuidad de estos presupuestos con los del PP mofándose, de paso, de IU en su apoyo a los presupuestos, en base a que representan un ‘giro social’: “Es, para mí, cuestionable que estos aumentos representen el ‘giro social’ que se comenta por ahí [...] Un ‘giro social’ como el que algunos tienen en mente haría estallar las costuras del presupuesto y provocaría una paralización de la sociedad y la economía. De manera que, señor Rodríguez Zapatero, siga también así, con gestos presupuestarios pero sin inflar la cosa.”[lxii] Si el 22 de diciembre el Senado había levantado el veto a la aprobación de los Presupuestos Generales, al día siguiente el Consejo de Ministros aprobaba un macroproyecto de infraestructuras a fin de mantener en marcha el motor del crecimiento basado en la construcción. Este macroproyecto prevé la inversión de 241.392 millones de euros hasta el 2020, millones que serán aportados en un 60% por los Presupuestos Generales, para beneficio de las grandes constructoras, y el resto directamente por el sector privado. Esta fue la primera gran iniciativa del Gobierno Zapatero en el terreno económico, bastante alejada de un cambio de modelo en la economía puesto que no hace más que seguir los pasos marcados por el Gobierno del Sr. Aznar
Los límites de la economía capitalista en España
El 1 de febrero el Banco de España avanzó datos globales sobre la evolución de la economía española en el 2004. El Banco de España estima un crecimiento del 2,6% para el conjunto de la economía en el año pasado, crecimiento que estuvo basado en el la demanda interna que creció por encima del 4%; esta demanda interna estuvo alimentada, sobretodo, por el consumo y por la inversión (particularmente de nuevo la construcción y en cierta medida por la inversión en bienes de equipo que ‘despegaron’ un poco respecto a los años anteriores); el talón de Aquiles vuelve a ser el déficit comercial ya que la mayor importancia de las importaciones frente a las exportaciones restó 1,5 puntos al crecimiento global. Estos datos es necesario precisarlos con algunas de las consideraciones que, en el mismo informe, hacía el Banco de España: la vivienda sigue aumentando sus precios (17%) pero el endeudamiento de las familias aumenta aún mas (20%), el mismo organismo confiesa que no atisba indicios de una desaceleración del precio de la vivienda y advierte del peligro de que este hecho haga caer el consumo (que, recordemos, tanto ayudó al exiguo crecimiento del 2,6%), mucho más teniendo en cuenta que las tasas de ahorro alcanzaron niveles negativos en el último trimestre del año y que, también en el último trimestre, la débil recuperación de la inversión en bienes de equipo se frenó. En ese mismo último trimestre se produjo “cierta corrección del desequilibrio exterior en la recta final del año”. Pero el problema está en que esa corrección fue debida, únicamente, a la menor inversión en bienes de equipo y al turismo. Los resultados definitivos, hechos públicos el 23 de febrero, no han cambiado sustancialmente el avance aquí reseñado. El déficit comercial ha detraído 1,7 puntos al PIB en lugar de los 1,5 previstos, el PIB global creció 2,7% en lugar del 2,6% previsto, la productividad avanzó 0,6% (una décima menos que en el 2003).
La minería del carbón, en permanente proceso de ‘reconversión’, tendrá que afrontar este próximo año la traducción del Protocolo de Kioto en el Plan Nacional de Asignación de Emisiones 2005-2007. Suenan tambores de la patronal sobre la dificultades que tendrá para asumir las obligaciones que el plan les impone que, según ellos, hará peligrar 11.430 puestos de trabajo (la mitad en Asturias). Lo que parece evidente es que la tendencia a la disminución del consumo del carbón nacional (cifrada en un 7% desde 1996 hasta el 2003) estará acompañada del aumento de la importación del mismo material (que, para el mismo período. creció en un 135%). En el sector del textil también se presentan nubarrones para los trabajadores puesto que el 1 de enero entró en vigor la liberalización del sector acordada por la Organización Mundial del Comercio. En estos momentos este sector da trabajo a 243.000 personas. “En el mejor de los casos la liberalización acarreará la destrucción de 72.000 empleos hasta 2010.”[lxiii]
Continua la pérdida de inversiones directas extranjeras que lleva tres años de retrocesos y que, en el 2003 (según datos hechos públicos por Eurostat en agosto de 2004), alcanzó un 40% de retroceso (este fenómeno afectó también a los países de la UE pero el retroceso en ellos sólo alcanzó el 15%). El 40,5% de esta inversión disminuida se destinó a la compra de viviendas. Si en el año 2000 la inversión extranjera en sociedades (empresas) representó el 6% del PIB en el 2003 sólo alcanzó el 1,4% según estimaciones de La Caixa en el mes de abril pasado. Es preciso relacionar este hecho con el elevado endeudamiento de las familias y el peso que el consumo, apalancado en este endeudamiento, tienen para comprender el alcance de la advertencia hecha por Julio Rodríguez (economista, estadístico y ex presidente del Banco Hipotecario): “... la sobrevaloración de los activos inmobiliarios tiene más riesgos que la de los activos bursátiles. El efecto riqueza descansa mucho más en este caso en el endeudamiento que en lo se refiere a las acciones [...] La orientación básica de la política económica [...] debería ser la mejora de la posición competitiva de España en la economía mundial y la reducción de la dependencia del crecimiento respecto de la construcción residencia y de unos activos revalorizados.”[lxiv] Pero la tendencia de la economía española es a la pérdida de competitividad; en mayo de 2004 el Índice de Tendencia de la Competitividad[lxv] señalaba un caída del 5,3% (hay que retroceder a 1990 para encontrar una caída peor); respecto a los doce países de la Eurozona la caída era del 2,4% (quitando argumentos a los que explican la caída por la fortaleza del euro); esta pérdida de competitividad repercute en la producción industrial que, según Ángel Laborda (director de coyuntura de FUNCAS) “... viene situándose por debajo de la media de la eurozona, a pesar de que las empresas españolas se benefician de un crecimiento de su mercado doméstico mucho mayor que sus competidoras europeas”[lxvi]. Según datos del Ministerio de Industria, conocidos el pasado mes de enero, España perdió 4,4 puntos de competitividad en el 2004 habiendo acumulado en los últimos 10 años una pérdida de 12 puntos frente a sus socios europeos.
Uno de los recursos más usados para intentar hacer aceptar a la clase obrera más flexibilidad en sus condiciones laborales y salariales es que, a cambio, la patronal tendrá en cuenta la necesidad de invertir en I+D. Esta falta de inversión en desarrollo e investigación justifica, también, la pérdida de competitividad, pérdida que, a su vez, se deriva del escaso crecimiento (o pérdida) en la productividad del trabajo. Ya hemos señalado como las inversiones de capital extranjero en España están dirigiéndose al sector de compra de vivienda y abandonando a marchas forzadas los sectores de la producción industrial. El último informe del Banco de España al respecto añaden más datos, de los enumerados arriba, que confirman esta tendencia. La inversión de capital extranjero ha caído de 40,7 millares de millones de euros en el 2000 a 22,7 en el 2003. La compra de acciones no cotizables en bolsas, es decir de empresas alejadas de la especulación bursátil, alcanzó los 17,5 millares de millones de euros en el año 2000 para bajar al mismo valor (-17,5) pero negativo en el 2002. Lucía Abellán, que comentaba estos datos en el diario El País del 14 de marzo, señalaba como explicación a esta tendencia “España ya no puede competir en esas condiciones [los bajos costes de producción] basadas en costes laborales ínfimos, pero tampoco ha desarrollado suficientemente su capacidad de innovación como para ser receptora de proyectos más sofisticados”, es decir con un mayor ‘valor añadido’ en investigación y desarrollo que permita al capital extraer una mayor tasa de plusvalía relativa. Pero el gasto español en innovación y desarrollo ha crecido entre 1998 y 2003 en un 7,6% de media anual frente a la media, en el mismo período, de un 4% que registraron los 25 países de la UE, según datos de Eurostat.
La productividad de la economía española sigue descendiendo desde 1995, durante la década 1985-1995 aumentó a un ritmo del 1,5% (claramente insuficiente para recuperar el terreno perdido a nivel internacional), para situarse en una media de crecimiento del 0,6% entre 1995 y 2003[lxvii]; la acumulación de capital continua situada en el 67% de la media de los países de la Eurozona. Pero, si se tiene en cuanta la productividad por hora trabajada (y es importante hacerlo puesto que “En lo único que superamos con creces a la media de la UE es en el número de horas anuales efectivamente trabajadas, que es de 1.807, frente a sólo 1.623 de la UR, es decir un 11% más.”[lxviii]), la productividad en España es 16 puntos inferior a la media europea según une estudio del INE hecho público el pasado 9 de diciembre y, según la OCDE[lxix] durante el período 1994-2003 su tasa de crecimiento ha sido la segunda menor (tras México) de todos los países pertenecientes a este organismo.
Productividad por ramas de actividad.2004
Productividad por ramas de actividad.2004
Tasas de variación anual
Agraria y pesca
Industria
Energía
Construcción
Servicios
TOTAL
PIB
-0,6
2,2
1,7
3,7
2,8
2,7
Empleo
-2,1
-0,8
-1,5
3,9
3,0
2,1
Productividad
1,6
3,0
3,3
-0,3
-0,3
(Cuadro extraído de: Es necesario un nuevo modelo de productividad que apueste por el empleo de calidad, Comunicado de Prensa, del 23/2/05, de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT)
COMPARATIVA DE TASA DE VARIACION ANUAL DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR DE ‘MANUFACTURAS’
(Fuente: El País, 5/3/05, con fuente en AMECO y para siete países-zona)
País-zona/años
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
96-03
España
2,1
-0,1
2,2
0,7
0,7
0,9
0,4
0,6
3,1
1
EEUU
5,6
3,5
6
4,4
5,5
6,8
-1,3
10,2
6,8
5,2
EU 15
0,3
4,4
2
1,9
4,3
0,6
1,8
2,5
2,2
El 25 de febrero el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Dinamización de la economía española que, básicamente, persigue abaratar la especulación en la Bolsa, asegurar el control de las grandes empresas de la energía, realizar reformas fiscales para subvencionar a la empresa privada que impulse la productividad laboral, dar un último empujón a la especulación inmobiliaria (que amenaza con cerrar su ciclo de expansión gracias a los tipos de interés bajos), mediante apoyos a los fondos de inversión que dediquen capital a las viviendas en alquiler y bonificaciones fiscales del 80% a las empresas privadas que hagan lo mismo. En el caso de las ‘sociedades de inversión inmobiliaria’ se le permite dedicar el 20% de lo total de viviendas gestionadas al sector del alquiler, se les admite un máximo de 135 metros cuadrados con dos plazas de garaje, sólo se les obliga a mantener este 20% de viviendas un mínimo de cinco años en régimen de alquiler y, para poner la guinda al regalo, los beneficios obtenidos tributarán al 1% en el impuesto de sociedades (ya de por si bajo con su 35%). En cuanto a la tan cacareada Agencia Pública del Alquiler, que puso en marcha el Gobierno Zapatero el 25 de febrero, esta agencia no es más que un instrumento directo de apoyo al capital especulativo inmobiliario teniendo en cuenta que su objetivo es ‘intermediar’ en el mercado para ‘dar seguridad jurídica’ a los propietarios (¡pobrecitos!): ¡todo un ‘Plan de choque’ pero contra la juventud y a favor del gran capital! Ya lo ha dicho el PP: más de lo mismo. Es decir: “humo” para ocultar el apoyo directo al supuesto ‘libre mercado’ sujeto por cadenas de hierro a las leyes del gran capital.
Por otra parte la ampliación de la UE compromete los fondos europeos de tal modo que el Gobierno se vio obligado, por boca de Miguel Ángel Fernández Ordóñez (secretario de estado de Hacienda), a amenazar el pasado 3 de marzo con vetar el presupuesto de la UE (“España no dará nunca su acuerdo a esta propuesta” porque la propuesta es “absolutamente intolerable”. Y es que el capitalismo español, bueno para especular en otros países imperialistas, explotar a la clase obrera, robar a los países subdesarrollados y amamantarse del maná del Estado, no consigue ser competitivo globalmente en el marco de la UE. Desde el año 2002 España es el uno de los cuatro países europeos que más competitividad ha perdido.
La economía española ha logrado reavivar un imperialismo español pero de tercera fila, imperialismo que no logra ponerse a la altura de sus ‘socios’ europeos. Tanto las desventajas en competitividad como en productividad pugnan por sobreponerse cada equis tiempo pero no logran alcanzar al resto de imperialismo europeos (en especial Francia y Alemania en el aspecto industrial e Inglaterra en el financiero). Hace una década, José L Raymond Bara escribía “... si bien España puede proseguir el proceso de aproximación a Europa, para ello es preciso: [...] b) Potenciar el crecimiento de la productividad. En economías abiertas, el crecimiento de la productividad tiende a manifestarse en una mejora de la competitividad y en una expansión del output. La economía española disfrutó en la década de los 60 de rápidos crecimientos de productividad, subproducto de un bajo nivel inicial de partida. Progresivamente esta ventaja se va agotando debido al propio proceso de acortamiento de distancias”[lxx]. Como el lector ha podido ver más arriba, diez años después, las distancias aún no se han acortado suficiente y el aliento se ha perdido ya si tenemos en cuenta los últimos datos suministrados por el Banco de España sobre el déficit exterior en función de la balanza de pagos por cuenta corriente. Más arriba hemos aportado datos que ahora, cuando cerramos la redacción de este número, se ven empeorados. Según datos del Banco de España el déficit exterior se duplicó en el 2004, pasando a representar el 5% de la Producto Interior Bruto. La brecha entre exportaciones e importaciones aumentó, en el 2004, un 37%; el saldo comercial arroja la magnitud negativa de 51.884, 6 millones de euros.
SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS POR CUENTA CORRIENTE
(en millones de euros)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
-2.598
-13.112
-20.991
-18.346
-16.881
-20.828
-39.535
SALDO COMERCIAL (en millones de euros)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
-18.480
-28.585
-37.778
-36.396
-34.602
-37.842
-51.884
IU, ERC, PSOE: un acuerdo de legislatura ¿a favor de quién?
El 23 de febrero los dirigentes del PSOE, José Blanco y Pérez Rubalcaba, y los dirigentes del IU, Rosa Aguilar y Felipe Alcaraz (enfrentados a muerte en la última Asamblea Federal de IU), se reunieron en la sede federal del PSOE para sellar un acuerdo que garantice un “marco estable” de colaboración política entre ambos partidos a fin de garantizar la gobernabilidad durante el resto de la legislatura. Como resultado del acuerdo se crearan cuatro comisiones de trabajo que tratarán sobre las reformas estatutarias, la política municipal, el modelo audiovisual público y las reformas fiscales.
Dos días más tarde, el 25, Carod Rovira, en representación de ERC, acudía al Palacio de la Moncloa (evitando la foto de llegada) y se entrevistaba con Zapatero. De la entrevista resultó el acuerdo de creación de una comisión destinada a avanzar en la elaboración de un pacto de legislatura estable, es decir: asegurar la gobernabilidad. Las dificultades provenían, según palabras de Carod Rovira, de la “falta de hábito de un acuerdo estable de las izquierdas con el Gobierno”. ¿Sobre qué bases trabajaran los dirigentes del PSOE y de ERC para ir habituándose a la colaboración en aras de la gobernabilidad? En la misma reunión Carod y Zapatero llegaron al acuerdo de que los contenidos sobre los que trabajará la comisión en cuestión serán: una Ley de Estabilidad Presupuestaria que, si bien a largo plazo buscará la flexibilidad, en esta legislatura blindará la búsqueda del déficit cero; la dotación de una mayor capacidad de aumentar los impuestos directos por parte de las autonomías para, así, luchar contra el déficit sanitario; introducir en la redacción de la ley que sustituya a la de Calidad de la Enseñanza facilidades de financiación a las comunidades autónomas y eliminar los
itinerarios; reforzar la asistencia social a las personas dependientes; llegar este año al cierre de la negociación del Estatuto catalán; comprometer infraestructuras para Cataluña (estas dos últimas líneas de trabajo a propuesta de ERC) y la desaparición de la energía nuclear, construcción de edificios con criterios más ecológicos y aumentar la lucha contra el fraude que son líneas de trabajo prioritarias para IU-ICV (es decir IV).
Anteayer, día 14 de marzo en el que se cumplía una año de la derrota del PP, se reunió la mesa del ‘mercado de trabajo’ (gobierno, patronal y dirigentes de UGT y CCOO) por primera vez formalmente. Ayer el Ministerio de Trabajo difundió un documento en el que se recogían las sugerencias que el gobierno Zapatero hizo en esta primera reunión: el gobierno propone en él extender a todos los contratos nuevos la indemnización de 33 días, ahora está en 45... con las excepciones, generales, que marcó la reforma laboral pactada en 1997 entre las cúpulas de UGT y CCOO con la CEOE bajo el gobierno del Sr. Aznar. El gobierno Zapatero, en efecto, no le quiere ir a la zaga al Sr. Aznar y sus gobiernos. Las propuestas del gobierno Zapatero también van encaminadas a aumentar los período de prueba, necesarios
para ‘alcanzar’ el contrato indefinido, y rebajar las cuotas a la Seguridad Social de las empresas de trabajo temporal
ya que, otro de los objetivos del gobierno, persigue “favorecer la actuación de estas empresas como intermediarias en el mercado laboral”. Gobernar y legislar a favor del gran capital, de la burguesía, y contra la clase obrera y la juventud; todo ello en continuidad, y profundización, de la política del PP pero sometiéndola a una reparación que recomponga su aspecto, que no su esencia. Estas son las bases sobre las que se está negociando el ‘acuerdo de legislatura’.
16 de marzo de 2005
[i] Todas las citas del debate: El País, 16/4/04, pp. 17, 18 y 19.
[ii] El País, 13/5/04, p. 26
[iii] El País, 19/4/05, p. 14
[iv] El País, 5/12/04, p. 26
[v] El País, 13/4/05, p. 16
[vi] El País, 21/4/04, p. 19
[vii] El País, 5/1/05, p. 26
[viii] El País, 20/5/04, p. 16
[ix] El País, 29/5/04, p. 19
[x] El País, 7/10/04, p. 27
[xi] El País, 17/11/04, p. 20
[xii] El País, 1/11/04, p. 23
[xiii] El País, 11/2/05, p. 18
[xiv] El País, 5/1/05, p. 26
[xv] El País, 5/5/04, p. 24
[xvi] El País, 39/11/04, p 14
[xvii] El País, 30/3/04, p 17
[xviii] El País, 15/5/04, p. 21
[xix] El País, 16/5/04, p. 18
[xx] El País, 4/6/04, p. 18
[xxi] El País, 7/1/05, p 20
[xxii] ídem supra
[xxiii] El País, 27/1/05, p. 24
[xxiv] El País, 2/2/05, p. 22
[xxv] El País, 23/4/04, p. 21
[xxvi] El País, 5/1/05, p. 18
[xxvii] El País, 11/1/05, p. 18
[xxviii] El País, 14/1/05, p. 15
[xxix] El País, 5/1/05, p. 21
[xxx] El País, 17/1/05, p. 24
[xxxi] El País, 28/3/04, p. 57
[xxxii] El País, 10/6/04, p. 58
[xxxiii] El País, 18/11/04, p. 62
[xxxiv] El País, 19/6/04, p. 69
[xxxv] El País, 4/10/04, p. 87
[xxxvi] El País, 8/6/04, p. 56
[xxxvii] El País, 22/4/04, p. 16
[xxxviii] El País, 27/5/04, p. 6
[xxxix] http://www.euskadiconfidencial.com/Confidencias/050604Tropas%20en%20Hait...
[xl] ONU, Informe sobre el Desarrollo Humano 2004.
[xli] El País, 21/2/05, p. 5
[xlii] El País Negocios, 11/7/04, p. 16
[xliii] El País, 19/1/05, p. 21
[xliv] El País, 30/11/04, p. 10
[xlv] El País, 10/11/04, p. 51
[xlvi] Expansión, 16/3/04, p. 3
[xlvii] El País, 14/2/05, p. 84
[xlviii] El País, 26/1/05, p. 24
[xlix] El País, 20/2/05, p. 22
[l] El País, 2/11/05, p. 70
[li]http://www.comunidadandina.org/documentos/actas/dec3-11-04.htm
[lii] El País, 25/1/05, p. 52
[liii] El País, 22/2/05, p. 28
[liv] El País, 3/3/05, p. 61
[lv] El País, 29/1/05, p. 51
[lvi] El País, 12/1/05, p. 45
[lvii] Referida al tercer trimestre del 2004
[lviii] La de los jubilados es de 156.000 pero en esta categoría se mezclan los que fueron ‘trabajadores por cuenta propia’ y los que fueron asalariados.
[lix] El País, 7/1/05, p. 56
[lx] Según datos de la Central de Balances del Banco de España
[lxi] El País, 29/11/04, p. 71
[lxii] El País, 29/9/04, p. 64
[lxiii] El País, 2/1/05, p. 51
[lxiv] El País, 20/12/04, p. 76
[lxv] elaborado por la Subdirección de General de Estudios del Sector Exterior y referido al cuarto trimestre de 2003
[lxvi] El País Negocios, 21/11/04, p. 17
[lxvii] Según datos de un estudio difundido el 4 de marzo de 2005 por la Comisión Europea (Spain in EMU: A virtuous long-lasting cycle?)
[lxviii] Guillermo de la Dehesa, “El reto económico del nuevo Gobierno: la productividad”, El País, 1/6/04, p. 63.
[lxix]Economic policy reforms: goings for growth, 2005.
[lxx] Raymond Bara; 1995, “Convergencia real de España con Europa”, en, Problemas económicos españoles en la década de los 90
GERMINAL, TERCERA ÉPOCA, VOLUMEN II, TOMO 1 (ENERO-MARZO 2004)
(Portada de la edición impresa y artículos)
GERMINAL, TERCERA EPOCA, NÚMERO ESPECIAL, NOVEMBRE 2003
No a la il•legalització de Batasuna !
Derogació de l'antidemocràtica llei espanyola de partits polítics !
Pel dret del poble basc a decidir el seu destí i les seues relacions amb els altres pobles, pel dret a l'autodeterminació del poble basc, inclòs el de separació de l'Estat francés i l'Estat espanyol !
Per la unió lliure de les repúbliques socialistes de la Península Ibèrica, pels Estats Units socialistes d'Europa !
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Pays Basque
Non à l’interdiction de Batasuna !
Abrogation de la loi espagnole anti-démocratique des partis politiques, fin immédiate du harcèlement juridique et policier contre les Basques !
Pour le droit du peuple basque de décider son destin et ses relations avec les autres peuples, pour le droit d'autodétermination du peuple basque, y compris celui de séparation de l’État français et de l’État espagnol
Pour l'union libre des républiques socialistes de la péninsule ibérique, pour les États-Unis socialistes d'Europe
GERMINAL, TERCERA ÉPOCA, NÚMERO ESPECIAL, NOVIEMBRE 2003
PAÍS VASCO: DECLARACIÓN INTERNACIONAL
¡ No a la ilegalización de Batasuna !
¡ Derogación de la antidemocrática ley española de partidos políticos !
¡ Por el derecho del pueblo vasco a decidir su destino y sus relaciones con los otros pueblos, por el derecho a la autodeterminación del pueblo vasco, incluido el de separación del Estado francés y el Estado español !
¡ Por la unión libre de las repúblicas socialistas de la Península Ibérica, por los Estados Unidos socialistas de Europa !
GERMINAL, TERCERA ÉPOCA, VOLUMEN I, TOMO 1, (ENERO-AGOSTO 2003)
(Portada de la edición impresa y edición completa de los artículos)
¡DESTRUCCION
DEL ESTADO DE ISRAEL!
¡UNA ÚNICA
PALESTINA!
[24/07/03] El 28 de septiembre del año pasado, Arafat, cercado en las ruinas del cuartel general de Ramala, se dirigió a los palestinos animándoles a celebrar el segundo aniversario del comienzo de las movilizaciones y actos de terrorismo suicida ciego que se conoce como Segunda Intifada. La jornada conmemorativa fue duramente reprimida a tiro limpio por el ejército israelí y se saldó con dos muertos y decenas de heridos. Más de 30.000 manifestantes se concentraron delante del ‘Parlamento’ en Gaza, en Cisjordania palestina miles de manifestantes se echaron a la calle, en el centro y en las barriadas de Ramala las masas palestinas, en especial la juventud, también salieron a la calle a enfrentarse contra las patrullas del ejército sionista que tenía sometida la ciudad a toque de queda desde hacía catorce días; las organizaciones de los árabes-israelíes, que suponen el 20% de la población de Israel, aprovecharon la jornada para conmemorar la Revuelta de Octubre del 2000 que tuvo como objetivo el pleno reconocimiento de sus derechos dentro del estado de Israel (y que se saldó con la muerte de trece palestinos). Arafat animó a los palestinos a movilizarse al grito de “Alá y Dios premiarán a los palestinos que luchen contra el enemigo que ocupa los Santos Lugares”. En esta frase final de su discurso se expresa claramente el retroceso, limitaciones y traiciones a que han sometido los dirigentes traidores burgueses palestinos a la heroica lucha de un pueblo por su liberación.
Cinco meses más tarde, el 8 de marzo de este año, el mismo Arafat solicitó a los más de 120 miembros del Consejo Central de la Autoridad Nacional Palestina que confirmaran a Abu Mazen (Mahmud Abbas) como ‘primer ministro’. Arafat y su Autoridad Nacional ‘cedían’ así una vez más a las presiones de Israel y del imperialismo. El enviado especial de las Naciones Unidas, Terje Larsen, santificaba las presiones estadounidenses afirmando “Pienso que Abu Mazen será un líder con credibilidad, tanto ante los palestinos como ante la comunidad internacional”. Meritos ha hecho, pues Abu Mazen está detrás de casi todas las negociaciones, secretas y públicas, y acuerdos en papel mojado tendientes a reconocer al estado ocupante de Israel y a bloquear la solución de las reivindicaciones palestinas. Días antes de ser nombrado primer ministro se reunía en secreto con Ariel Sharon, fue el instigador del Plan Beilin-Abu Mazen, que pretendía articular la coadministración de Jerusalén, y encabezó la delegación palestina en la negociación con Israel de los Acuerdos de Oslo-Washington. Miembro cofundador de Al Fatah en 1965, Abu Mazen es el clásico hombre de aparato dispuesto a todas las traiciones; en 1980 entró a formar parte del Comité Ejecutivo de la OLP del que ahora es secretario general . Arafat le nombró el responsable de las negociaciones con Israel. No existe por tanto una división entre duros, supuestos fieles a la causa del pueblo palestino, representada por Arafat y una corriente blanda que, al contrario de la anterior, estaría siempre dispuesta a traicionar a dicho pueblo: las actuales direcciones de los palestinos coinciden todas en un mismo objetivo que no es otro que la solución definitiva de la propia forma de vida acomodada que han logrado a costa de millares de muertos en la lucha contra el estado sionista. Lo que expresan las reticencias del ala de Arafat a reconocer la preponderancia de Abu Mazen no es más que el juego impúdico de intereses personales y, por parte del imperialismo y el estado sionista (y de los dirigentes burgueses palestinos como correas de transmisión de éstos), la necesidad de destruir cualquier germen, por más estéril que este sea, de organización palestina al margen de los dictados directos de Israel y los Estados Unidos. En la ‘negociación’ y plasmación del ‘acuerdo’ basado en el documento conocido como Hoja de Ruta queda clara esta tendencia. Sólo añadiremos en esta breve introducción al artículo de nuestros compañeros franceses, dedicado a su análisis, la cuestión de la Constitución, corrupción y ocultación y aprobación del proceso de colonización sionista sobre la tierra de Palestina.
De todos es sabido que Israel es un estado sin Constitución, que funciona a base de legislación y decretos antidemocráticos, articulados estos en función de las necesidades de la ocupación y transmisión de la política estadounidense en la zona y de las transacciones ‘parlamentarias’ entre las diversas fracciones dirigentes a fin de concretarlas. Sin embargo en la Hoja de Ruta se exige a los palestinos ya desde la I Fase una “Acción inmediata en un proceso creíble de redacción de una constitución para el Estado palestino. Con la mayor rapidez posible, el comité constitucional hace circular, para comentario y debate público, un borrador de constitución palestina, nacido de una sólida democracia parlamentaria y un gabinete con un primer ministro reforzado. “ (El País, 24/04/03, p 4) El ejercicio de cinismo que supone exigir un debate público, rápido y basado en una democracia parlamentaria nombrada a dedo por el ejército y servicios de espionaje sionistas para controlar la aplicación de una constitución que, evidentemente, también será dictada desde las posiciones de un estado sin constitución salta a la vista. Pero, más allá, lo que se pretende es el control hasta el último detalle de la vida política palestina aún en el muy hipotético caso de que ésta llegue a poder realizarse aunque sólo sea bajo las condiciones de un semiestado cipayo. La Hoja de Ruta exige el fin del ‘terrorismo’ a una sola de las partes, como bien señala el artículo aquí más abajo reproducido; toda la primera fase está dedicada a obligar a los palestinos al desmantelamiento de todas las estructuras que puedan haber acumulado cualquier tipo de armamento, una de sus frases termina “Esto incluye confiscar las armas ilegales y consolidar la autoridad de los servicios de seguridad, liberados de cualquier asociación con el terror y la corrupción” (sn). Nada sobre la necesidad de ‘liberar’ a la elite política sionista de la corrupción. Mientras se negociaba el contenido de la Hoja de Ruta, Sharon debía presentarse ante los tribunales acusado de corrupción por culpa de la compra de votos y de la recepción de regalos millonarios, bagatelas. Pero la justicia israelí le libró una vez más del trance. La justicia del ‘estado de derecho’ es un privilegio que los imperialismo reservan a las masas sojuzgadas. No hay línea de este documento, redactado por el ‘cuarteto’ de democracias, que no contenga una ofensa a la inteligencia de los trabajadores, de las masas, incluso de los demócratas sinceros. El estado de Israel está dirigido en estos momento por Sharon. De su decisión personal depende que el ejército o los servicios de información ‘legales’ asesinen selectivamente, pero sin cortapisas en cuanto a los daños colaterales, a aquellas personas que él decida o que masacren directamente a la juventud. Larga historia personal de terrorismo la de este dirigente reconocido por las democracias imperialistas. Jefe de la ‘unidad 101’ dedicada en los años cincuenta al asesinato fuera de las fronteras israelíes. En 1953 el estado mayor del ejército le encomendó una misión rutinaria: dinamitar un grupo de casas en la aldea Quibya en Cisjordania. Como jefe del comando debía hacer huir antes a los habitantes, pero Sharon decidió usar los seiscientos quilos de explosivos haciendo saltar por los aires cuarenta casas con sus habitantes dentro (sesenta y nueve victimas, la mitad mujeres y niños); a fines de los años cincuenta Dayan apoyaba a este valeroso actual maestro de democracia explicando a Ben Gurion que “El ‘score’ d’Ark se cifra en decenas de muertos. Nunca ha acabado una operación con menos de algunas decenas de muertos entre las filas enemigas [ya hemos visto cómo están compuestas esas ‘filas enemigas’]” (Le Monde Diplomatique, nº 572, novembre 2001, p. 24). En los setenta se dedicó a la franja de Gaza, ocupada desde 1967, sistematizando el actual método del asesinato selectivo de palestinos y la destrucción masiva de los recursos agrícolas y el exterminio de los beduinos, previo envenenamiento de los pozos de agua. En los ochenta dirigió el cerco y bombardeo masivo e indiscriminado de Beirut (más de quince mil civiles muertos) y organizó, con la colaboración de la milicias Falangistas maronitas de extrema derecha, y supervisó personalmente las masacres de Chabra y Chatila, el mismo mediador estadounidense en la rendición palestina se vio obligado a declarar “Sharon es un asesino, animado por el odio contra los palestinos. Yo he dado mis garantías de que los palestinos no serán tocados pero Sharon no las ha honrado. Una promesa de este hombre no vale nada” (ibídem). Hoja de Ruta avalada por la ONU, con las garantías del imperialismo de Estados Unidos y a ejecutar de acuerdo a los dictados de Sharon... ya saben el proletariado, la juventud y las masas palestinas qué pueden esperar si transigen en todo a cambio de unas vagas promesas garantizadas por expertos en hacer honrar su palabra. Ya saben los miles de presos políticos palestinos qué pueden esperar del pacto entre las direcciones palestinas traidoras firmantes de la tregua y Sharon... lo que están recibiendo, cárcel y más cárcel. Ya saben los tres millones de ‘refugiados’ palestinos qué pueden esperar de la ejecución de la Hoja de Ruta que servirá para pilotar la definitiva ‘legalización’ del robo y expulsión a que fueron sometidos pues el proceso de aplicación de dicha Hoja terminará de forma que “Las partes logran un acuerdo amplio y definitivo que acaba con el conflicto palestino-israelí en 2005... que termina con la ocupación iniciada en 1967, comprende una solución acordada, justa y realista al problema de refugiados”. ‘Acordada’ es un simple eufemismo de ‘impuesta’ y ‘justa’ y ‘realista’ deben interpretarse a la luz del realismo y justicia con la historia que supone afirmar, y firmar por parte ‘palestina’, que la ocupación se inició en 1967.
Muchos ‘demócratas’ reconocen con la boca pequeña que, en efecto, la Hoja de Ruta supone la definitiva consagración de una empresa de coloniaje y genocidio físico, social y cultural pero que, dado el enconamiento del conflicto, al menos promete una normalización de la zona y acabar con las imágenes de niños asesinados o cuerpos destripados. Pero la Hoja de Ruta sólo promete más sangre y destrucción. Israel no es una sociedad exenta de contradicciones en su conformación. Con una economía plenamente modernizada, tanto en la agricultura como en la industria, contiene a un potente proletariado recorrido por las divisiones ‘árabe’ ‘judío’ en primera instancia pero conteniendo éstas a otras que establecen desigualdades sociales dentro del supuesto grupo compacto de los judíos. La sociedad judía no es homogénea, menos aún su proletariado. A pesar de la riada de dólares con que los Estados Unidos anegan Israel todos los años, este estado no es viable económicamente constreñido como está por unas fronteras raquíticas y la escasez de materias primas (que debe exportar) y agua (que debe robar manu militari). La cuestión del agua en Israel está al borde del colapso. Un 67% del agua que consume proviene de territorios ocupados militarmente después de 1948 (Cisjordania y Altos del Golán). El ejército israelí, una vez ocupados los Altos del Golán (las fuentes del Jordán), ya no puede conquistar más recursos hídricos en la zona (el proyecto de un acueducto desde Irak para aprovechar las aguas del Tigris y el Eufrates se tambalea vistas las dificultades de Estados Unidos para plasmar su victoria militar en una ocupación ‘normalizada’ de Irak). La OMS fija en 1.000 metros cúbicos anuales de agua por persona como el mínimo imprescindible pero Israel, a pesar del robo sistemático a que somete a sus vecinos, no alcanza los 280, la desalinización del agua de mar continua no siendo factible económicamente, el gobierno decretó en el 2002 un período de ahorro forzoso hasta el 2005 ante la situación de emergencia. Israel debe, pues, exportar las materias primas para sus industrias del metal, textil, piedras preciosas, etc., y depende trágicamente de los recursos hídricos robados para mantener una agricultura modernizada y en buena parte volcada a la exportación de frutas y cítricos. El estado de Israel ocupa primeros puestos en la lista de países deudores. El proyecto del Gran Israel no es sólo la utopía reaccionaria de unos beatos sino la necesidad imperiosa de una economía que se ahoga dentro de las fronteras sionistas. En la parte palestina ocurre aún peor: paro masivo, destrucción sistemática de su agricultura, industria raquítica y dependencia completa de la caridad internacional y de los apoyos financieros de las monarquías reaccionarias árabes. El numero de palestinos considerados pobres (menos de dos dólares diarios para subsistir) alcanza ya los dos millones en los territorios ‘palestinos’. En julio del 2002 el Consejo Palestino para la Reconstrucción y el Desarrollo elaboró un informe basado en datos de Naciones Unidas y la Oficina Palestina de Estadística, el presentador del informe, Shtayyeh, declaraba en un seminario internacional “La crisis es muy profunda. Es una situación de emergencia: más del 70% de los palestinos están sin empleo; dos terceras partes de la población vive por debajo de los niveles que se consideran de pobreza [...] Hoy tenemos unos 350 palestinos que necesitan ayuda, necesitan asistencia urgente para comer. Hablo de comida, no de otras necesidades; ¡comida, comida!” (El País, 19/07/02, p. 4) . El mismo relator señalaba que las manifestaciones que se habían celebrado el uno de julio en Gaza en los territorios ocupados contra Israel, pero también contra la corrupta Autoridad Palestina, estaban nutridas por el proletariado palestino en paro “Estos son los que han perdido su empleo...”. Se refería al proletariado palestino que trabaja en Israel y que representa el 22% de dicho proletariado. Este proletariado gritaba: “No somos mendigos”, reivindicando el orgullo obrero. Shtayyeh terminó su informe quitando hierro a la exigencia de comida que él mismo había hecho: “Si hubiera esperanza, se aguantaría mejor. Los problemas no se deben sólo a la falta de pan, sino a la falta de esperanza política”. La Hoja de Ruta pretende, precisamente, cegar toda esperanza política del proletariado, la juventud y las masas palestinas, perpetuarlos como parias y mendigos. ¿Lo logrará? Aquí los demócratas alzan un poco más la voz para asegurar que con la ‘paz’ la economía se recuperará y las masas palestinas podrán salir de la miseria. Pero la economía de los territorios ocupados es totalmente dependiente de la caridad internacional y de la... israelí. Y ésta enfrenta crecientes dificultades. Abraham Tal, economista israelí, afirmaba hace unos meses “El año 2002 será considerado el peor en la historia económica del Estado de Israel [...] Nunca hubo otro en el que se experimentaran simultáneamente un crecimiento negativo, una alta tasa de desempleo, una crisis de todos los sectores productivos” (El País, 10/01/03, p. 6). De acuerdo al informe del FMI “la economía israelí se contrajo un 1,2% durante el conjunto del ejercicio 2002, aunque debería volver a la senda del crecimiento en 2003 [...] No obstante, el crecimiento no llevaría a la inmediata creación de empleo, dado que, según estas estimaciones, la tasa de paro subirá del 10,7% del año pasado al 10,9% durante el que acaba de comenzar [en mayo el paro real ya sobrepasaba esta proyección]” (ibídem) . El gobierno israelí debe paliar la enorme deuda, causada por su condición de estado guerrero al servicio del imperialismo, y controlar el déficit. Por ello el pasado 22 de mayo firmó un acuerdo con el Histadrut gracias al cual los salarios de los funcionarios se han reducido en un 4% a partir del uno de julio y la plantilla se reduce, por el momento, en 3000 funcionarios. Pendiente queda la negociación sobre jubilaciones y control de los fondos de pensiones. Una situación explosiva económica, social y políticamente. Situación a la que sólo el proletariado puede ofrecer una salida con futuro. Pero para ello deberá librarse de las direcciones reaccionarias pequeño burguesas que ahora ahogan su iniciativa y le llevan a un callejón sin salida. En este proceso necesitará construir un partido obrero revolucionario que, como afirman en su artículo nuestros compañeros franceses, esté “basado en el marxismo, ligado al proletariado consciente de todos los países por una Internacional Obrera Revolucionaria.” En el caso del proletariado palestino la necesidad de soldar su lucha por el gobierno obrero y el socialismo con el proletariado internacional es, si cabe, más perentoria pues este proletariado está repartido por diversos países y forma parte de los proletariados europeos, orientales e incluso africanos. La construcción del partido obrero revolucionario palestino debe tener muy en cuenta esta realidad. Desde estas páginas llamamos a todos los trabajadores palestinos a comenzar desde ya, desde aquí y con nosotros, esta empresa que es condición sine qua non para la liberación de Palestina y del proletariado y masas palestinos y judíos.
Nuestros compañeros franceses traen a colación una cita de Trotsky en la que éste ligaba, en 1937, la solución de la ‘cuestión judía’ a la emancipación completa de la humanidad. El desarrollo de los acontecimientos históricos plantea ahora la misma cuestión para los judíos como para los palestinos. Ya Trotsky entrevió esta posibilidad al declarar, en la misma entrevista, que cualquier intento de solucionar la ‘cuestión judía’ diferente al del socialismo y la emancipación completa de la humanidad, además de no ser más que un paliativo, se convertiría fácilmente en un “arma de doble filo, como lo demuestra el ejemplo de Palestina.” (s.n.) Y esta afirmación estaba contextualizada en la entrevista en su opinión sobre la creación de la zona autónoma de Birodidján, en 1934 en la URSS, reservada a la población judía de la Unión Soviética. Respecto a esta realidad afirmaba “... esta no puede ser más que una experiencia limitada. La URSS por sí sola será aún muy pobre para resolver su propia cuestión judía, incluso bajo un régimen mucho más socialista que el actual. Lo repito, la cuestión judía está indisolublemente ligada a la emancipación completa de la humanidad”. En dicha entrevista Trotsky comenzaba reconociendo que se equivocó en sus pronósticos de juventud sobre la asimilación de los judíos en las diferentes naciones en que residían. Tras reconocer que los judíos habían desarrollado una lengua moderna y capaz de expresar y desarrollar la ciencia y la cultura actuales y que “la nación judía va a mantenerse por toda una época en el futuro”, señalaba que “Hoy en día las naciones no pueden existir normalmente sin territorio común. El sionismo nació, precisamente, de esta idea. Pero los hechos cotidianos demuestran que el sionismo es incapaz de resolver la cuestión judía. El conflicto entre judíos y árabes en Palestina toma un carácter cada vez más trágico y amenazante. No creo en absoluto que la cuestión judía pueda ser resuelta en el marco del capitalismo en descomposición y bajo el control del imperialismo británico.” No fue el imperialismo británico sino el estadounidense quien llevó la solución de la cuestión judía al máximo grado de desarrollo de que es capaz el capitalismo en descomposición y a la vista están los resultados: el régimen capitalista sólo puede intentar solucionar la cuestión judía (y ahora también la palestina) soterrándola bajo los escombros de la negación de la democracia, la destrucción de los recursos económicos y culturales, el genocidio y la guerra permanente. Solo el proletariado, aliado con la juventud y las más amplias masas, puede resolver positivamente las cuestiones judía y palestina. En junio de 1940 Trotsky mantuvo en Méjico toda una serie de discusiones con una delegación del Socialist Workers Party, de estas discusiones se tomaron unos apuntes, sin corregir posteriormente por los participantes, de los que citaremos las siguientes palabras de fundador del Ejercito Rojo: “... el partido debería elaborar una especie de plataforma para la cuestión judía; un balance de toda la experiencia del sionismo con la simple conclusión de que el pueblo judío no puede salvarse excepto por medio de la revolución socialista [...] Plantearles que la revolución socialista es la única solución realista de la cuestión judía. Si los trabajadores y campesinos judíos pidieran un estado independiente, bien; pero no lo van a conseguir bajo la dominación de los ingleses. Si lo quieren, el proletariado se los dará. No estamos a favor, pero sólo la clase obrera victoriosa se los puede dar.” Pues bien, a los judíos el imperialismo acabó por facilitarles un estado, pero ¿independiente? Lo que el imperialismo ha hecho es permitir un estado sionista, que no ‘judío’, siempre que este estado sea una especie de portaviones presto a la intervención en la zona... y dependiente completamente de los suministros de Estados Unidos puesto que Israel, por más modernizada que tenga su estructura económica en comparación con el resto de la zona, es un estado que depende completamente para su supervivencia de los Estados Unidos, más concretamente de la presión del lobby sionista estadounidense. Haciendo esto puso en marcha una válvula de escape para la ‘cuestión judía’ a nivel internacional pero concentró en las estrechas fronteras del estado sionista todas las limitaciones del capitalismo para una completa solución de tal cuestión. Las contradicciones de la ‘cuestión judía’ no fueron resueltas sino que preñan ahora la solución de la ‘cuestión palestina’ y la de la cuestión judía del proletariado judío explotado por su burguesía dentro de los límites del estado sionista. Los guetos judíos han desparecido, no todos los ‘barrios’, pero en su lugar ha aparecido un estado títere del imperialismo estadounidense y un proletariado judío no asimilado por ninguna clase obrera particular sino convertido en oprimido y explotado por la burguesía judía y en opresor, junto a ésta, del pueblo palestino. La solución de la cuestión palestina exige la destrucción del estado sionista; la solución de la cuestión del proletariado judío también. Desde 1940, repetimos, la historia ha situado la cuestión en otro plano de forma que ha unido inextricablemente la solución de la cuestión judía a la de la cuestión palestina y marca las tareas del momento: que un gobierno de los obreros árabes y judíos constituya una única Palestina en lucha por la Federación Socialista del Próximo Oriente. Este gobierno estaría basado en un proletariado industrial y agrícola formado en las técnicas más modernas de producción, debería acometer la expropiación de la burguesía sionista y de las empresas imperialistas en la zona pero también la de la burguesía compradora palestina y la de los corruptos, la devolución de las tierras robadas, la integración de los tres millones de palestinos expulsados (la cuestión de los ‘refugiados’, forma de olvidar que si son refugiados lo es por que fueron expulsados previo robo de sus hogares) y no cabe la menor duda de que sería un factor importantísimo de construcción de la Federación Socialista del Próximo Oriente, única solución a las limitaciones que las reaccionarias fronteras sionistas imponen a la satisfacción de las necesidades de las masas en la zona.
24/07/03
¡Abajo la
‘hoja de ruta’ imperialista!
Por una única
Palestina, por la Federación Socialista del Próximo Oriente
(Versión castellana del artículo “A bas la ‘feuille de route’ impérialiste!. Pour une seule Palestine, pour la fédération socialista du Proche-Oriente”, publicado en Révolution Socialiste nº 9-10, junio 2003, pp. 40-43)
Tras el aplastamiento y ocupación de Iraq, los Estados Unidos, Unión Europea y Rusia, junto con la ONU, acaban de hacer público un nuevo plan para acabar con el irredentismo palestino. Antes, el 24 de junio, el gobierno Bush exigió a la Autoridad Palestina que nombrara un primer ministro, haciendo suya la exigencia del gobierno israelí de apartar a Arafat.
“El plan estadounidense para el Próximo Oriente retoma las tesis de Ariel Sharon. El jefe de Estado ha expuesto una visión para Palestina: la de dos estados viviendo uno junto al otro... Para el presidente estadounidense “la paz exige una nueva dirección palestina diferente que no esté comprometida con el terrorismo””(Ouest France, 26 de junio de 2002)
Como de costumbre la OLP ha cedido: la Autoridad Palestina ha designado a Abás [Abu Mazen] como primer ministro. Desde ese momento las condiciones ya se habían cumplido para la diplomacia de la ‘hoja de ruta’, redactada en diciembre de 2002 y adoptada por la ONU y los gobierno estadounidense, francés y ruso (es decir los mismos que acaban de bombardear Iraq, intervenir en Costa de Marfil y ocupar Chechenia).
El objetivo de Bush, Schröder, Putin y Chirac: acabar con la resistencia palestina
La ‘hoja de ruta’ publicada en abril del 2003 prevé tres fases cuyo hilo conductor es la represión de toda resistencia de los oprimidos ante los opresores.
La primera fase multiplica las exigencias dirigidas a los palestinos:
“Al empezar la Fase I:
La dirección palestina emite una declaración inequívoca que reitere el derecho de Israel a existir en paz y seguridad y reclame un alto el fuego inmediato e incondicional para acabar con la actividad armada y todos los actos de violencia contra los israelíes en cualquier lugar. Todas las instituciones oficiales palestinas abandonan las incitaciones contra Israel.”1
Las dos terceras partes de la ‘hoja de ruta’ tratan de forma detallada del control de los combatientes árabes por la misma Autoridad Palestina a la que se le encarga el trabajo sucio:
“Los palestinos declaran el fin claro de la violencia y el terrorismo y emprenden esfuerzos visibles sobre el terreno para detener, desbaratar y contener a los grupos e individuos que llevan a cabo y planean agresiones violentas contra israelíes en cualquier lugar.
El aparato de seguridad de la Autoridad Palestina, reconstruido y redefinido, inicia operaciones continuas, concretas y eficaces, con el fin de enfrentarse a todos los que se dedican al terrorismo y desmantelar la infraestructura y la capacidad de actuación de los terroristas. Esto incluye confiscar las armas ilegales y consolidar la autoridad de los servicios de seguridad, liberados de cualquier asociación con el terror y la corrupción”
Bush y Chirac entienden evidentemente por lucha contra el terror no la lucha contras las “capacidades así como las infraestructuras” de los “que practican el terror” a gran escala, es decir el ejército sionista y los servicios secretos israelíes. Por el contrario lo que quieren es desarmar la resistencia.
El frente unido imperialista exige que la autoridad palestina, tras abandonar los objetivos fundacionales de la OLP (liberar Palestina), sirva de tropa cipaya al estado colonial que ocupa Palestina, que colabore con los torturadores de los servicios secretos israelíes y estadounidenses:
“Las fuerzas de seguridad palestinas, reestructuradas y entrenadas, y sus homólogos de las Fuerzas de Defensa israelíes, reanudan gradualmente la cooperación en materia de seguridad... con reuniones periódicas de alto rango y la participación de responsables de seguridad de Estados Unidos.”
A cambio Israel deberá desmantelar algunas colonias, únicamente las más recientes:
“El Gobierno de Israel desmantela de forma inmediata los asentamientos erigidos desde marzo de 2001”
La ‘hoja de ruta’ exige que se deje circular no a todos los palestinos sino a los colaboradores:
“El Gobierno de Israel facilita el movimiento de responsables políticos palestinos para las sesiones del Consejo Legislativo palestino y el Gobierno, la formación en materia de seguridad bajo supervisión internacional, las actividades electorales y similares, y otras medidas relacionadas con los trabajos de reforma”
Enseguida, y siempre que los promotores imperialistas de la ‘hoja de ruta’ lo juzguen adecuado, se empezará la segunda fase:
“En la segunda fase, los esfuerzos se centran en la opción de crear un Estado palestino con fronteras provisionales... La II Fase sostiene y amplía los esfuerzos para normalizar la vida de los palestinos y construir sus instituciones; comienza después de las elecciones palestinas y termina con la posible creación de un Estado palestino con fronteras provisionales en 2003”
Es evidente que las palabras se han escogido con sumo cuidado: “posible creación”, “provisional”... ¿Qué es un estado con fronteras oficialmente provisionales? La contrapartida es siempre la misma:
“...este objetivo podrá alcanzarse cuando el pueblo palestino disponga de una dirección que actúe con decisión contra el terrorismo..”
La tercera fase será la siguiente:
“Las partes logran un acuerdo amplio y definitivo que acaba con el conflicto palestino-israelí en 2005, mediante un pacto negociado entre las partes, basado en las resoluciones 242, 338 y 1397 de naciones Unidas, que termina con la ocupación iniciada en 1967”
Como mínimo si los representantes de la burguesía palestina reprimen, en colaboración con el estado sionista, eficazmente a los combatientes árabes:
“Los objetivos de la Fase III son la consolidación de las reformas y la estabilización de las instituciones palestinas, la eficacia de las actuaciones palestinas en materia de seguridad”
La ‘hoja de ruta’ de Bush y Chirac, al igual que la resolución 242 de la ONU, avala la ocupación de la mayor parte de los territorios de Palestina. El derecho al retorno de los refugiados no está, evidentemente, reconocido.
La ocupación sionista de Palestina no comenzó en 1967 sino antes incluso de la Segunda Guerra Mundial cuando los nacionalistas judíos burgueses sirvieron de tropas cipayas, entre 1936 y 1939, al imperialismo británico para aplastar la revuelta de los palestinos. Trotsky señaló en aquel momento de forma perspicaz:
“La cuestión judía está indisolublemente ligada a la emancipación total de la humanidad. Cualquier otra realización en este dominio no puede más que ser un paliativo e incluso a menudo un arma de doble filo, como lo demuestra el ejemplo de Palestina.” (Entrevista con la agencia telegráfica judía y Der weg, 1937)
El movimiento sionista fundó Israel en 1948 sobre la base de la violencia colonial y de la expoliación de los árabes. Desde entonces, y cualquiera que haya sido su color político, los gobiernos sionistas han proseguido con la colonización y han agravado la opresión de los palestino.
Toda una campaña, mediática y judicial, animada por el CRIF, intentó hacer pasar la menor crítica a Israel por una forma de racismo, asimilando el antisionismo con el antisemitismo mientras que los fascistas del Bethar atacaban a los árabes en las manifestaciones.
Los marxistas siempre han combatido el racismo contra los judíos y las persecuciones antisemitas. Por la misma razón que no toleran el racismo antiárabe y las persecuciones contra los palestinos.
“La denuncia intransigente de los prejuicios de raza y de todas las formas y variaciones de la arrogancia y del chauvinismo nacional, en particular del antisemitismo, debe formar parte del trabajo cotidiano de todas las secciones de la IV Internacional como el principal trabajo de educación en la lucha contra el imperialismo y la guerra.” (La agonía del capitalismo y las tareas de la IV Internacional, 1938)
Los nacionalistas judíos, tras haber manifestado su indulgencia hacia el III Reich, utilizaron la innoble persecución racista de los regimenes fascistas (que exterminaron a la mitad de los judíos de Europa) a fin de legitimar su colonización de Palestina y transformar a los judíos en perseguidores de otros pueblos. Desde su gestación el estado de los sionistas, Israel, que no reinaba más que sobre una minoría de la población judía mundial, se basó en la violencia colonial y el expolio de los árabes.
El 9 de abril de 1948 los bandas del Irgun, capitaneadas por Begin, masacraron entre 200 y 300 habitantes de Der Yassin. El 21 de abril los terroristas sionistas hicieron saltar por los aires una parte del barrio árabe de Haifa. Las masacres sembraron el pánico entre la población árabe desarmada de Palestina. La ONU animó, dejo hacer y aprobó.
Israel está protegida como el relé de las potencias imperialista que es en esta región del mundo:
En 1956 el ejército sionista participó en la expedición de los ejércitos francés y británico contra Egipto para intentar impedir la legítima nacionalización por Naser del canal de Suez.
En los años 1970 los servicios israelíes colaboraron con la dictadura del Sha de Irán, el otro pilar del imperialismo en la región, y también con el régimen del apartheid de África del Sur. En 1972, el primer ministro sudafricano Vortset, que fue encarcelado por nazi durante la Segunda Guerra Mundial, fue recibido con todos los honores.
En los años 1980 Israel sostuvo a algunas dictaduras militares de América: Honduras, Guatemala, Chile y Argentina. El régimen del general Galtieri era notoriamente antisemita: asesinó y torturó alrededor de 1.000 judíos argentinos.
A cambio de su papel reaccionario en el Próximo Oriente y en otras partes, Israel se ve financiada permanentemente por el estado norteamericano, estado que cerró sus fronteras a los judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial (bajo la presidencia de Roosevelt, del Partido Demócrata).
“Israel está en situación de combatir y es una fuerza militar experimentada en el Próximo Oriente realmente en nuestro provecho. Si Israel no dispusiera de tal fuerza nos veríamos obligados a desplegarla nosotros.” (R. Reagan, Mideast Observer, febrero 1981)
Todos los días el ejército israelí construye su ‘muro de seguridad’ en Cisjordania, cerca los ‘territorios’ pretendidamente ‘autónomos’ en los que destruye las casas, las infraestructuras y los campos, reduce al proletariado a la mendicidad, asesina a los combatientes y a los civiles palestinos.
Sin embargo para las potencias imperialistas los terroristas se encuentras en los campos de refugiados, no en el estado mayor del ejército israelí ni en el gobierno de Sharon.
Pequeños y grandes aparatos del movimiento obrero al lado de Chirac
La presencia del imperialismo francés en el cuarteto de la ‘hoja de ruta’ no es fortuita. La burguesía francesa quiere conservar un lugar en el Próximo Oriente. Los gobiernos burgueses franceses, sean los que sean, siempre han apoyado la existencia de Israel.
La clase obrera francesa se ve impedida para expresar su propia voz, para tomar partido a favor de los oprimidos, para ponerse al lado de los palestinos. En efecto, los partidos tradicionales de la clase obrera, el PS y el PCF, pero también sus satélites, la LCR y la LO, defienden la ‘solución’ de la ONU y de la burguesía francesa: los ‘dos estados’.
El PS está ligado a uno de los dos grandes partidos sionistas, el Partido Laborista, miembro como él de la Internacional ‘socialista’:
“El presidente del comité Medio Oriente de la Internacional Socialista, Thorbjorn Jagland, y el secretario general de la Internacional, Luis Ayala, están en Tel Aviv y en Ramala esta semana para discutir con los partidos israelíes y palestinos miembros de la organización sobre los últimos acontecimientos en la región y para reafirmar el sostén de la Internacional a la hoja de ruta recientemente presentada, destinada al arreglo permanente del conflicto israelo-palestino sobre la base de los dos estados.” (Comunicado de la IS, 7 de abril)
Nada distingue a la otra rama del reformismo:
“La ‘hoja de ruta’ en la que se han comprometido los Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU, aparece en este contexto como una vía posible para el relanzamiento del proceso de paz y, en cualquier caso, la única. La autoridad palestina la sostiene señalando que en ella está previsto no sólo un estado palestino para el 2005 sino también, y desde ahora, la paralización de la colonización. Esta base de discusión, Francia y los europeos –ahora directamente responsables- deben aprovecharla y más que nunca tomar iniciativas a favor de una verdadera solución, conforme a las resoluciones de las Naciones Unidas.(Comunicado del PCF, 19 de mayo).
Para el PT, como para el PCF, sólo existe un único imperialismo, el imperialismo estadounidense. Para ellos no hay imperialismo francés, sin embargo coautor de la ‘hoja de ruta’:
“¿De qué manera puede hacer cesar la infernal espiral de las masacres una nueva partición de Palestina entre territorios ‘israelíes’ y ‘territorios autónomos’, etc. bajo los auspicios del imperialismo estadounidense?” (Informations Ouvrières, 23 de abril)
Refiriéndose a las colonias implantadas por los fanáticos nacionalistas y clericales, LO les compadece:
“Estos colonos no llevan, evidentemente, una verdadera vida... “ (Lutte Ouvrière, 14 de septiembre del 2001)
La dirección de LO está a favor de dos estados en Palestina. El 27 de enero publicó el siguiente comunicado:
“En lo que nos concierne nosotros estamos a favor de un estado palestino y no estamos a favor de la destrucción del estado de Israel” (Lutte Ouvrière, 31 de enero del 2003)
La LCR firmó un llamamiento que dice:
“Consideramos como muy importante el relanzamiento de los procesos de desarme mundial y regional en particular en el Medio Oriente y la solución política de los conflictos existentes, en particular el reconocimiento de un estado palestino conviviendo con el estado de Israel” (Rouge, 3 de octubre del 2002)
Pero los pretendidos dos estados en el territorio de Palestina es la solución de la ONU, y de la burguesía francesa, que se salda de hecho en la existencia de un único verdadero estado, Israel. Este estado colonial, sobrearmado y racista, hace notar todo su peso sobre los dos bantustanes bautizados, desde los acuerdos de Oslo-Washington, como ‘territorios autónomos’ y el día de mañana, si queda aplastada toda resistencia, como ‘estado palestino’.
Ha llegado ya la hora de construir en Francia un partido obrero revolucionario que tome una posición internacionalista hacia Palestina. Podrá contar con el entusiasmo revolucionario de millares de jóvenes árabes que se ven rechazados por la aristocracia obrera, las burocracias pro-imperialistas y sus satélites centristas, condenados a la desesperación y la impotencia de los clericales enemigos de las mujeres, de la juventud y de la revolución.
¡Un única Palestina! ¡Gobierno obrero y campesino! ¡Federación socialista del Próximo Oriente!
La primera exigencia de los demócratas consecuentes será la disolución del ejército sionista, la principal organización terrorista de la región. Sobre esta base se pronunciarán a favor de una asamblea constituyente de toda Palestina.
Dicho con otras palabras: toda solución democrática pasa por la destrucción previa del estado sionista (y de la monarquía hachemita jordana). Esta era la posición del Grupo Trotskysta de Palestina en 1947:
“La línea política de los revolucionarios judíos en Israel debe seguir inquebrantablemente la de la lucha contra la partición de Palestina, a favor de la reintegración del territorio de Israel en una Palestina unida...”
El retraso de la revolución socialista mundial hace que la cuestión continúe planteada, punto nodal de un Próximo Oriente que ha sido desmembrado a gusto de las potencias imperialistas en toda suerte de regimenes reaccionarios incapaces de liberarse del yugo imperialista, incapaces de desarrollar la economía, de emancipar a las mujeres, de hacer de la cuestión religiosa un asunto privado...
A causa de la recesión económica que golpea a Israel desde hace tres años y del secuestro de una gran parte de la mano de obra árabe dentro de Cisjordania y de la franja de Gaza, la burguesía israelí se ve impelida a aumentar la explotación de la mano de obra judía.
La central sindical israelí Histadrut –que es ella misma un componente del colonialismo sionista, integrada en el estado burgués- se ha visto obligada a llamar a la huelga general a los asalariados israelíes del 12 al 17 de mayo. La dirección sindical del Histadrut, particularmente ligada a la AFL-CIO estadounidense y a FO, ha firmado una acuerdo manteniendo los bajos salarios de los funcionarios y autorizando su despido. No se plantea una lucha decidida junto a los trabajadores árabes, ni tampoco enfrentarse al gobierno de Sharon, cuestionar la unión nacional.
Si los trabajadores judíos se emancipan del sionismo, si se arrancan el nudo corredizo que la burguesía israelí les ha anudado al cuello, si reconocen los derechos de los árabes sobre Palestina, serán capaces de llevar a cabo una verdadera lucha contra sus explotadores y de contribuir, junto al proletariado árabe, a la edificación de una sola palestina laica, democrática y multirracial, Palestina que no puede ser obra más que de un gobierno obrero y campesino y no de las direcciones palestinas burguesas de la OLP o de Hamás.
La Autoridad palestina ha aceptado la ‘hoja de ruta’. La OLP es una organización nacionalista burguesa que está financiada por los capitalistas palestinos locales y de la diáspora. Por este hecho nunca ha querido movilizar a los trabajadores árabes, pues ello hubiera supuesto el cuestionamiento de los regimenes burgueses de la región en los que se apoya. A modo de agradecimiento, todos los estados árabes han traicionado a los palestinos y algunos los han masacrado ellos mismos (Líbano, Jordania y Siria). La OLP ha acabado por reconocer en 1993 “el derecho de Israel a vivir en paz y seguridad” (Acuerdos de Oslo-Washington). Hoy en día acepta discutir el plan imperialista mientras que Arafat continua bloqueado en Ramala por Sharon, mientras que el ejército sionista asesina todos los días.
Hamás se opone a la ‘hoja de ruta’. Hamás proviene de los Hermanos Musulmanes que colaboró con la monarquía hachemita jordana contra Naser. Gracias a la financiación de Arabia Saudí se gana una base social ayudando a sobrevivir a millares de palestinos empobrecidos. Durante los años 1970 y 1980, Israel animó a Hamás para debilitar a la OLP que realizaba la lucha armada. Su popularidad le viene de su oposición a Israel y del rechazo a la OLP capituladora, corrompida y colaboradora. Pero el antisionismo de Hamás es engañoso: su problema es más la presencia de israelíes sobre los ‘lugares santos’ musulmanes que no el expolio de todo un pueblo. Igual que la OLP antaño, Hamás es ahora incapaz de luchar realmente contra el estado sionista, de llamar contra él a los trabajadores judíos y de apoyarse sobre la movilización de los trabajadores árabes de Jordania, Líbano y Egipto, etc. Hamás prefiere los mártires al armamento de las masas, de ahí su táctica impotente y reaccionaria de sacrificios de jóvenes palestinos contra objetivos civiles israelíes.
Sólo la clase obrera será capaz de cumplir esta tarea histórica: acabar con la opresión nacional de los palestinos, permitir a todos los trabajadores vivir en paz en una Palestina multirracial y laica, sean árabes o judíos, hablen hebreo o árabe, sean ateos, musulmanes, cristianos o israelíes.
Cierto, los trabajadores palestinos no pueden destruir ellos solos Israel pero pueden constituir la vanguardia y arrastrar tras de sí al conjunto de los trabajadores de los países vecinos árabes, kurdos, persas, turcos y judíos en la transformación revolucionaria de todo el Próximo Oriente desembocando en la Federación Socialista del Próximo Oriente.
Para ello los trabajadores palestinos deben romper con las direcciones burguesas que defienden a los estados burgueses actuales y la propiedad privada de los latifundistas y capitalistas. La OLP y Hamás les han traicionado, les traicionan y les traicionarán. A los obreros y empleados les es necesario su propio partido, un partido obrero revolucionario de toda Palestina, basado en el marxismo, ligado al proletariado consciente de todos los países por una Internacional Obrera Revolucionaria.
1 N del T: para las citas del documento Hoja de Ruta seguimos la traducción publicada en el diario El País el 24 de abril de 2003.
REVOLUCIÓN PERMANENTE, NÚMERO 1, DICIEMBRE 2004
(Colectivo Revolución Permanente)
REVOLUCIÓN PERMANENTE, NÚMERO 1, SUPLEMENTO Nº 1, DICIEMBRE 2004
(Colectivo Revolución Permanente)
COMUNICADO SOBRE TESIS SOBRE LA ARISTOCRACIA OBRERA
El Grupo Germinal acordó, en su reunión plenaria del 16 de septiembre, comunicar que las Tesis sobre la aristocracia obrera (publicadas en el Suplemento nº 1 a Revolución Permanente nº 1) se encuentran en discusión en el seno de la organización. El proceso de discusión aún no ha sido cerrado pero ya ha dado como resultado varias enmiendas a dichas Tesis.
El Grupo Germinal publicará la nueva redacción del texto en cuanto se cierre la discusión sobre el mismo.
Grupo Germinal-En defensa del marxismo
REVOLUCIÓN PERMANENTE, NÚMERO 1, SUPLMENTO Nº 2, DICIEMBRE 2004
(Colectivo Revolución Permanente)
.
RESPUESTA A LA CARTA DE LOURDES Y JOAQUIN V, POR LA DIRECCIÓN DEL GOI, INTEGRANTES DEL SI DEL COTP-CI, DEL 7 DE ABRIL DE 2004
Grupo Germinal, 2 de mayo de 2004
Incorporamos aquí las dicusiones mantenidas con otros grupos y camaradas alrededor de la cuestión de la naturalez obrero-burguesa del PSOE y el PCE, así como de la táctica electoral del voto clase contra clase
Discusión con A. , militante del PTS ( Argentina)
Como ya te expliqué, la discusión que planteas la estamos desarrollando con varios camaradas más y nos parece de gran importancia para elaborar una política revolucionaria en todos aquellos países donde sobreviven formas políticas hegemónicas provenientes de la degeneración de la II y la III Internacional (incluso pronto podemos encontrarnos con situaciones parecidas con partidos provenientes del estallido de la IV ).
Acabas tu carta con una conclusión acertada, en mi opinión: “puedo concluir que el carácter de un partido ("patronal" o "reformista") no solo esta dado por sus relaciones históricas con la clase, sus génesis, su base social y el alcance de su programa "histórico", sino por su ubicación concreta en la lucha de clases y la política y el programa que adopta [...]”
(...)
Tú refuerzas tu argumentación con los casos concretos del PT de Brasil, el PJ de Argentina, el APRA de Perú y el MAS de Bolivia. Siempre es conveniente abrir el abanico de los fenómenos, para poder comprender los elementos comunes y las especifidades. De estos cuatro partidos, nosotros sólo consideramos como obrero (ya degenerado definitivamente, por tanto obrero-burgués, traidor) al PT de Brasil. Sin duda, ambos estamos de acuerdo de que -independientemente de la corrección o no de la política lambertista de impulsarlo como partido centrista- el PT nació como expresión política de lo más profundo de la clase obrera organizada de Brasil (de los sindicatos).
Seguramente, ambos estamos de acuerdo también, en que en ausencia de una dirección revolucionaria suficientemente poderosa, la burguesía tiene todas las armas necesarias para corromper y degenerar los aparatos y las direcciones de cualquier organización de clase, como ocurre con todos los sindicatos obreros del mundo, que no por eso dejan de ser organizaciones obreras.
No conozco lo suficiente la historia del PT de Brasil para saber si tuvo algo parecido a un 4 de agosto o si bien su paso definitivo como agente de la burguesía en el seno de la clase obrera fue un proceso temporal sin retorno, como de alguna manera fue el caso del PSOE español. De lo que no tenemos duda es que su papel actual en la lucha de clases de Brasil depende enteramente de sus relaciones con la clase obrera, de su capacidad para traicionar una por una todas sus luchas desde dentro, para impedir que se exprese con independencia de clase, para desviar trágicamente la necesidad histórica de convertirse en clase dirigente, ligándola a gobiernos burgueses con pieles de cordero 'de izquierda'.
En este momento, el problema central de la burguesía brasileña y el imperialismo es el control de la clase obrera y para eso quieren, financian, corrompen, controlan... al PT. Mientras no opten por intentar un modo de dominación fascista, con destrucción completa de toda organización y expresión obrera, lo que necesitan es controlar la principal dirección política de la clase y evitar que deje de serlo.Y aquí nuestro punto de intervención , como explico en la carta a D.B..
Por otro lado nosotros analizamos al MAS de Evo Morales como un partido que tanto por su origen, como por sus actuales bases sociales tiene naturaleza de pequeño-burgués campesino cuyo papel clave en la política boliviana está directamente relacionado con la crisis de los partidos políticos burgueses tradicionales y la ausencia de algún partido capaz de representar (deformadamente o no ) al menos a una fracción significativa del proletariado.
El boom del MAS acabará tan rápido como la burguesía boliviana consiga reordenar sus filas políticas... o como el proletariado consiga volver al escenario con sus propios métodos, aunque sea con tanta precariedad política como en 2003 0 2005.
Tampoco conocemos suficientemente bien la historia de Argentina, pero entendemos que el PJ nació directamente como partido burgués desde el seno de la institución en aquel momento más sólida del estado burgués (el ejército). Su gran capacidad de arrastre al interior de de la clase obrera sitúa a ésta – en lo que a las relaciones entre las clases se refiere- en condiciones infinitamente más débiles que en el caso de los partidos obreros degenerados: en el interior de PJ, como el caso del Partido Demócrata de Roosvelt o los partidos populistas o fascistas de masas -salvando todas las distancias- la posición de la clase obrera es radicalmente diferente a la de los partidos socialdemócratas o estalinistas: se encuentra política y socialmente disuelta como un elemento más del 'pueblo' cuya única función es seguir a la burguesía y su Estado. Es justo lo contrario de la constitución en clase para sí.
Valencia, a 29 de junio de 2007
Al GB y a los militantes individuales del Colectivo Revolución Permanente
Camaradas,
El día 04-03-2007 el Grupo Germinal emitió dos cartas fechadas el 27 de febrero. En una de ellas desarrollábamos una discusión política de carácter programático iniciada en el BP del Colectivo sobre el borrador del texto México. En dicha carta explicitábamos que nuestro grupo se considera incompatible con la posición que en su momento defendió la mayoría del BP y argumentábamos las razones que sustentan nuestra opinión.
Han pasado casi 4 meses sin ninguna respuesta de ninguna instancia perteneciente al COREP, bien sea de grupo o individual. Nadie ha tenido necesidad de apoyar, contradecir, matizar o denostar las posiciones expresadas por el GG.
Sin embargo, durante esos meses el buró político sí ha tenido interés en preparar discusiones con grupos de lo más variopinto, incluida la IBT, destacable por su interés en validar el apoyo al brutal golpe antiobrero de Jaruzelski en la Polonia de 1981, entendemos que el silencio político en relación a nosotros es simplemente una manifestación de la ausencia de discusión real en el interior del Colectivo, que junto a la casi ausencia de soporte organizativo, lo ha convertido en un cascarón muerto, sin ningún contenido adicional a la suma simple de sus actuales componentes.
Entendemos que en estas circunstancias no tiene ningún objeto nuestra presencia en el único elemento organizador común entre los grupos e individuos que componen el Colectivo -el citado BP- y damos, por tanto, como finalizada nuestra relación orgánica con el COREP.
Y todo ello dejando establecido con claridad que seguimos considerando al GB como una organización política hermana con la cual, al igual que con el resto de componentes individuales del Colectivo, deseamos establecer nuevas bases organizativas que entierren los vicios de funcionamiento insalvables que han caracterizado el funcionamiento del COREP y permitan la discusión política y un auténtico acuerdo programático entre nosotros.
Saludos trotskistas
En Valencia, a 29 de junio de 2007. El Grupo Germinal
Valencia, 22 de agosto de 2007
A Sergio Bravo, Valentina Cohen y Paul Mazurka
Copia a cada uno de los militantes del Groupe bolchevik
Copia a cada uno de los militantes de la Fraktion zur Rettung der GRA
En respuesta a las cartas de :
05-07-07. Firmada por Sergio Bravo
13-07-2007. Firmada por Sergio Bravo, Valentina Cohen, Paul Mazurka
Estimados camaradas,
Agradecemos el esfuerzo que habéis hecho por contestar rápidamente a la carta que hemos dirigido el 29 de junio de 2007 Al GB y a los militantes individuales del Colectivo Revolución Permanente, donde damos por finalizada nuestra relación orgánica con el COREP.
Os recordamos que el 27 de febrero de 2007, en una carta política de 7 páginas donde desarrollábamos nuestros argumentos, os invitábamos a defender ante todos los militantes vuestras 'adquisiciones' programáticas en relación a Latinoamérica y los países dominados. Dicha carta finalizaba del siguiente modo:
“[...] III
CONCLUSIÓN
En resumen y como se deduce de toda nuestra correspondencia dentro BP sobre la cuestión y de esta propia carta:
a)Entendemos que la mayoría del BP considera necesario retirar (en lo que se refiere a los países dominados) la consigna de Frente Único Obrero, y plantea su substitución por formulaciones del tipo Frente Único Obrero y Popular (Sergio) o Alianza Obrera y Popular (Valentina)
El Grupo Germinal se considera incompatible con dicha posición y con cualquiera de las ‘nuevas’ formulaciones que la acompañan, razón por la que en su momento anunciamos que presentaríamos directamente al GRA nuestra versión del documento México, si no se llegaba a un acuerdo.
b)El acuerdo a que se ha llegado ha sido explícitamente falso, ya que la posición de la mayoría ha sido retirada tácticamente con el objeto de facilitar la firma por el GRA.
c)El documento México está cerrado, pero el COREP no puede avanzar políticamente sin tener posiciones homogéneas en cuestiones programáticas generales. Por tanto, lo que corresponde es que la mayoría desarrolle hasta el final su posición y, puesto que se trata de de una 'adquisición programática', defienda su incorporación a los 21 puntos, es decir, a las bases que hasta ahora han sido las comunes del Colectivo Revolución Permanente.”
Anotamos que hace ya 6 meses que seguís sin desarrollar vuestras propias posiciones programáticas.
Levantamos acta de que vuestras actuales cartas son puro ruido para enmascarar vuestra incapacidad para defender vuestras propias posiciones en un debate abierto por vosotros mismos.
Os recordamos que ese silencio político ha sido la razón por la cual hemos abandonado el Colectivo.
También tomamos nota de que el GB, al que han ido dirigidas explícitamente nuestras tres últimas cartas, no ha considerado necesario expresarse en relación a ellas.
No vemos que haga falta mejor indicador de la muerte interior de un Colectivo que ha agrupado exclusivamente al GB, el GG y individuos.
Saludos trotskistas
Grupo Germinal- en defensa del marxismo
[El fichero adjunto incluye la Addenda a esta carta, con aclaraciones específicas sobre falsas afirmaciones contra Germinal]
Cartas de Germinal de 27 de febrero de 2007
Estimados camaradas,
El documento México ha abierto una discusión política en el Colectivo Revolución Permanente que va mucho más allá del texto aprobado, ya que las posiciones planteadas pueden afectar a todos los posicionamientos futuros del Colectivo que se refieran a países coloniales o semicoloniales.
En nuestra opinión esa discusión debe seguir un orden que permita su comprensión por todos los militantes propios, así como por los grupos que se encuentren tan cercanos a nosotros que sea una obligación de honestidad dársela a conocer.
A nuestro entender, el debate está en los términos que desarrollamos a continuación [...]
EN FICHERO ADJUNTO LOS TÉRMINOS DE LA DISCUSIÓN: CARTAS DEL GRUPO GERMINAL DE 27 DE FEBRERO DE 2007
( Lenin: El Programa militar de la revolución proletaria http://marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas06-12.pdf , pg. 52 )
Los términos del Referéndum y los posicionamientos de los partidos
En Austria, el SPÖ (Partido Socialdemócrata de Austria) en el gobierno ha organizado un referéndum con el objetivo de acabar con el servicio militar obligatorio e instaurar el ejército profesional. El mayor partido de la burguesía, el ÖVP, ha abandonado recientemente su posición favorable al ejército de mercenarios y ha pedido el voto por el mantenimiento del actual sistema de conscripción.
El KPÖ (Partido Comunista de Austria) y casi toda la “extrema izquierda” han llamado al voto nulo bajo la consigna de “abolición del ejército federal”. Que nosotros sepamos, en el terreno de la clase obrera, únicamente la organización juvenil del SPÖ - la SJÖ -, la sección regional de Steirmark del KPÖ y Der Funke han llamado a defender el Servicio militar obligatorio.
Las papeletas de voto daban opción a contestar, por separado, a estas dos preguntas:
"¿Está a favor de la introducción de un ejército profesional y un año de servicio social voluntario y remunerado?
o
¿Es partidario de mantener el servicio militar obligatorio y el servicio civil?"
El resultado del Referéndum, celebrado el 20 de enero de 2013, ha sido una mayoría de votos favorables al mantenimiento del servicio militar obligatorio, con un 59,7%. Los votos nulos, solicitados por KPÖ y otros, han sumado un 2,5%. La abstención alcanzó el 47,6%.
El GKK, que forma parte del Colectivo Revolución Permanente, junto al actual Gb, también ha pedido el voto nulo, más concretamente el “boicot activo” que, de acuerdo con sus palabras, consiste en anular el voto escribiendo en la papeleta “consignas antimilitaristas y revolucionarias".
La declaracion del GKK sobre la cuestión planteada por el referéndum (Flugblatt der GKK zur "Bundesheervolksbefragung": Für aktiven Boykott! http://www.klassenkampf.net/ ) denuncia el militarismo imperialista en general y el austríaco en particular. Pero lo hace en un contexto tan “apolítico” que -aunque parezca increíble- no nombra al gobierno, ni a ninguno de los partidos que representan o dicen representar a cada clase social (ni siquiera al SPÖ, de donde ha partido la iniciativa del referéndum), ni menciona el capitalismo, ni siquiera habla de la burguesía, solo de los «super-ricos». Su panfleto, bajo el título «El ejército federal es el brazo armado de los súper-ricos», explica a los trabajadores de su país:
«En Austria nos consultan sobre cómo debe ser su ejército [de los super-ricos]: sustentado sobre baratos jóvenes trabajadores forzados, a los que quieren inculcar su ideología, o exclusivamente basado en caros soldados profesionales. Nosotros debemos contestar a esta pregunta con una conciencia clara: ni sí ni no, porque no es nuestro ejército lo que está en juego»
2. La posición programática en relación al Servicio militar obligatorio en el ejército burgués
No es nuestra intención discutir los poco afortunados términos de redacción política del panfleto del GKK, ni -de momento- la cuestión táctica de la solicitud de voto. Lo que nos interesa es establecer la posición programática de la organización obrera revolucionaria en relación al Servicio militar obligatorio en el ejército burgués.
«no podemos contestar ni sí ni no, porque no es nuestro ejército lo que está en juego» significa declarar que a la clase obrera austríaca le es indiferente que su ejército se reconvierta al 100% en un ejército de mercenarios y que desaparezca el servicio militar obligatorio al que va ligado (obviamente) la instrucción militar de la juventud obrera.
En nuestra opinión la implantación de un ejército exclusivamente formado por mercenarios y la supresión del Servicio militar obligatorio es un tema muy importante para el futuro de la clase obrera en un determinado país. La posición pública de los revolucionarios sobre ello también lo es, en consecuencia. Al final del presente escrito hemos preparado una pequeña recopilación de textos de Engels, Lenin y Trotsky, así como de la III y IV Internacional. Damos por reproducidos sus argumentos y no los repetimos, pero resumimos nuestra posición en las palabras de Trotsky:
"No podemos oponernos al entrenamiento militar obligatorio por parte del estado burgués así como tampoco podemos oponernos a la educación obligatoria por parte de ese mismo estado. El adiestramiento militar aparece ante nuestros ojos como parte de la educación. Debemos luchar contra el estado burgués, contra sus abusos en este terreno como en otros». Carta de Trotsky sobre la implantación de la conscripción en los USA. 1940.
http://marxists.org/espanol/trotsky/ceip/escritos/libro6/T11V218.htm
Nosotros creemos que el GKK ha cometido un grave error de izquierdismo al llamar a la clase obrera a desentenderse del peligro de implantación del ejército profesional. Aunque esforzándose por escapar del pacifismo pequeño-burgués, el GKK ha sido arrastrado en los hechos por el «ambiente antimilitarista y pacifista» de la juventud, que abandera, no por casualidad, el KPÖ.
La burguesía, en España, también debe agradecerle al PCE su papel determinante en la transformación del ejército, ya que hizo creer a los jóvenes que la eliminación del servicio militar obligatorio era la mejor solución al problema de los derechos de los objetores de conciencia. Y, seguramente, cada partido estalinista europeo ha ido cumpliendo la misma función ultra-reaccionaria en su momento y a su manera, para ayudar a las burguesías nacionales a profesionalizar sus ejércitos, una política generalizada tras la experiencia de la derrota del ejército de conscripción de los Estados Unidos en Vietnam.
En nuestra experiencia política directa y personal, cuando la alianza de anarco-cristianos-pacifistas con el PCE defendía la eliminación del servicio militar obligatorio, nosotros en las asambleas de jóvenes nos oponíamos a dicha eliminación. Explicábamos el papel clave de cualquier tipo ejército en el mantenimiento de las relaciones de explotación y opresión capitalistas, pero también la diferencia cualitativa entre un ejército formado exclusivamente por unidades tipo «legión extranjera» y el que depende de manera decisiva de la masa de jóvenes trabajadores reclutados. Del mismo modo que no es igual (ni nos es indiferente) un Estado burgués dictatorial que un Estado burgués dependiente de elecciones parlamentarias basadas en el sufragio universal.
Nosotros nos oponíamos frontalmente a la profesionalización del ejército y, con ello, a la supresión del servicio militar universal. Por el contrario, exigíamos la extensión de la instrucción militar obligatoria a las mujeres, su reducción al tiempo mínimo necesario para adquirir las destrezas militares (seis meses), el reconocimiento de los derechos democráticos de los soldados, la abolición del Código Penal Militar y, por supuesto, las condición de la milicia popular suiza: el arma a casa. No era posible eludir el problema de los “objetores de conciencia”, masificado gracias a la campaña del estalinismo, para los que se podía defender un servicio civil por el mismo tiempo que el militar y que en ningún caso significara la sustitución gratuita de un trabajador asalariado.
Nosotros entendemos que ésta es la táctica “natural” complementaria a la necesaria propaganda central contra el ejército y el militarismo burgués en cualquiera de sus formas (incluidas las milicias tipo Suiza), en términos muy paralelos a las tácticas que se utilizan frente al parlamentarismo burgués. Es la táctica recomendada por el Tercer congreso de la III Internacional. (Ver citas al final de este documento, en castellano, francés y alemán).
Por otro lado, por el conocimiento político que tenemos desde hace años del Gb y del CCI(t), estamos seguros de que su posición no puede ser muy diferente de la nuestra.
Pero el hecho real es que no hemos encontrado ni una sóla referencia en los sites web del Gb ni del CCI (t) a la posición del GKK, a pesar de formar todos parte de la dirección del CRP , el cual, de acuerdo con el Projecte de plateforme, «regroupe en France les militants communistes qui combattent à la mesure de leurs moyens sur son orientation et sous sa discipline» (BIC 5, pg. 15, línea 642).
Tampoco nadie en el CRP ha hecho el balance político de los resultados del referéndum (ni siquiera el GKK), al menos, de manera pública.
No conocemos igual de bien al GKK, del que creemos que es una organización de reciente creación, joven y probablemente con poca experiencia, pero eso aumenta aún más la responsabilidad de la dirección de las organizaciones francesas (y de la futura organización fusionada) en el seguimiento y discusión de su desarrollo político, ya que suponemos que el CRP regrupe, no sólo en Francia, sino también de Austria, les militants communistes qui combattent à la mesure de leurs moyens sur son orientation et sous sa discipline .
Pasando a la cuestión estrictamente táctica de qué tipo de voto se debía pedir en el Referéndum, nuestra posición hubiera sido llamar a participar contra el proyecto de profesionalización del ejército austríaco, respondiendo:
- No a la primera pregunta (dejando en blanco el círculo de su derecha), que recordemos que era :
¿Está a favor de la introducción de un ejército profesional y un año de servicio social voluntario y remunerado?
- A la segunda pregunta: ¿Es partidario de mantener el servicio militar obligatorio y el servicio civil?
Nosotros contestamos que somos partidarios de mantener el servicio militar obligatorio, pero no como el actual, sino con todas las reivindicaciones que sean de aplicación en Austria: derechos de los soldados, eliminación privilegios de los oficiales, arma a casa, etc.
No obstante, para definirnos sobre la respuesta a esta pregunta en el Referéndum, necesitaríamos mucha más información. Sería necesario conocer las circunstancias concretas actuales de ese servicio militar y del servicio civil en el país. Además, habría que valorar la situación política que se daba en su momento, ya que ésta en ocasiones puede forzar al “voto útil” (para impedir la implantación del ejército profesional es más efectivo votar Sí a la segunda pregunta) o, por el contrario, puede obligar al voto de diferenciación (respecto a los partidos de la burguesía, ÖVP y extrema derecha), lo que recomendaría claramente un «NO».
Por último -y esto es importante tenerlo en cuenta para el futuro- queremos señalar que se ha perdido una oportunidad de aprovechar la grave fisura creada en el seno de la socialdemocracia para, partiendo del posicionamiento de la SJÖ, intentar intervenir activamente en la radicalización de sus bases contra la dirección del SPÖ y el gobierno burgués que dirige.
Valencia, 7 de abril de 2013
Ernest y Carolina
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Bibliografía y citas en castellano:
. Engels: La cuestión del militarismo prusiano y el partido obrero alemán
http://marxists.org/archive/marx/works/1865/02/12.htm
"Whether reorganisation means some slight increase to the military burden or not, will make little difference to the working class as a class. On the other hand it certainly cannot remain indifferent to the question of whether or not universal conscription is fully implemented. The more workers who are trained in the use of weapons the better. Universal conscription is the necessary and natural corollary of universal suffrage; it puts the voters in the position of being able to enforce their decisions gun in hand against any attempt at a coup d'état"
("Independientemente de que la reorganización signifique un ligero aumento de la carga militar o no, habrá poca diferencia para la clase obrera como clase. Por otro lado ciertamente ésta no puede permanecer indiferente a la cuestión de si la conscripción universal se aplica plenamente o no. Cuantos más trabajadores hayan sido entrenados en el uso de las armas mejor . El servicio militar obligatorio universal es el corolario necesario y natural del sufragio universal; pone a los votantes en la posición de ser capaces de hacer cumplir sus decisiones pistola en mano en contra de cualquier intento de golpe de Estado ")
. Lenin: El Programa
militar de la revolución proletaria
http://marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas06-12.pdf , pg. 52
Al que diga que esto es una teoría al margen de la vida, le recordaremos dos hechos de alcance histórico universal: el papel de los trusts y del trabajo de las mujeres en las fábricas, por un lado, y la Comuna de 1871 y la insurrección de diciembre de 1905 en Rusia, por otro.
La burguesía desarrolla los trusts, obliga a los niños y a las mujeres a ir a las fábricas, donde los tortura, los pervierte y los condena a la extrema miseria. Nosotros no “exigimos” semejante desarrollo, no lo “apoyamos”, luchamos contra él. Pero ¿cómo luchamos? Sabemos que los trusts y el trabajo de las mujeres en las fábricas son progresivos. No queremos volver atrás, a los oficios artesanos, al capitalismo premonopolista, al trabajo doméstico de la mujer. ¡Adelante, a través de los trusts, etc., y más allá, hacia el socialismo! Este razonamiento, con las correspondientes modificaciones, es también aplicable a la actual militarización del pueblo. Hoy, la burguesía imperialista militariza no sólo a todo el pueblo, sino también a la juventud. Mañana tal vez empiece a militarizar a las mujeres. Nosotros debemos decir ante esto: ¡tanto mejor! ¡Adelante, rápidamente! Cuanto más rápidamente tanto más cerca se estará de la insurrección armada contra el capitalismo. ¿Cómo pueden los socialdemócratas dejarse intimidar por la militarización de la juventud, etc., si no olvidan el ejemplo de la Comuna?
[...]
¿Qué harán frente a esto las mujeres proletarias? ¿Limitarse a maldecir toda guerra y todo lo militar, limitarse a exigir el desarme? Nunca se conformarán con el papel tan vergonzoso las mujeres de una clase oprimida que sea verdaderamente revolucionaria. Les dirán a sus hijos: “Pronto serás grande. Te darán un fusil. Tómalo y aprende bien a manejar las armas. Es una ciencia imprescindible para los proletarios, y no para disparar contra tus hermanos, los obreros de otros países, como sucede en la guerra actual y como te aconsejan que lo hagas los traidores al socialismo, sino para luchar contra la burguesía de tu propio país, para poner fin a la explotación, a la miseria y a las guerras, no con buenos deseos, sino venciendo a la burguesía y desarmándola”
.
Tercer Congreso de la Internacional Comunista. Tesis sobre la
estructura, los métodos y la acción de los partidos comunistas. IV
Propaganda y agitación.
http://grupgerminal.org/?q=system/files/cuatroprimerosICvolumen2.pdf , pg 72
.- Para la propaganda en el ejército y en la flota del estado capitalista, habrá que buscar en cada país los métodos más apropiados. La agitación antimilitarista en un sentido pacifista es muy perjudicial, pues sólo logra alentar a la burguesía en su deseo de desarmar al proletariado. El proletariado rechaza en principio y combate del modo más enérgico a todas las instituciones militaristas del estado burgués y de la clase burguesa en general. Por otra parte, el proletariado aprovecha esas instituciones (ejército, sociedades de preparación militar, milicia por la defensa de los ciudadanos, etc.) para ejercitar militarmente a los obreros de cara a las luchas revolucionarias. La agitación intensiva no debe, por lo tanto, estar dirigida contra la formación militar de la juventud y de los obreros sino contra el orden militarista y contra la arbitrariedad de los oficiales. El proletariado debe utilizar del modo más enérgico toda posibilidad de apropiarse de armas.
. Cartas de Trotsky sobre la implantación de la conscripción en los USA. 1940
http://marxists.org/espanol/trotsky/ceip/escritos/libro6/T11V218.htm
Estamos absolutamente a favor del adiestramiento militar obligatorio, lo mismo que de la conscripción. ¿Conscripción? Sí. ¿Por el estado burgués? No. No podemos confiar esta tarea, ni ninguna otra, al estado de los explotadores. En nuestra propaganda y agitación debemos diferenciar claramente estas dos cuestiones. Es decir, no luchar contra la necesidad de los trabajadores de ser buenos soldados y de construir un ejército basado en la disciplina, ciencia, cuerpos fuertes, etcétera, incluyendo la conscripción, pero contra el estado capitalista que hace abuso del ejército en favor de la clase explotadora. En su cuarto párrafo usted dice: “Una vez que ha entrado en vigencia la conscripción, dejamos de luchar contra ella pero continúa nuestra lucha por el adiestramiento militar bajo el control de los trabajadores, etcétera”. Yo preferiría decir:”Una vez que ha entrado en vigencia la conscripción, sin dejar de luchar contra el estado capitalista, concentrarnos nuestra lucha por el adiestramiento militar, etcétera, etcétera”.
No podemos oponernos al entrenamiento militar obligatorio por parte del estado burgués así como tampoco podemos oponernos a la educación obligatoria por parte de ese mismo estado. El adiestramiento militar aparece ante nuestros ojos como parte de la educación. Debemos luchar contra el estado burgués, contra sus abusos en este terreno como en otros.
[...]
Yo no creo que la reivindicación de los comités de defensa obrera deba ser eliminada por la exigencia de adiestramiento militar universal. La proximidad de la guerra y el propio desarrollo de la misma, con el consiguiente aumento del chovinismo, provocará inevitablemente pogromos contra los sindicatos, organizaciones revolucionarias y periódicos. No podemos dejar de defendernos. El adiestramiento universal sólo puede facilitarnos la creación de las guardias de defensa obrera.
Ver
también : Otra reflexión sobre la conscripción. 1940.
http://marxists.org/espanol/trotsky/ceip/escritos/libro6/T11V232.htm
.
Manifiesto de la Cuarta Internacional sobre la guerra imperialista y
la revolución proletaria mundial . 1940.
http://www.marxists.org/espanol/trotsky/ceip/escritos/libro6/T11V201.htm
----------------------------------------------------------------
Bibliographie et citations en français:
. Engels: La question du militarisme prussien et le Parti ouvrier allemand
(Ça je ne l”ai pas trouvé en francais)
http://marxists.org/archive/marx/works/1865/02/12.htm
"Whether reorganisation means some slight increase to the military burden or not, will make little difference to the working class as a class. On the other hand it certainly cannot remain indifferent to the question of whether or not universal conscription is fully implemented. The more workers who are trained in the use of weapons the better. Universal conscription is the necessary and natural corollary of universal suffrage; it puts the voters in the position of being able to enforce their decisions gun in hand against any attempt at a coup d'état"
. Lenin. Le programme militaire de la revolution proletarienne. 1916
http://www.marxists.org/francais/lenin/works/1916/09/pmrp.htm
À qui dira que c'est là une théorie détachée de la vie, nous rappellerons deux grands faits historiques de portée mondiale : d'une part, le rôle des trusts et du travail des femmes dans les fabriques; d'autre part, la Commune de 1871 et l'insurrection de décembre 1905 en Russie.
C'est l'affaire de la bourgeoisie de développer les trusts, de rabattre vers les fabriques les enfants et les femmes, de les y martyriser, de les pervertir, de les vouer au pire dénuement. Nous ne « revendiquons » pas ce genre de développement, nous ne le « soutenons » pas, nous luttons contre lui. Mais comment luttons nous ? Nous savons que les trusts et le travail des femmes dans les fabriques marquent un progrès. Nous ne voulons pas revenir en arrière, à l'artisanat, au capitalisme prémonopoliste, au travail des femmes à domicile. En avant, à travers les trusts, etc., et au-delà, vers le socialisme !
Ce raisonnement, qui tient compte du progrès objectif, est applicable, en opérant les changements nécessaires, à la militarisation actuelle du peuple. Actuellement, la bourgeoisie impérialiste militarise non seulement l'ensemble du peuple, mais même la jeunesse. Demain, elle entreprendra peutêtre de militariser les femmes. Nous devons dire à ce propos : tant mieux ! Qu'on se hâte ! Plus vite cela se fera, et plus sera proche l'insurrection armée contre le capitalisme. Comment les socialdémocrates pourraient-ils se laisser intimider par la militarisation de la jeunesse, etc., s'ils n'oubliaient pas l'exemple de la Commune ?
[...]
Comment réagiront les femmes des prolétaires ? Se borneront-elles à maudire toutes les guerres et tout ce qui est militaire, à réclamer le désarmement ? Jamais les femmes d'une classe opprimée vraiment révolutionnaire ne s'accommoderont d'un rôle aussi honteux. Elles diront à leurs fils : «Bientôt tu seras grand. On te donnera un fusil. Prends-le et apprends comme il faut le métier des armes. C'est une science indispensable aux prolétaires, non pour tirer sur tes frères, les ouvriers des autres pays, comme c'est le cas dans la guerre actuelle et comme te le conseillent les traîtres au socialisme, mais pour lutter contre la bourgeoisie de ton propre pays, pour mettre fin à l'exploitation, à la misère et aux guerres autrement que par de pieux souhaits, mais en triomphant de la bourgeoisie et en la désarmant.»
. III° Congrès - juin 1921 Internationale Communiste. Thèses sur la structure, les méthodes et l’action des partis communistes. IV. Propagande et agitation
http://www.marxists.org/francais/inter_com/1921/ic3_04.htm
30. Pour la propagande dans l'armée et dans la flotte de l'Etat capitaliste, il faudra rechercher dans chaque pays les méthodes les mieux appropriées. L'agitation antimilitariste dans le sens pacifiste est tout à fait mauvaise, car elle ne peut qu'encourager la bourgeoisie dans son désir de désarmer le prolétariat. Le prolétariat repousse en principe et combat de la manière la plus énergique toutes les institutions militaristes de l'Etat bourgeois et de la classe bourgeoise en général. D'autre part le prolétariat profite de ces institutions (armée, sociétés de préparation militaire, milice pour la défense des habitants, etc.) pour exercer militairement les ouvriers en vue des luttes révolutionnaires. L'agitation intensive ne doit donc pas être dirigée contre la formation militaire de la jeunesse et des ouvriers, mais contre l'ordre militariste et contre l'arbitraire des officiers. Le prolétariat doit utiliser de la façon la plus énergique toute possibilité de se procurer des armes.
. Trotsky. Oeuvres. 9 juillet 1949. Lettre sur le service militaire
http://marxists.org/francais/trotsky/oeuvres/1940/07/lt19400709.htm
Nous
sommes absolument partisans de l'entraînement militaire obligatoire
et, de la même façon, du service militaire. Service militaire ?
Oui. Par l'État bourgeois ? Non. Nous ne pouvons pas confier
cette tâche, comme toute autre, à l'État des exploiteurs. Dans
notre propagande et notre agitation, il nous faut différencier très
nettement ces deux questions. C'est à dire, ne pas combattre la
nécessité pour les ouvriers d'être de bons soldats et de
construire une armée basée sur la discipline, la science, des corps
solides, etc., y compris le service militaire, mais contre l'État
capitaliste qui abuse de l'armée au compte de la classe exploiteuse.
Dans votre paragraphe quatre, vous dites : “ Une fois que
le service militaire est passé dans la loi, nous cessons de lutter
contre lui mais continuons notre lutte pour l'entraînement
militaire, etc. ” Je préférerais dire : “ Une
fois que le service militaire est passé dans la loi, sans cesser de
lutter contre l'État capitaliste, nous concentrons notre lutte pour
l'entraînement militaire, etc.
Nous ne pouvons nous opposer à l'entraînement militaire obligatoire par l'État bourgeois, exactement comme nous ne pouvons nous opposer à l'éducation obligatoire par l'État bourgeois. L'entraînement militaire est à nos yeux une partie de l'éducation. Nous devons lutter contre l'État bourgeois : il abuse dans ce domaine comme dans les autres.
[....]
Je ne crois pas que la revendication des milices ouvrières doive être éliminée par celle de l'entraînement militaire pour tous. L'approche de la guerre et la guerre elle même, avec la montée des sentiments chauvins, vont inévitablement provoquer des pogroms contre les syndicats, les organisations et journaux révolutionnaires, etc. Nous ne pouvons renoncer à nous défendre. L'entraînement militaire pour tous ne peut que nous faciliter la création de milices ouvrières.
Voire aussi : http://marxists.org/francais/trotsky/oeuvres/1940/08/lt19400813.htm
. Manifeste de la IV° Internationale sur la guerre impérialiste et la révolution impérialiste mondiale. 1940
http://www.marxists.org/francais/trotsky/oeuvres/1940/05/lt19400523.htm
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliographie
und Zitate in deutscher Sprache:
.
Engels. Die preußische Militärfrage und die deutsche
Arbeiterpartei.1865.
http://www.mlwerke.de/me/me16/me16_037.htm
Ob
die Militärlast durch die Reorganisation sich etwas vermehrt oder
nicht, wird der Arbeiterklasse, als Klasse, wenig ausmachen. Dagegen
ist es ihr durchaus nicht gleichgültig, ob die allgemeine
Wehrpflicht vollständig durchgeführt wird oder nicht. Je mehr
Arbeiter in den Waffen geübt werden, desto besser. Die allgemeine
Wehrpflicht ist die notwendige und natürliche Ergänzung des
allgemeinen Stimmrechts; sie setzt die Stimmenden in den Stand, ihre
Beschlüsse gegen alle Staatsstreichversuche mit den Waffen in der
Hand durchzusetzen.
.
Lenin. Das Militärprogramm der proletarischen Revolution :
http://www.marxists.org/deutsch/archiv/lenin/1916/10/militaer.htm
Wer
das für eine „graue Theorie“, „bloße Theorie“ hält, den
erinnern wir an zwei weltgeschichtliche Tatsachen: an die Rolle der
Trusts und der Fabrikarbeit der Frauen einerseits, an die Kommune
1871 und die Dezembertage 1905 in Rußland anderseits.
Es
ist die Sache der Bourgeoisie, die Trusts zu fördern, Kinder und
Frauen in die Fabriken zu jagen, sie dort zu martern, zu
korrumpieren, unsäglichem Elend preiszugeben. Wir „unterstützen“
diese Entwicklung nicht, wir „fordern“ so etwas nicht, wir
kämpfen dagegen. Aber wie kämpfen wir? Wir erklären, die Trusts
und die Fabrikarbeit der Frauen sind progressiv. Wir wollen nicht
zurück, zum Handwerk, zum vormonopolistischen Kapitalismus, zur
Hausarbeit der Frauen. Vorwärts über die Trusts usw. hinaus und
durch sie zum Sozialismus.
Das
gleiche gilt, mutatis mutandis [3*] von der heutigen Militarisierung
des Volkes. Heute militarisiert die imperialistische – und andere –
Bourgeoisie nicht nur das ganze Volk, sondern auch die Jugend. Morgen
wird sie meinetwegen die Frauen militarisieren. Wir antworten darauf:
Desto besser! Nur immer schneller voran – je schneller, desto näher
ist der bewaffnete Aufstand gegen den Kapitalismus. Wie können sich
die Sozialdemokraten durch die Militarisierung der Jugend usw.
einschüchtern oder entmutigen lassen, wenn sie das Beispiel der
Kommune nicht vergessen. Es ist doch keine „Theorie“, kein Traum,
sondern Tatsache. Und es wäre wirklich zum Verzweifeln, wenn die
Sozialdemokraten allen ökonomischen und politischen Tatsachen zum
Trotz daran zu zweifeln begännen, daß die imperialistische Epoche
und die imperialistischen Kriege naturnotwendig, unvermeidlich zur
Wiederholung dieser Tatsachen führen müssen.
[...]
Was
sollen die proletarischen Frauen dagegen tun?? Nur jeden Krieg und
alles Militärische verwünschen, nur die Entwaffnung fordern?
Niemals werden sich die Frauen einer unterdrückten Klasse, die
revolutionär ist, mit solcher schändlichen Rolle bescheiden. Sie
werden vielmehr ihren Söhnen sagen:
Du
wirst bald groß sein, man wird dir das Gewehr geben. Nimm es und
erlerne gut alles Militärische – das ist nötig für die
Proletarier, nicht um gegen deine Brüder zu schießen, wie es jetzt
in diesem Räuberkriege geschieht und wie dir die Verräter des
Sozialismus raten, sondern um gegen die Bourgeoisie deines eigenen
Landes zu kämpfen, um der Ausbeutung dem Elend und den Kriegen nicht
durch fromme Wünsche, sondern durch das Besiegen der Bourgeoisie und
deren Entwaffnung ein Ende zu bereiten.
.
Third
Congress of the Communist International. The Organisational Structure
of the Communist Parties, the Methods and Content of Their Work:
Theses
http://www.marxists.org/history/international/comintern/3rd-congress/party-theses.htm
30
As regards propaganda in the armies and navies of the capitalist
states appropriate methods must be sought for each separate country.
Anti-militarist agitation of the pacifist variety is extremely
harmful. It only assists the bourgeoisie to disarm the proletariat.
The proletariat opposes on principle all military organisations of
the bourgeois state and of the bourgeois class and fights
consistently against their influence. Nevertheless these institutions
(army, rifle clubs, territorials, etc.) can be used to further the
military training of the workers in preparation for the revolutionary
struggle. This means that intensive agitation must be directed not
against the principle of military training for young people and
workers, but against the military regime and the autocratic rule of
the officers. Every opportunity of getting weapons into the hands of
the proletariat must be exploited as vigorously as possible.
.
Trotzki. On Conscription. July 1940.
http://www.marxists.org/archive/trotsky/1940/07/letter04.htm
We
are absolutely in favor of compulsory military training and in the
same way for conscription. Conscription? Yes. By the bourgeois state?
No. We cannot entrust this work, as any other, to the state of the
exploiters. In our propaganda and agitation we must very strongly
differentiate these two questions. That is, not to fight against the
necessity of the workers being good soldiers and of building up an
army based on discipline, science, strong bodies and so on, including
conscription, but against the capitalist state which abuses the army
for the advantage of the exploiting class. In your paragraph four you
say: “Once conscription is made into law, we cease to struggle
against it but continue our struggle for military training under
workers’ control, etc.” I would prefer to say: “Once
conscription is made into law we, without ceasing to struggle against
the capitalist state, concentrate our struggle for military training
and so on.”
We
can’t oppose compulsory military training by the bourgeois state
just as we can’t oppose compulsory education by the bourgeois
state. Military training in our eyes is a part of education. We must
struggle against the bourgeois state; its abuses in this field as in
others.
[...]
I don’t believe that the demand for workers’
defense guards will be eliminated by the demand for universal
military training. The approach of the war and the war itself with
the rise of chauvinistic moods will inevitably provoke pogroms
against the trade unions, revolutionary organizations and papers. We
can’t give up defending ourselves. Universal training can only
facilitate for us the creation of workers’ defense guards.
Auch:
.
Manifest der IV. Internationale zum imperialistischen Krieg und zur
proletarischen
Weltrevolution
http://www.marxists.org/deutsch/archiv/trotzki/1940/kriegman/index.htm
POR UN BALANCE SOBRE EL REFERÉNDUM OTAN
E. Abril de 1986
PROPUESTA DE URGENCIA AL COMITÉ CENTRAL [DEL POSI] DEL 10 Y EL 11 DE MAYO PARA ABRIR EL DEBATE
E. mayo de 1986
.
CARTA ABIERTA AL COMITÉ CENTRAL, A LA COMISIÓN DE CONTROL Y A LOS MILITANTES DEL POSI
Texto presentado por Ernest Blanc a la III Conferencia del Grupo Germinal, agosto de 1993.
ELEMENTOS DE BASE SOBRE LA CRISIS DEL ESTALINISMO
Presentado por Ernest Blanc a la Tercera Conferencia del Grupo Germinal, agosto de 1993
ESBOZO DE TESIS SOBRE LA CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA
Presentado por Ernest Blanc a la Tercera Conferencia del Grupo Germinal, agosto de 1993
ANTE LAS ELECCIONES DEL 12 DE MARZO DEL 2000
SÍ, ES POSIBLE GANAR: EXPULSAR AL PP DEL GOBIERNO
PAÍS VASCO: DECLARACIÓN INTERNACIONAL
¡ No a la ilegalización de Batasuna !
¡ Derogación de la antidemocrática ley española de partidos políticos !
¡ Por el derecho del pueblo vasco a decidir su destino y sus relaciones con los otros pueblos, por el derecho a la autodeterminación del pueblo vasco, incluido el de separación del Estado francés y el Estado español !
¡ Por la unión libre de las repúblicas socialistas de la Península Ibérica, por los Estados Unidos socialistas de Europa !
(leer más en documento adjunto)
La guerra puede pararse si, en cada uno de los países cuyos gobiernos la apoyan, los trabajadores y los jóvenes impedimos que la lleven adelante
¡ALTO A LA INVASIÓN IMPERIALISTA DE IRAK!
¡ABAJO EL GOBIERNO PP-AZNAR... EL GOBIERNO DE LAS DESGRACIAS PARA LOS TRABAJADORES Y LA JUVENTUD!
Retirada de todas las fuerzas militares españolas en el extranjero
Boicot al uso de nuestro territorio, puertos, aeropuertos y espacio aéreo para soporte de la guerra
Ni un euro, ni un soldado, ni un avión, ni un barco español para la invasión imperialista contra Irak
Fuera las bases estadounidenses del territorio español
Fuera la base de la OTAN de Bétera. España fuera de la OTAN
NO A LA OCUPACIÓN IMPERIALISTA DE IRAK
RETORNO INMEDIATO DE LAS FUERZAS MILITARES Y GUARDIAS CIVILES ESPAÑOLES
ACABEMOS CON EL GOBIERNO DEL PARTIDO POPULAR
TODAS NUESTRAS REIVINDICACIONES SIGUEN PENDIENTES:
NINGUN VOTO A LOS REPRESENTANTES DIRECTOS DE LA BURGUESIA ESPAÑOLISTA, A LOS DEFENSORES DE LA OCUPACIÓN IMPERIALISTA DE IRAQ
La juventud, los trabajadores y trabajadoras, nos hemos manifestado masivamente en repetidas ocasiones los últimos meses con un objetivo muy claro: parar la invasión imperialista de Iraq. Incluso para aquellas personas que tenían alguna ilusión sobre la ‘capacidad’ del gobierno del PP-Aznar de escucharles quedó claro que sólo derribando a dicho gobierno sería posible evitar que el estado español contribuyera a la destrucción y ocupación de Iraq. Por eso en la segunda gran manifestación celebrada en Valencia la consigna más coreada y escrita en las pancartas espontáneas fue: ¡Aznar dimisión!. Pero cuando teníamos al gobierno acorralado, Aznar pidió abiertamente socorro al PSOE y al PCE-IU exigiéndoles que tuvieran sentido de la ‘responsabilidad’ y que respetaran su ‘derecho’ a gobernar contra la mayoría aplastante de la población, que nos dejaran bien claro que sólo cada cuatro años teníamos derecho a cambiar el gobierno y su presidente (ilegales incluso en el marco de la Constitución de la Monarquía puesta por Franco). Y lo hicieron. Cada uno en su papel y con sus métodos, han evitado centralizar la reivindicación masiva de tirar abajo al gobierno, la única manera de abortar la participación española en la invasión y ocupación imperialista de Iraq. Las direcciones de CCOO y UGT pusieron la guinda divisora: la de CCOO se negó a convocar ni siquiera las dos miserables horas de paro que propuso la ejecutiva de UGT. El PSOE firmó su particular frente único... con el PP y contra la democracia en el País Vasco. Todas las organizaciones obrero-burguesas hicieron lo imposible para evitar consolidar un frente único obrero y juvenil contra la invasión imperialista de Iraq y para lograr el requisito necesario para ello: derribar al gobierno de su majestad el Borbón y con él a la Monarquía puesta por Franco. Más tarde el Papa de la Iglesia de los beatos y santos reaccionarios arrimó también el hombro para el sostenimiento de Aznar. Con su visita a Madrid reafirmaba el viejo pacto de la España negra con el Vaticano… y pelillos a la mar los bombardeos sobre la población civil iraquí.
Ahora los partidos que dicen representarnos se presentan a estas elecciones con programas ajenos por completo a la voluntad de lucha que hemos expresado en las manifestaciones de los últimos meses. Como si para los trabajadores y trabajadoras, para la juventud, el voto a los partidos que tan deformadamente pretenden representarnos pudiera tener un sentido diferente al de utilizarlo de punto de apoyo para combatir a los gobiernos patronales, defender nuestras condiciones de vida y luchar por nuestras reivindicaciones.
Tanto los municipios como las ‘autonomías’ tienen las manos atadas por la Constitución de la Monarquía puesta por Franco: su marco de acción está determinado en todo momento por las leyes del estado central, por los presupuestos que hace aprobar cada año el gobierno. Pueden hacer poco más que ejecutar las políticas de aquél y discutir limitadamente el reparto de sus propios presupuestos miserables, no pueden, pues, más que reafirmar la negación de la verdadera democracia. Pero una victoria del PP, una victoria de los representantes directos de la burguesía españolista, los envalentonarían en su feroz política antiobrera y antidemocrática y repercutiría en más desmoralización aun de la que han sembrado PSOE y PCE-IU. Es preciso que aprovechemos todas las oportunidades para dejar clara nuestra reivindicación común: ¡Abajo el gobierno del PP-Aznar!
Para dar un paso más en ese camino:
¡Ningún voto a las candidaturas burguesas! ¡Vota al partido obrero de tu elección! ¡Fuera el PP de todos los sitios, también de los ayuntamientos y ‘Comunidades’!
Pero existe una parte del territorio bajo el control del estado español, su monarquía y fuerzas armadas, donde han sido prohibidas una organización política de masas y centenares de candidaturas avaladas por decenas de miles de firmas y donde se ha cerrado el único diario en la lengua propia: ese lugar es el País Vasco. Allí, el gobierno PP, con el aval incondicional del PSOE, le niega a una parte importantísima del pueblo vasco cualquier tipo de representación, en un proceso de acoso policial que pretende cegar cualquier salida democrática a su exigencia de autodeterminación. En estas condiciones, no puede considerarse que existan las más mínimas condiciones de libertad de expresión, organización ni voto.
¡Boicot a las elecciones antidemocráticas y fraudulentas en el País Vasco! ¡Ninguna papeleta para avalar la negación de las libertades democráticas y del derecho a la autodeterminación!
Nuestras reivindicaciones siguen pendientes antes del 25 y lo seguirán después.
No a la ocupación imperialista de Iraq
Retorno inmediato de las fuerzas militares del estado español
Abajo el gobierno del PP-Aznar
Abajo la Monarquía
Derecho de autodeterminación, incluida la separación, de todas las nacionalidades oprimidas
Para lograrlo es responsabilidad del PSOE, IU-PCE, UGT y CCOO luchar desde ya por el establecimiento de un gobierno obrero que satisfaga todas nuestras reivindicaciones, que garantice un futuro para los jóvenes, que detenga todas los ataques contra las condiciones salariales y de trabajo, que haga cumplir el derecho a la autodeterminación.
Necesitamos un partido obrero revolucionario, una internacional obrera revolucionaria
En todo caso, una única conclusión se impone: los trabajadores y trabajadoras, la juventud, debemos reorganizarnos sobre un nuevo eje político diferente del de los partidos que hoy aparecen como la única posibilidad para representarnos, pero que forman parte de todos el entramado de un sistema económico y social (el capitalismo) que se pudre devorándonos. Somos la clase social mayoritaria y nuestra única esperanza está en construir un partido obrero revolucionario, que forme parte de una Internacional obrera revolucionaria y defienda nuestros intereses. Un partido que nos sirva para movilizar el enorme potencial de fuerza que poseemos, que sea el instrumento para terminar con la decadencia de la civilización y la barbarie a la que nos lleva el poder del capital, para unirnos a todos los proletarios del mundo y acabar con toda explotación, con toda opresión de un pueblo sobre otro, de un grupo social sobre otro, para construir la sociedad sin clases, el socialismo.
20 de mayo de 2003
Germinal, en defensa del marxismo
germinal_1917@yahoo.es
¡Viva la heroica lucha revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera y los campesinos bolivianos!
¡Viva la huelga general con bloqueos de caminos a nivel nacional!
¡Abajo Sánchez de Lozada, masacrador del pueblo y sirviente de Bush y el FMI!
¡Por un gobierno obrero y campesino de la Dirección Nacional Unica, de la COB y de todas las organizaciones obreras y campesinas que la componen, basado en las milicias obreras y campesinas y en la autoorganización de los trabajadores y el pueblo!
¡Fuera el imperialismo y sus monopolios chupasangre de Bolivia y de toda América Latina!
El sábado 20 de septiembre, nuevamente la tierra de Bolivia se manchó de sangre obrera y campesina. El ejército y la policía asesinas enviados por el cipayo Sánchez de Lozada, irrumpieron a sangre y fuego en las localidades de Warisata y Sorata donde trabajadores y campesinos mantenían un bloqueo total de caminos en lucha contra la entrega de la riqueza gasífera del país a los gringos, y por sus demandas de libre cultivo de la coca y tierra para los campesinos. Seis nuevos mártires obreros y campesinos cayeron masacrados, entre ellos, una madre y su hija de ocho años; decenas quedaron heridos, detenidos e inclusive desaparecidos.
Esta nueva masacre del gobierno de Sánchez de Lozada -"Goni"- y del régimen de la nueva rosca del imperialismo yanqui, los barones del gas y el petróleo y la casta de oficiales del ejército asesino, se perpetró un día después de que decenas de miles de obreros y campesinos ganaran las calles de La Paz, Cochabamba, Oruro y las principales ciudades del país, en medio de la extensión de los bloqueos campesinos, enfrentando el descomunal saqueo del gas boliviano que preparan el imperialismo, los monopolios petroleros y el gobierno. La clase obrera y el pueblo de Bolivia se levanta nuevamente al grito de "El gas es nuestro y no de los gringos"; "Con el gas y con la coca, el futuro de nuestros hijos". ¡Fuera los gringos!"
Pero la masacre de Warisata no ha logrado amedrentar a los heroicos trabajadores y campesinos bolivianos. Por el contrario, mientras velan a sus mártires, se han puesto nuevamente en pie de guerra. En Warisata, han organizado sus milicias obreras y campesinas para defender sus vidas del ejército masacrador. En Sorata, el pueblo se levantó, quemó la prefectura, los hoteles, la comisaría, y la ciudad está en manos de los trabajadores y campesinos levantados, que se han declarado en "estado de guerra civil". Miles de trabajadores y campesinos de toda la provincia de Omasuyos -donde se encuentran Warisata y Sorata- se reunieron el 22 de septiembre en asamblea general, al grito de "Muera Gonzalo Sánchez de Lozada", "Guerra civil, guerra civil", y "El gas no se vende", y exigiendo la cabeza de los ministros de Gobierno y Defensa y la del propio Goni.
Los bloqueos de caminos por tiempo indefinido se extienden a todas las regiones del país, dejando cercada a La Paz y obligando al cierre forzoso de los mercados de abasto de esta ciudad, la capital. La CSUTCB (Central sindical campesina) ha declarado duelo nacional por 30 días con bloqueos y paro campesino, y el estado de sitio campesino, que significa que los soldados y policías no tienen garantías y ningún uniformado puede patrullar las comunidades campesinas. Al mismo tiempo, llama a los trabajadores y campesinos a "arrasar las subprefecturas, subalcaldías, puestos militares", para que prevalezca la Wipala (la bandera de los pueblos indígenas) como única insignia nacional".
Los obreros y campesinos de Bolivia obligaron a sus direcciones, a la COB, a Quispe, a Morales, a poner en pie una Dirección Nacional Unica de Movilizaciones, y a convocar al bloqueo general de caminos y a la huelga general indefinida a partir del 29 de septiembre, en defensa del gas, por sus demandas y exigiendo la renuncia del gobierno asesino de Goni y su régimen blindado.
Así, los obreros y campesinos volvieron a irrumpir, rompiendo la tregua que la dirección de la COB, Quispe y Evo Morales - integrantes del Foro Social Mundial- le habían dado al gobierno en febrero pasado, llevando al aborto el levantamiento revolucionario con el que obreros y campesinos, al grito de "Fusil, metralla, Bolivia no se calla", enfrentándose con el ejército en las calles, amenazando con dividirlo y abriendo fisuras inclusive en la casta de oficiales, estuvieron a punto de tirar a Goni y al régimen blindado y abrir la cuarta revolución boliviana.
¡Abajo Sánchez de Lozada! ¡Fuera los piratas imperialistas de Bolivia! ¡Viva la heroica lucha y la huelga general de nuestros hermanos bolivianos, que marcan el camino a todos los trabajadores y explotados de América Latina para romper las treguas y pactos que imponen las direcciones reformistas agrupadas en el Foro Social Mundial, y así poder enfrentar al imperialismo saqueador y a los gobiernos y regímenes que son sus sirvientes!
¡Viva "la guerra del gas" de los obreros y campesinos bolivianos! ¡Fuera el imperialismo yanqui, los monopolios petroleros imperialistas, y el gobierno cipayo que quieren robarles su riqueza gasífera!
Después de haber saqueado durante décadas las riquezas mineras de Bolivia, después de quedarse con el petróleo, después de dejar un país agotado y en ruinas, con trabajadores y campesinos reducidos a la miseria, hoy esa pandilla de ladrones que son los monopolios imperialistas petroleros, Sánchez de Lozada y la burguesía cipaya, se aprestan a consumar un robo descomunal contra el pueblo. El botín es suculento: Bolivia tiene enormes reservas gasíferas, valuadas en 80.000 millones de dólares (cuando el PBI de ese país sólo alcanza a 8.000 millones), mientras la amplia mayoría de la población sigue utilizando leña para cocinar, y pasando frío sin calefacción. El gobierno firmó un decreto por el cual le entrega todo el gas a un consorcio imperialista (Pacific LNG, conformado por la YPF Repsol, la Britsh Gas y la British Petroleum), para que éste construya un gasoducto hasta el puerto chileno de Patillos y desde allí lo embarque para Estados Unidos. Este negocio le dejaría a ese monopolio 1.300 millones de dólares de ganancia por año durante 20 años (es decir, ¡26.000 millones de dólares!), y a Bolivia... ¡sólo 70 millones de dólares por año en concepto de regalías, es decir, 1400 millones en 20 años!
¡Los mismos carniceros yanquis y sus monopolios voraces que aplastaron y ocuparon Irak para quedarse con su petróleo, hoy quieren robarles el gas a los obreros y campesinos bolivianos! ¡Qué certero el grito de nuestros hermanos de clase bolivianos cuando durante la guerra de Irak, denunciaban en sus movilizaciones “A Irak por su petróleo, a Kollasuyu por su gas; fuera los gringos de Irak”!
Hoy, frente semejante saqueo descarado, la ejemplar lucha de los trabajadores y el pueblo de Bolivia vuelve a demostrar que no están dispuestos a dejarse expoliar, como ya lo han venido demostrando, en 2000 en Cochabamba levantándose contra los monopolios imperialistas que querían robarles el agua y contra el gobierno asesino de Banzer; enfrentando con guerra civil en el campo la política imperialista de erradicación de la coca; y levantándose en febrero pasado contra el ataque generalizado de Goni a los salarios por orden del FMI, poniéndolo al borde la caída y obligándolo a retroceder. Vuelve a demostrar que la clase obrera -junto con sus aliados los campesinos pobres- es la única clase que no tiene ningún interés que la ate al imperialismo, y por ello, la única clase capaz de llevar hasta el final la lucha contra el imperialismo y de liberar a la nación oprimida de su yugo.
¡Abajo Sánchez de Lozada y el régimen blindado! ¡Fuera el imperialismo y sus monopolios chupasangre de Bolivia!
¡Por un gobierno obrero y campesino de la Dirección Nacional Unica, de la COB y de todas las organizaciones obreras y campesinas que la componen, basado en las milicias obreras y campesinas y en la autoorganización de los trabajadores y el pueblo!
La pandilla de ladrones y asesinos, masacradores del pueblo y saqueadores de la nación que son el imperialismo, sus monopolios voraces, los patrones y el gobierno de Goni, se quieren robar las riquezas del pueblo a sangre y fuego, seguir condenándolo al hambre y a la miseria, transformar a Bolivia en una colonia esclavizada.
El único camino para impedirlo, para detener el saqueo del gas y de los recursos naturales del país para conquistar el pan, el trabajo, la tierra, salarios dignos, el derecho a plantar coca, es abrir la revolución llevando al triunfo la huelga general con bloqueos de caminos, comenzando a controlar las fábricas, los bancos, los transportes, extendiendo y centralizando las milicias obreras y campesinas armadas, destruyendo a la casta de oficiales de West Point, tirar abajo al gobierno cipayo y asesino de Goni y no dejar piedra sobre piedra del régimen blindado, echar al imperialismo y a sus monopolios. E imponer, sobre sus ruinas, un gobierno de esa Dirección Nacional Unica, de la COB y de todas las organizaciones obreras y campesinas que la componen, basado en las milicias obreras y campesinas y en la autoorganización de los trabajadores y el pueblo.
Para llevar adelante este combate decisivo, la Dirección Nacional Unica y todas las organizaciones obreras y campesinas que la componen deben impulsar la lucha por la disolución de la policía y su desarme, la conformación y centralización de las milicias obreras y campesinas armadas. Este es el único camino para destruir al ejército -el pilar del régimen blindado, y del estado-, llamando al mismo tiempo a los soldados rasos y suboficiales, hijos de obreros y campesinos, a rebelarse contra la casta de oficiales cipaya de West Point, y a destruirla destituyendo y desarmando a sus oficiales, a organizarse en comités de soldados armados, a coordinarse con las organizaciones obreras y campesinas y a sumarse a la huelga general, poniendo sus armas a disposición de las milicias obreras y campesinas.
Unicamente así, derrocando a Goni y al régimen blindado e imponiendo un gobierno obrero y campesino, que rompa con el imperialismo y expropie a los expropiadores, renacionalizando sin pago y bajo control obrero el gas, del petróleo, las minas, y todas las empresas privatizadas; expropiando en general al imperialismo y rompiendo con el FMI, el Banco Mundial y el BID; imponiendo el libre cultivo y comercialización de la coca, la provisión de maquinaria agrícola, la condonación de deudas y el otorgamiento de créditos baratos a los pequeños productores arruinados del campo mediante la expropiación y nacionalización de la banca bajo control de sus trabajadores y la creación de una banca estatal única, y la nacionalización del comercio exterior, y tomando todas las medidas para garantizar trabajo, salarios dignos, salud y educación para el pueblo, podrán la clase obrera y los campesinos bolivianos terminar con la catástrofe, el saqueo, la opresión y el coloniaje impuestas por el imperialismo, los patrones y el gobierno.
¡Ninguna nueva tregua ni pacto con Goni y la pandilla de saqueadores del pueblo!
Por un Congreso nacional obrero y campesino de delegados de base con mandato, democráticamente electos, para organizar un combate decisivo y preparar la insurrección para derrocar a Goni y al régimen blindado
Después de masacrar en Warisata, y ante la huelga general indefinida, el gobierno de Sánchez de Lozada intenta una vez más abrir negociaciones sector por sector, tratando de "dialogar" con aquellas organizaciones que tienen reclamos sectoriales, como los campesinos dirigidos por Quispe, y dejando de lado a las que, como la COB, han salido a exigir su renuncia. Por su parte, Evo Morales declaró que los cocaleros del Chapare no se plegarán a los bloqueos hasta el 10 de octubre puesto "que el secretario ejecutivo de la COB se precipitó al convocar a una movilización nacional", y salió a criticar a Quispe que exige que para negociar los representantes del gobierno se trasladen a Warisata, diciendo que Quispe y el gobierno "juegan con la situación del país".
¡Ninguna nueva tregua ni pacto al gobierno asesino de Goni y a la pandilla de saqueadores del pueblo! Hay que impedir que la unidad impuesta en la lucha por obreros y campesinos sea dividida por las direcciones reformistas, y que su energía, su lucha y su sangre sea utilizada por éstas para establecer nuevas treguas y pactos, y así salvar al gobierno y al régimen blindado. Para ello, el único camino es el de imponer la más amplia democracia directa, con un Congreso nacional obrero y campesino de delegados de base democráticamente electos, con mandato y revocables, de la COB y de todas las organizaciones obreras y campesinas que conforman la Dirección Nacional Unica, e impulsando al mismo tiempo en cada aldea, en cada ciudad, en cada región, comités de huelga con delegados mandatados de todas las organizaciones en lucha que se conviertan en un efectivo poder obrero y popular que organice sus milicias. Ese Congreso Nacional, un verdadero parlamento obrero y campesino -contrapuesto al poder de los explotadores- sería un organismo respetado por todas las masas en lucha, y con una enorme autoridad para garantizar la conformación de las milicias obreras y campesinas, para impulsar el control obrero y campesino sobre la producción y la distribución, para imponer la expropiación y nacionalización de la banca bajo control de sus trabajadores y una banca estatal única que oriente el crédito barato a los pequeños productores arruinados del campo y que condone sus deudas, así como también la nacionalización del comercio exterior y, de forma decisiva, para organizar una insurrección triunfante que derroque a Goni y al régimen blindado e imponga un gobierno obrero y campesino, que las direcciones burocráticas de los sindicatos, el stalinismo y la socialdemocracia están incapacitadas de imponer por sí mismas.
Los obreros y campesinos bolivianos marcan el camino a los explotados de todo el continente para romper las treguas y pactos, y enfrentar al imperialismo y a sus regímenes y gobiernos sirvientes
La lucha de los obreros y campesinos bolivianos, es hoy la vanguardia indiscutida del combate de la clase obrera y los explotados del continente que pugnan por romper las treguas y pactos que las direcciones reformistas han impuesto, y que les atan las manos para enfrentar al imperialismo, a los patrones y a sus regímenes y gobiernos cipayos, hambreadores y represores.
El camino es el que marcan hoy las masas bolivianas, y no el que imponen Fidel Castro, las burocracias sindicales del continente, las direcciones de las organizaciones campesinas, y todas los direcciones reformistas agrupadas en el Foro Social Mundial, de tregua y sostén con su política de colaboración de clases a los frentes populares pro-imperialistas como el de Lula en Brasil, el del coronel Gutiérrez en Ecuador, el de Lagos en Chile; a los supuestos gobiernos "antineoliberales" como el de Kirchner en Argentina, todos sirvientes de Bush y el FMI; a los gobiernos nacionalistas burgueses como el de Chávez en Venezuela, que utilizan la lucha de las masas como chantaje para regatear mejor con el imperialismo, pero inmediatamente se subordinan a él en cuanto la clase obrera y los explotados amenazan con su irrupción revolucionaria.
El camino es el que marcan los obreros y campesinos bolivianos, de lucha sin cuartel por tirar abajo al gobierno de Goni y al régimen blindado, y no el de las FARC que en Colombia, mientras se niegan a expropiar una sola fábrica o un centímetro de tierra en los territorios que controlan, hoy se aprestan a firmar un nuevo pacto con el gobierno asesino de Uribe y con la bendición de Lula, sobre la sangre de miles de campesinos masacrados, y de los obreros dejados a su suerte en las ciudades a manos de los "escuadrones de la muerte".
Por ello, la lucha por que los obreros y campesinos abran el camino a la cuarta revolución boliviana, derrotando a las direcciones reformistas, derrocando al gobierno y al régimen blindado destruyendo a su pilar, la casta de oficiales asesinos de West Point, e impongan un gobierno obrero y campesino basado en la autoorganización y el armamento de las masas, es inseparable del combate por que los trabajadores y campesinos ecuatorianos rompan la tregua y la política de colaboración de clases de sus direcciones y retomen el camino de la revolución que iniciaran en 1997. Es parte inseparable de la pelea por que la revolución argentina, hoy llevada al retroceso por la acción de la burocracia sindical, piquetera y las direcciones reformistas, vuelva a levantar cabeza; por que los obreros peruanos hagan volar por los aires las treguas y pactos con los que la CGTP y el stalinismo le han permitido sostenerse a Toledo, por que la clase obrera y los campesinos brasileños logren romper el corset del PT -partido que hoy está en el gobierno con Lula y Alencar, aplicando los planes del FMI, apaleando obreros y masacrando campesinos-, de la dirección de la CUT y del MST, y entrar de lleno a la lucha política de masas contra el gobierno de Lula, sirviente de Bush".
En Bolivia, hoy vuelve a ponerse al rojo vivo que para los explotados de América Latina hay una alternativa de hierro: o revolución obrera y socialista triunfante; o nuevas y terribles derrotas, y la transformación de las naciones del continente en colonias y protectorados en los que el saqueo y el coloniaje imperialista no tengan límites. Por ello, el combate actual del proletariado y los campesinos de Bolivia es inseparable de la lucha por el triunfo de la revolución obrera y socialista en cada país del continente, derrocando a la burguesía, destruyendo a sus fuerzas armadas, e imponiendo gobiernos obrero-campesinos basados en la autoorganización y el armamento de los trabajadores y el pueblo que terminen con el yugo imperialista y con la explotación capitalista, en el camino de conquistar una Federación de Repúblicas Obrero- Campesinas de América Latina. Pero esta tarea histórica sólo podrá llevarla adelante el proletariado latinoamericano en estrecha unidad con su más importante aliado, la clase obrera norteamericana, y en particular con su fracción más explotada y oprimida, los millones de obreros negros y latinos, superexplotados y tratados como parias por esa burguesía imperialista y también por la arrogante aristocracia obrera y la burocracia sindical de la AFL-CIO, que son los que sufren la peor flexibilización laboral, la desocupación, la pobreza, la persecución y el hostigamiento de la policía. Por intermedio de los trabajadores norteamericanos de origen latino, la clase obrera de América Central y de América del Sur puede facilitar su unidad con la clase obrera norteamericana, para debilitar al imperialismo y para avanzar en el camino de la revolución en los Estados Unidos que asegurará la victoria decisiva del proletariado del continente y del socialismo mundial. Pero esto sólo será posible si la clase obrera y los explotados de toda América, de los Estados Unidos en primer lugar, y también de América Latina, rechazan la influencia de la arrogante aristocracia obrera norteamericana y hacen suyo el combate por derrotar a la burocracia sindical de la AFL-CIO sirvientes de Bush y la burguesía imperialista yanqui.
¡To¬do el apo¬yo y la so¬li¬da¬ri¬dad con la he¬roi¬ca lu¬cha de nues¬tros her¬ma¬nos de cla¬se de Bo¬li¬via!
Los obre¬ros y cam¬pe¬si¬nos bo¬li¬via¬nos están en la primera línea de la lu¬cha con¬tra el im¬pe¬ria¬lis¬mo y sus go¬bier¬nos sir¬vien¬tes en Amé¬ri¬ca La¬ti¬na. Ellos mar¬can el ca¬mi¬no a to¬dos los tra¬ba¬ja¬do¬res y los ex¬plo¬ta¬dos del con¬ti¬nen¬te, el ca¬mi¬no pa¬ra rom¬per las tre¬guas y pac¬tos que las di¬rec¬cio¬nes re¬for¬mis¬tas han im¬pues¬to, y que atan las ma¬nos de los trabajadores pa¬ra en¬fren¬tar al im¬pe¬ria¬lis¬mo, a los pa¬tro¬nes y a sus re¬gí¬me¬nes y go¬bier¬nos ci¬pa¬yos, ham¬brea¬do¬res y re¬pre¬so¬res, y per¬mi¬ten que és¬tos se for¬ta¬lez¬can y des¬pués pa¬sen al ata¬que co¬mo hoy en Bo¬li¬via. ¡No po¬de¬mos per¬mi¬tir que con¬ti¬núen sien¬do ma¬sa¬cra¬dos por el ci¬pa¬yo Go¬ni y su ejér¬ci¬to ase¬si¬no! ¡Su lu¬cha es nues¬tra lu¬cha! ¡Hoy to¬dos so¬mos y te¬ne¬mos que ser Bo¬li¬via!
Lla¬ma¬mos a to¬das las or¬ga¬ni¬za¬cio¬nes obre¬ras, es¬tu¬dian¬ti¬les, y par¬ti¬dos que se re¬cla¬man obre¬ros y an¬tiim¬pe¬ria¬lis¬tas, a im¬pul¬sar ya el más am¬plio apo¬yo y so¬li¬da¬ri¬dad con nues¬tros her¬ma¬nos de cla¬se de Bo¬li¬via, con mo¬vi¬li¬za¬cio¬nes en las ca¬lles, a la em¬ba¬ja¬da de Bo¬li¬via, y a la más am¬plia uni¬dad de ac¬ción por ¡Bas¬ta de ma¬sa¬cre y re¬pre¬sión!, ¡Vi¬va la lu¬cha de los obre¬ros y cam¬pe¬si¬nos bo¬li¬via¬nos!, ¡Aba¬jo el go¬bier¬no de Sán¬chez de Lo¬za¬da, ase¬si¬no y ham¬brea¬dor del pue¬blo bo¬li¬via¬no!, ¡Fue¬ra el im¬pe¬ria¬lis¬mo de Amé¬ri¬ca La¬ti¬na! Los trots¬kis¬tas in¬ter¬na¬cio¬na¬lis¬tas que fir¬ma¬mos es¬ta de¬cla¬ra¬ción y que lu¬cha¬mos por el pro¬gra¬ma re¬vo¬lu¬cio¬na¬rio que aquí he¬mos plan¬tea¬do, es¬ta¬mos dis¬pues¬tos a im¬pul¬sar y par¬ti¬ci¬par en uni¬dad de ac¬ción en to¬do aque¬llo que sig¬ni¬fi¬que aun¬que más no sea un pa¬so en el apo¬yo y so¬li¬da¬ri¬dad con la he¬roi¬ca lu¬cha de nues¬tros her¬ma¬nos bo¬li¬via¬nos.
Al mis¬mo tiem¬po, lla¬ma¬mos a los tra¬ba¬ja¬do¬res y cam¬pe¬si¬nos del con¬ti¬nen¬te, a exi¬gir a las di¬rec¬cio¬nes de to¬das las or¬ga¬ni¬za¬cio¬nes políticas que en Amé¬ri¬ca La¬ti¬na ha¬blan en nom¬bre de la cla¬se obre¬ra y de los cam¬pe¬si¬nos po¬bres, a todas las organizaciones sindicales (al CTA y a las or¬ga¬ni¬za¬cio¬nes de de¬so¬cu¬pa¬dos de Ar¬gen¬ti¬na; a la CUT y al MST de Bra¬sil; a la CUT de Chi¬le; a la CGTP de Pe¬rú; a la CO¬NAIE y a los sin¬di¬ca¬tos de Ecua¬dor; al PIT-CNT de Uru¬guay, etc).-, que rom¬pan ya to¬da tre¬gua con los go¬bier¬nos ci¬pa¬yos, a que rom¬pan to¬da su¬bor¬di¬na¬ción de esas or¬ga¬ni¬za¬cio¬nes a la pa¬tro¬nal. Llamamos al movimiento obrero a poner en pie ya un mo¬vi¬mien¬to obre¬ro y cam¬pe¬si¬no con¬ti¬nen¬tal en apo¬yo y so¬li¬da¬ri¬dad con la he¬roi¬ca lu¬cha re¬vo¬lu¬cio¬na¬ria y an¬tiim¬pe¬ria¬lis¬ta de los obre¬ros y cam¬pe¬si¬nos bo¬li¬via¬nos, con¬tra el im¬pe¬ria¬lis¬mo sa¬quea¬dor de los pueblos de América Latina y con¬tra los go¬bier¬nos que son sus sir¬vien¬tes.
Volver a poner en pie un partido revolucionario trotskista e internacionalista, para dotar al heroico proletariado boliviano de la dirección que necesita y se merece, es tarea de las fuerzas sanas e internacionalistas del trotskismo
Los trabajadores y campesinos bolivianos han dado sobradas muestras de heroísmo, de disposición al combate, de voluntad revolucionaria. Si todavía no han logrado abrirse paso al inicio de su cuarta revolución, es a causa de las direcciones que tienen a su frente, que a cada paso buscan impedirlo. Se pone hoy al rojo vivo que la necesidad más urgente que tiene el proletariado boliviano es contar a su frente con un partido revolucionario, trotskista e internacionalista, capaz de impedir que sus abnegadas fuerzas sean llevadas una vez más a treguas, a pactos, a políticas de colaboración de clases, a alianzas con "patrones progresistas" y con "militares patriotas", y que su combate les sea expropiado.
El programa del trotskismo, el de la revolución permanente -defendido en los años '40 por el POR, sección boliviana de la IV Internacional-, que se hizo carne y sangre con las Tesis de Pulacayo en la clase obrera boliviana que las adoptó en 1946 como su programa de combate revolucionario, está más vigente que nunca y ha pasado la prueba de la lucha de clases. Lamentablemente, el pablismo y el revisionismo de la IV Internacional que dirigió e influenciaba políticamente al POR y a su dirección, impidió que éste jugara un rol revolucionario en la revolución de 1952 misma, y en los acontecimientos revolucionarios de las masas bolivianas en la segunda mitad del siglo XX.
Por ello, quienes no pasaron la prueba son las corrientes que se reivindicaban del trotskismo. En las tres revoluciones anteriores -en 1952, en 1971 y en 1985- estas corrientes demostraron toda su impotencia, renegando de las Tesis de Pulacayo, es decir, de la lucha por el armamento de las masas y por la estrategia soviética, subordinándose a la burocracia de la COB, cuando no directamente a corrientes nacionalistas burguesas como el MNR, o buscando "militares patriotas". Son estas corrientes centristas, pablistas, las que han impedido que la clase obrera boliviana tenga a su frente la dirección revolucionaria que se merece: un partido revolucionario trotskista e internacionalista.
Hoy, en los umbrales del inicio de la revolución, las fuerzas para poner en pie ese partido ya están, ya se han destacado: son los obreros avanzados que, denunciando a sus dirigentes por haber abandonado las Tesis de Pulacayo, se rebelaron y vuelven a poner en pie la COB, para que ésta vuelva a ser el organismo que permita al proletariado acaudillar a los campesinos y a los explotados hacia una insurrección triunfante que derroque al gobierno y a su régimen blindado. Son aquellos obreros, explotados del campo y heroicas mujeres trabajadoras que están animando la formación de las milicias obreras y campesinas, las asambleas, los comités de huelga, los bloqueos; que se plantan con la bayoneta calada ante sus direcciones, atentos a cualquier atisbo de traición. Las masas los conocen, ellos se conocen unos a otros y saben cómo encontrarse. En ellos, y en los honestos militantes trotskistas que enfrentan las capitulaciones y adaptaciones de los estados mayores de las corrientes renegadas del trotskismo, y que buscan un camino revolucionario, están ya las fuerzas para poner en pie ese partido revolucionario.
Pero este partido sólo podrá forjarse y llevar al triunfo a la revolución boliviana si es parte de la lucha por un reagrupamiento internacional de las fuerzas sanas y principistas del trotskismo, si se forja en las lecciones revolucionarias de los acontecimientos más agudos de la revolución y la contrarrevolución a nivel mundial, si hace suyas las Tesis de Pulacayo como parte de un programa revolucionario internacionalista que vea a Bolivia como un eslabón de la revolución latinoamericana y mundial, y al combate contra las direcciones reformistas de Bolivia -la burocracia sindical de la COB, Quispe, Morales- como parte indisoluble de la lucha contra esa nueva internacional contrarrevolucionaria que es el Foro Social Mundial, y contra los renegados del trotskismo que se han puesto a sus pies. Únicamente así, como parte de este combate internacional y sobre las ruinas de las corrientes revisionistas y liquidacionistas que usurpan las banderas del trotskismo en Bolivia, podrá ponerse en pie el partido revolucionario trotskista e internacionalista que la clase obrera boliviana necesita y se merece, como parte de la construcción del partido mundial de la revolución socialista.
Es tarea de los internacionalistas que nos reagrupemos luchando por una Conferencia internacional de los trotskistas principistas y de las organizaciones obreras revolucionarias internacionalistas, colaborar decisivamente en esta tarea impostergable, en los umbrales de la cuarta revolución boliviana.
12 de octubre de 2003
Colectivo por una Conferencia Internacional del Trotskismo Principista y de las organizaciones obreras revolucionarias internacionalistas
Grupo Bolchevique por la construcción del Partido obrero revolucionario de la Internacional obrera revolucionaria (Francia)
Grupo Comunista Obrero (Nueva Zelanda)
Grupo Obrero Internacionalista Cuarta Internacional (Chile)
Liga Obrera Internacionalista Cuarta Internacional (Argentina)
Lucha Marxista (Perú)
Adhieren a la declaración
Grupo Germinal (Estado Español)
Fracción Trotskista-Vanguardia Proletaria (Brasil)
¡Abajo Carlos Mesa, designado por la patronal boliviana y por Bush!
¡Por el control de las riquezas por los trabajadores!
¡Por un gobierno obrero y campesino en Bolivia!
La revolución ha derrocado el viernes 17 de octubre, al presidente boliviano Sanchez de Lozada (“Goni”) que ha abandonado el país. Este capitalista y asesino de trabajadores se ha refugiado junto a sus patrones en Miami.
Pero, con la complicidad de Evo Morales (dirigente de los productores de coca y diputado nacional por el MAS), Quispe (dirigente de los campesinos de Chapare) y Jaime Solares (dirgente de la COB - Central Obrera Boliviana), y con la bendición de la Iglesia y de la ONU, la burguesía y el imperialismo, intentan que Mesa forme un gobierno “ por encima de los partidos ” dicen que, así, ¡“para salvar la democracia” ! En un intento para salvar el regimen asesino con las viejas recetas burguesas del referendum y la Asamblea Constituyente.
La revolución boliviana comenzó contra la entrega de las riquezas gasíferas a los monopolios imperialistas por el gobierno cipayo de Goni-Mesa.
En febrero de 2003, bajo las ordenes del FMI (organo común de las potencias imperialiastas norteamericanas, europeas y japonesa), el gobierno Sanchez de Lozada – Mesa había lanzado un plan de erradicación de la coca, aumento de impuestos y rebaja del salario y de las jubilaciones. Este plan provocó un levantamiento de los trabajadores de la ciudad y del campo al grito de “¡Fusil, metralla, Bolivia no se calla!”. El Gobierno sólo pudo sobrevivir gracias a la tregua que le dieron las direcciones de los organizaciones sindicales, la COB y el SUTCB (sindicato de campesinos).
Pero a mediados de Septiembre comenzó de nuevo la lucha. Esta vez generalizada contra la venta del gas a los Estados Unidos pues el gobierno había entregado a un consorcio imperialista (Bechtel, Amoco, British Gas, British Petroleum y Repsol-YPF, es decir, EEUU, Inglaterra y España, los mismos que ocuparon militarmente Irak) la extracción y la venta del gas con ganancias por 1.300 millones de dólares al año mientras que para el Estado Boliviano, en concepto de regalías, quedarán sólo 70 millones.
Al grito unificador de “¡El gas es nuestro y no de los gringos!”, “¡Muera Sánchez de Lozada!” y “¡Guerra civil, guerra civil!” los trabajadores y campesinos empobrecidos plantearon de nuevo todas sus reivindicaciones pendientes frente a la rapiña de los monopolios imperialistas y sus sirvientes locales: la burguesía y la casta de oficiales del ejército educada en West Point.
A pesar de la dura represión, que se ha cobrado casi un centenar de víctimas y medio millar de heridos, los mineros, trabajadores de todos los ramos, campesinos y juventud siguen avanzando en su lucha antiimperialista y revolucionaria que ha puesto en crisis al gobierno y al régimen.
La movilización obrera y campesina ha obligado a las direcciones sindicales a un frente único y ha abierto la revolución boliviana
Nuestros hermanos bolivianos han demostrado durante el último mes una gran disposición a la lucha, poniendo en pie asambleas de trabajadores y campesinos, comités de huelga, milicias armadas, declarándose en “estado de guerra civil” y enfrentándose con palos, piedras, fusiles y dinamita al ejército asesino.
La movilización de las masas bolivianas no ha dejado de intensificarse desbordando a las direcciones sindicales obreras y campesinas (la COB, y el SUTCB) que habían sido forzadas a conformar una Dirección Nacional Única de las Movilizaciones que había convocado a una “huelga general indefinida” y bloqueo de carreteras. Las masas han avanzado en la unificacion de las luchas, conquistando en las calles la unidad de los obreros de las ciudades y los campesinos, a pesar de la política divisora de estas direcciones, obteniendo la renuncia del gobierno.
Los trabajadores bolivianos no deben dejar que se frustre su triunfo por la traición de sus dirigentes que apoyan el nombramiento de Mesa
Las burocracias de las organizaciones sindicales obreras y campesinas (COB, SUTCB), los partidos nacionalistas pequeño-burgueses (MAS) intentan traicionar la revolución boliviana para salvar al Estado burgués. Han sostenido el establecimiento de una solución política que salvara la propiedad de los grandes terratenientes, la propiedad capitalista, la dominacion del impérialisme americano. Todos ellos forman parte del Foro Social Mundial, verdadera internacional contrarrevolucionaria, que tanto en Bolivia como antes en Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil…, tras la bandera de reformar el sistema imperialista, ha llevado a los trabajadores y las masas al callejón sin salida de las treguas y pactos con los gobiernos cipayos de turno.
Apenas asumió la Presidencia, Mesa calificó de «inalterable, esencial y muy buena», la relación con los Estados Unidos y destacó el apoyo del embajador estadounidense al nuevo Gobierno. Luego, fue a presentar sus respetos a la plana mayor del ejército..
Sólo la organización de los obreros y campesinos en un Congreso Nacional con delegados de base revocables y con mandato y basado en las milicias y en sus organismos de autoorganización, que llame a los soldados a destituir a la casta de oficiales asesinos y a disolver el ejército poniendo sus armas al servicio de las masas en lucha, podrá abrir una salida revolucionaria a la crisis actual imponiendo un gobierno obrero y campesino que satisfaga las necesidades de las masas.
Sólo un gobierno de este tipo podrá romper con la supeditación a las empresas imperialistas; expropiar sin indemnización a la banca y a los monopolios imperialistas, a los grandes latifundios; asegurar la propiedad de los pequeños campesinos y su libre acceso al agua; garantizar créditos baratos para los pequeños productores del campo y de la ciudad; repartir el trabajo asegurando dignidad a los mineros y trabajadores bolivianos; luchar efectivamente contra la pobreza con un Plan de Obras Públicas, que ponga al servicio de la mayoría de los bolivianos los beneficios de los enormes recursos naturales de su tierra, garantizando el derecho al pan, al trabajo, a la salud y la educación para todos. Sólo este gobierno podrá asegurar la plena igualdad a los aymara, quechuas y resto de indígenas
Para asegurar la victoria de los trabajadores y las masas bolivianas es necesario un partido revolucionario, parte de una internacional revolucionaria, que luche por encabezar esa lucha retomando el programa de las Tesis de Pulacayo (adoptado por los mineros bolivianos en 1946), verdadero programa para la revolución socialista en Bolivia, podra asegurar la victoria a los trabajadores y las masas Bolivianas, abriendo el camino a la Federación de Repúblicas Socialistas de América Latina.
¡Ningún crimen impune! ¡Castigo a los culpables de la represión! ¡Por la disolución de la polícia y el ejército asesinos! ¡Por el armamento de los trabajadores y el pueblo!
¡Abajo Mesa y todos los políticos burgueses! ¡Que se vayan todos! ¡Que la COB, el SUTCB y el MAS rompan con la burguesía y se pongan a la cabeza de un gobierno sin Mesa y sin políticos burgueses!
Por un Congreso Nacional de obreros y campesinos en lucha con delegados con mandato y revocables, basado en las milicias obreras y campesinas y en sus organismos de autoorganización! ¡Por un gobierno obrero y campesino!
¡Por la ruptura con el FMI y el imperialismo! Por la expropiación de los latifundios, de los capitalistas bolivianos y de los grupos extranjeros! ¡Por un plan de producción y distribución bajo control de los trabajadores! ¡Por los Estados Unidos Socialistas de América Latina!
20 de octubre de 2003
Groupe Bolchevik
por la construcción del Partido Obrero Revolucionario
de la Internacional Obrera Revolucionaria (Francia)
groupe_bolchevik@yahoo.fr
Grupo Germinal
En defensa del Marxismo (Estado español)
germinal_1917@yahoo.es
A bas Carlos Mesa, l’homme du patronat bolivien et de Bush !
Contrôle des richesses par les travailleurs !
Pour un gouvernement ouvrier et paysan en Bolivie !
Vendredi 17 octobre, La révolution a chassé le président bolivien Sanchez de Lozada (“ Goni ”) qui a quitté le pays. Ce capitaliste assassin des travailleurs s’est réfugié près de ses maîtres à Miami.
Mais, avec la complicité d’Evo Morales (dirigeant des producteurs de coca et député national du MAS), Quispe (dirigeant des paysans de Chapare) et Jaime Solares (dirigeant de la Centrale ouvrière bolivienne), avec la bénédiction de l’Eglise et de l’ONU, la bourgeoisie et l’impérialisme veulent que Mesa forme un gouvernement “ au dessus des partis ”, et “ pour sauver la démocratie ”. Celui-ci essaie de replâtrer le régime meurtrier avec les vieilles recettes bourgeoises du référendum et d’une assemblée constituante.
La révolution bolivienne a commencé contre la bradage du gaz aux monopoles impérialistes organisé par le gouvernement compradore Goni-Mesa
En février 2003, sur consigne du FMI (organisme commun aux puissances impérialistes américaine, européennes et japonaise), le gouvernement Sanchez de Losada-Mesa a lancé un plan d’éradication de la coca, d’augmentation des impôts et de baisse des salaires et des retraites. Cela a provoqué la mobilisation des travailleurs des villes et des campagnes au cri de : “ Fusils, mitraillettes, la Bolivie ne se tait pas ! ”. A ce moment, le gouvernement Goin-Mesa a pu survivre grâce à la trêve que lui ont accordé les directions des organisations syndicales, COB (la centrale syndicale ouvrière) et SUTCB (le syndicat des paysans).
Mais, à la mi-septembre, la protestation a repris, et cette fois de manière généralisée, contre l’exportation du gaz naturel vers les Etats-Unis. Car le gouvernement voulait livrer l’extraction et la vente du gaz naturel bolivien à une entente entre Bechtel, Amoco, British Gaz, British Petroleum et Repsol-YPF, c’est-à-dire les États-Unis, la Grande-Bretagne et l’Espagne, ceux-là même qui occupent militairement l’Irak. Ce consortium impérialiste devait jouir de l’extraction et de la vente du gaz naturel bolivien, procurant un profit annuel de 1 300 millions de dollars par an, contre une redevance dériosire à l’État bolivien de 70 millions de dollars.
Avec les slogans unificateurs de : “ Le gaz est à nous, pas aux gringos ! ”, “Mort à Sanchez de Lozada ! ”, “ Guerre civile, guerre civile ! ”, le prolétariat et les paysans ont de nouveau mis en avant toutes les revendications insatisfaites face au pillage des groupes impérialistes et contre leurs laquais de la bourgeoisie bolivienne et de la caste des officiers formée aux États-Unis.
Malgré la répression, qui a coûté une centaine de morts et un demi millier de blessés, les mineurs et les travailleurs de toutes les branches, les paysans pauvres et la jeunesse ont approfondi leur lutte anti-impérialiste et révolutionnaire, ce qui a ébranlé le gouvernement et le régime.
La mobilisation ouvrière et paysanne a obligé les directions syndicales au front unique et a ouvert la révolution bolivienne
Nos sœurs et nos frères de Bolivie ont démontré leur capacité à la lutte, en mettant sur pied des assemblées de travailleurs salariés et de paysans, des comités de grève, des milices armées, se déclarant en “ état de guerre civile ” et affrontant l’armée assassine avec des bâtons, des pierres, des fusils et de la dynamite.
La mobilisation des masses boliviennes a débordé les directions syndicales ouvrières et paysannes, les obligeant à former une Direction Nationale Unique qui a appelé à la “ grève générale illimitée ” et au blocage des routes. Malgré la politique de division de ces directions, les masses ont unifié leurs luttes, imposant dans la rue l’unité des ouvriers des villes et des campagnes et ont obtenu le départ du gouvernement.
Les travailleurs boliviens ne doivent pas être frustrés de leur victoire par la trahison des dirigeants qui appuient la nomination de Mesa
Les bureaucraties des organisations syndicales ouvrières et paysannes (COB, SUTCB) et le partis nationaliste petit-bourgeois (MAS) essaient de trahir la révolution bolivienne pour sauver l’Etat bourgeois. Ils ont soutenu la mise sur pied d’une solution politique pour sauver la propriété des latifundiaires, des capitalistes et la domination de l’impérialisme américain. Tous ces appareils syndicaux et politiques font partie du Forum Social Mondial. Cette internationale contre-révolutionnaire, en Bolivie comme au Venezuela, en Équateur, en Argentine, au Brésil fourvoie les travailleurs dans l’impasse de la collaboration de classe et des accords avec les gouvernements compradores de tout poil.
A peine nommé à la présidence, Mesa qualifiait d’“ inaltérable, essentielle et très bonne ” la relation avec les Etats-Unis et soulignait l’appui de l’ambassadeur américain au nouveau gouvernement. Puis il est allé déclarer son respect à l’etat-major de l’armée.
Seule l’organisation des travailleurs des villes et des campagnes dans un Congrès national ouvrier et paysan pourra ouvrir une issue révolutionnaire à la crise actuelle. Composé de délégués de base révocables, élus par les milices et les organismes d’auto-organisation, le Congrès national ouvrier et paysan pourrait appeler les soldats à éliminer la caste des officiers assassins, à liquider l’armée bourgeoise, à mettre les armes au service des masses en lutte. Il pourrait imposer un gouvernement ouvrier et paysan.
Seul un tel gouvernement pourra rompre avec l’emprise impérialiste; nationaliser sans indemnité les banques et les groupes capitalistes (comme le français Suez), exproprier les grandes propriétés foncières, donner la terre et l’accès à l’eau aux paysans, garantir des crédits bon marché pour les petits producteurs des campagnes et des villes, partager le travail en assurant la dignité des mineurs et de tous les travailleurs boliviens, combattre la pauvreté avec un plan de travaux publics, mettre au service de la majorité des Boliviens les énormes ressources naturelles, garantir à tous le droit au travail, à l’alimentation, à la santé et à l’éducation. Seul ce gouvernement pourra garantir la complète égalité des droits aux Aymara, Quechuas et aux autres indiens.
Seul un parti révolutionnaire combattant pour diriger cette lutte, en reprenant les “ Thèses de Pulacayo ” adoptées par les mineurs boliviens en 1946, le programme pour la révolution socialiste en Bolivie, pourra assurer la victoire aux travailleurs et aux masses boliviennes, en ouvrant le chemin à la Fédération des Républiques Socialistes d’Amérique latine.
Aucun crime impuni ! Châtiment des coupables de la repression ! Dissolution de la police et de l’armée assassines ! Armement du prolétariat et du peuple !
A bas Mesa et tous les politiciens bourgeois ! Qu’ils partent tous !
Que la COB, le SUTCB et le MAS rompent avec la bourgeoisie et forment un gouvernement sans Mesa et sans politicien bourgeois !
Congrès National des travailleurs en lutte, composé de délégués mandatés et révocables, basé sur leurs organismes d’auto-organisation, sur les milices ouvrières et paysannes ! Gouvernement ouvrier et paysan !
Rupture avec le FMI et l’impérialisme ! Expropriation des latifundiaires, des capitalistes boliviens et des groupes étrangers ! Pour un plan de production et de distribution sous contrôle des travailleurs !
États-Unis socialistes d’Amérique Latine !
20 octobre 2003
Groupe Bolchevik
pour la construction du Parti ouvrier révolutionnaire
de l’Internationale ouvrière révolutionnaire (Francia)
groupe_bolchevik@yahoo.fr
Grupo Germinal
En defensa del Marxismo (Estado español)
germinal_1917@yahoo.es
Declaración del Grupo Germinal (En defensa del marxismo) en el 28º aniversario de la retirada del ejército español del Sahara
SOLIDARIDAD INCONDICIONAL CON LA LUCHA DEL PUEBLO SAHARAUI
¡FUERA EL EJÉRCITO DE MOHAMED VI DEL SAHARA1
¡ABAJO LA MONARQUÍA ALAHUITA!
NINGUNA CONFIANZA EN EL CALLEJÓN SIN SALIDA QUE SERÁ EL REFERÉNDUM DE LA ONU SOBRE EL SAHARA
¡ABAJO LA MONARQUÍA DEL BORBÓN¡ !ABAJO EL GOBIERNO DEL PP¡
¡Basta de ventas de armas a las Fuerzas Armadas Reales y a la policía marroquí!
Pueblos y proletarios del Magreb: una misma lucha
ESTADOS UNIDOS SOCIALISTAS DEL MAGREB Y SAHARA
NECESITAMOS ECHAR AL PP DEL GOBIERNO Y ACABAR CON SUS LEYES Y POLÍTICAS CONTRA LOS TRABAJADORES, CONTRA LOS JÓVENES, CONTRA LOS PUEBLOS DE DENTRO Y FUERA DEL ESTADO ESPAÑOL
Necesitamos
-QUE LAS DIRECCIONES DE LAS CENTRALES SINDICALES MAYORITARIAS, CCOO Y UGT
-QUE LOS PARTIDOS QUE TRADICIONALMENTE HAN REPRESENTADO A LA CLASE OBRERA (EL PSOE Y, EN SU MEDIDA REDUCIDA, EL PCE)
ROMPAN CON SU POLÍTICA DE 'PACTOS DE ESTADO', TREGUAS, SILENCIOS CÓMPLICES, COLABORACIÓN DESCARADA O 'CRÍTICA' Y RESPETO AL MERCADO CAPITALISTA
QUE ROMPAN CON LAS INSTITUCIONES REACCIONARIAS DE LA MONARQUÍA POSTFRANQUISTA
NECESITAMOS UN GOBIERNO OBRERO
EL 13 DE JUNIO: ACABAR DE HUNDIR AL PP
18 de marzo Buró Político del Colectivo Revolución Permanente
¡ALTO A LOS ATAQUES DEL EJÉRCITO ISRAELÍ CONTRA GAZA Y CISJORDANIA!
El 14 de marzo, los observadores norteamericanos y británicos que supervisaban la prisión palestina de Jericó, en Cisjordania, abandonaron repentinamente el lugar. Poco después el ejército israelí lanzó una ofensiva contra esta prisión. Después de haber matado al menos a un guardia y a un prisionero y herido a otras dieciocho personas, el ejército abandonó el lugar llevándose consigo a cinco militantes del Frente Popular de Liberación de Palestina, entre los cuales a Ahmad Saadat, diputado y secretario general del FPLP.
Los miembros de esta organización palestina, integrante de la OLP, habían sido encarcelados por la Autoridad Palestina respondiendo a las exigencias de Israel y de sus apoyos imperialistas. Eran sospechosos de haber organizado el atentado reivindicado que le costó la vida, en el año 2001, al ministro de turismo de Israel, Rehavam Zeevi, celebre por tratar a los palestino como “cáncer” y por haber propuesto la deportación de todos ellos a Jordania. Ahmad Saadat negó cualquier responsabilidad personal. El FPLP reivindicó esta acción en represalia por el asesinato del anterior secretario general del FPLP, Abu Ali Mustafá, mediante un atentado del ejército israelí dos meses antes.
Israel descarga así un golpe contre el FPLP, una organización laica que ha rechazado, justamente, los acuerdos de Oslo y que se ha pronunciado por el derecho al retorno de todos los refugiados y de todos los palestinos. Esta incursión realizada por el gobierno Olmert (Kadima), digno sucesor del Sharon, ha sido aprobada por los otros partidos: el Likud y el Partido Laborista, que se reclama de los trabajadores pero que siempre ha preferido el chovinismo judío y el colonialismo a la lucha de clases contra la burguesía judía. Esto demuestra el carácter intrínsecamente militarista y belicista del estado de Israel, consagrado por su nacimiento terrorista, por su naturaleza de estado colonialista y por su función de relé del imperialismo en el Oriente Próximo, a proseguir la opresión del pueblo que es su víctima desde su nacimiento.
La detención por la Autoridad Palestina de combatientes palestinos ilustra la traición del partido nacionalista burgués Fatah, que ha renegado de sus propios objetivos y que se ha convertido en cómplice de Israel y del imperialismo a cambio de la gestión de gigantescos guetos dependientes del capitalismo israelí y cercados por el ejército sionista que interviene en ellos cuando le viene en gana.
La complicidad de las potencias imperialistas se ve confirmada por la discreción de la administración norteamericana, y de los gobiernos europeos, tras esta agresión armada en el interior de territorios que se suponen bajo control de la Autoridad Palestina. Esto prueba, de nuevo otra vez, que los trabajadores y trabajadoras palestinos no pueden apoyarse en la ONU, los Estados Unidos, Francia o los estados burgueses de la región (ya sean laicos o clericales) contra el colonialismo, la explotación y la opresión de la burguesía judía de Israel.
El Colectivo Revolución Permanente condena la incursión y exige la liberación de todos los militantes del FPLP y de las otras organizaciones palestinas. Declara que es deber de todas las organizaciones obreras del mundo pronunciarse igualmente.
El Colectivo afirma su solidaridad con el FPLP en tanto que organización que defiende a los oprimidos enfrentados a la violencia reaccionaria, sionista por una parte e islamista por la otra, aunque no comporta ni su orientación política ni sus métodos de acción.
El Colectivo Revolución Permanente afirma que sólo la unidad de los trabajadores de toda la región alrededor de los palestinos oprimidos en Israel, en los Territorios y en los campos de refugiados, abrirá la posibilidad de una Palestina laica, democrática y socialista (tanto para los judíos como para los árabes) que sólo será viable en el seno de la Federación Socialista del Próximo Oriente.
18 de marzo
Buró Político del Colectivo Revolución Permanente
Los trabajadores de Izar se volcaron en la lucha
MANIFEST PELS ESTATS UNITS SOCIALISTES D’EUROPA
(COL•LECTIU REVOLUCIÓ PERMANENT)
PER ACABAR AMB LA DIVISIÓ D’EUROPA, L’ATUR, LA FORTALESA EUROPEA I LES INTERVENCIONS IMPERIALISTES.
...
PELS ESTATS UNITS SOCIALISTES D'EUROPA!
El President socialdemòcrata espanyol declarà poc després de la seua entrada en funcions: “Europa ha de tenir confiança en la perspectiva de convertir-se en la potència més important en el món d’ací a vint anys” (Der Spiegel, 9 novembre del 2004).
Sobre el paper, la Unió Europea dels 25 països, abusivament anomenada ‘Europa’ per José Luís Rodríguez Zapatero, sembla poder rivalitzar amb els Estats Units: 10.500.000 milions de dòlars de PIB de la UE dels 25 contra els 11.000.000 milions dels USA; 455 milions d’habitants contra 295 milions. Sobre aquesta base, sobre realitats com la posada marxa d’una moneda comuna per a 12 estats en 1999 i l’ampliació en el 2004 de la UE a 25 països, la socialdemocràcia, les restes de l’estalinisme europeu i un determinat nombre dels seus aliats anomenats d’“extrema esquerra”, creuen assistir a l’emergència d’un equivalent europeu dels Estats Units, que els treballadors haurien, simplement, de convertir en més “social” i “democràtic”.
El mite de la unitat del continent i del manteniment de la pau davall l’ègida de la Unió Europea
Tots aquests corrents confien en les classes capitalistes per a realitzar la unificació d’Europa, però només la classe obrera és capaç de fer-ho, a condició que no es subordine als seus explotadors. En efecte, els Estats Units d’Amèrica resultaren de la creació d’un estat per les burgesies de les colònies britàniques d’Amèrica del Nord en una època en què el capitalisme era juvenil, quan la burgesia era encara capaç de fer un paper revolucionari, prendre la direcció de les masses populars, mobilitzar-les i armar-les contra la potència colonial (Guerra de la Independència) i, després, contra els grans propietaris terratinents esclavistes (Guerra de Secessió). Quant a la Unió Europea, aquesta apareix massa tard, en l’època de decadència històrica del capitalisme. És un bricolatge de velles burgesies, reaccionàries des de fa ja el mateix temps en què han estat incapaces de fusionar-se i abandonar el seu propi estat nacional.
El pressupost de la Unió Europea prova que està molt lluny de constituir un estat. Primer que res, la Unió no té el dret a cobrar impostos directament i està finançada per mitjà de cotitzacions dels estats membres. Després, aquest finançament està limitat aproximadament a un 1% del PIB de la zona (és a dir, 115.000 milions d’euros o 150.000 milions de dòlars); a l’octubre del 2002, Gerhard Schröder i Jacques Chirac arribaren a l’acord de no elevar-lo. Per fi, el pressupost no inclou rúbrica de “defensa” i està consagrat, sobretot, als “fons estructurals” en benefici de les zones més pobres (al voltant del 33% de les despeses) i, fins al moment, a la “política agrària comú” (al voltant del 45% de les despeses, és a dir 45.000 milions d’euros).
A títol de comparació, el pressupost federal dels Estats Units representa més del 20% del PIB nord-americà. Les despeses militars dels Estats Units, preses per separat, sobrepassen els 350.000 milions d’euros, és a dir el 40% dels del món sencer. Les dels 25 exèrcits de la UE, si hom les suma, arriben com a màxim als 150.000 milions d’euros. D’altra banda, els estats europeus continuen sent membres de l’aliança militar controlada pels Estats Units, l’OTAN. La Unió Europea no té braç armat. Inclús la “Força de Reacció Ràpida” aprovada en el Consell Europeu d’Hèlsinki de 1999 no és una força supranacional a disposició de les instàncies de la UE. Es limita a una cooperació entre els exèrcits nacionals que està, de moment, limitada a quatres estats (Alemanya, Bèlgica, França i Luxemburg). A més, les decisions militars de la Unió Europea s’han de prendre per unanimitat dels estats membres.
La guerra dels Balcans de fins del segle XX, i la segona guerra imperialista contra Iraq, demostraren que la UE no és, de cap manera, una potència sinó que contínua sent una federació heterogènia al voltant d’un bloc (ell mateix més o menys conflictiu) entre l’imperialisme alemany i el francès.
L’acord de 1957, que està en l’origen de la UE, pretenia “Refermar, per la constitució d’aquesta unió, la salvaguarda de la pau i la llibertat” (Preàmbul al Tractat de Roma). El projecte de tractat constitucional per a la UE del 2004, afirma: “La Unió té per objectiu promoure la pau, els seus valors i el benestar dels seus pobles” (art. I.3).
Tot açò és desmentit per la devastació de l’ex Iugoslàvia des de 1990 a 1999, que es degué, en bona mesura, a la persistent rivalitat de les potències europees. En efecte, per a preservar i estendre les seues zones d’influència, els imperialismes francès i alemany jugaren un important paper en l’esclat de la Confederació Iugoslava, recolzant a un o un altre sector nacional de l’antiga burocràcia titista. Totes les fraccions de la burocràcia desitjaven restaurar el capitalisme en detriment de la unió dels pobles que la revolució iugoslava havia realitzat, per a impedir la revolució política que hauria permès al proletariat iugoslau unit exercir el poder. Des del principi, l’imperialisme alemany animà la proclamació de la independència de Croàcia i Eslovènia, els subministrà armes i consellers militars. Per la seua banda, l’imperialisme francès sostingué el pla de la “Gran Servia”, i armà aquesta contra Croàcia i Bòsnia. De tot això en resultà una dècada de regressió nacionalista, guerra, desplaçaments de la població i massacres. Els Estats Units feren ús de la seua superioritat diplomàtica i militar per a posar fi al conflicte... i reforçar la seua influència a Europa en perjudici dels seus rivals imperialistes europeus.
La UE diu pretendre alliberar els pobles i assegurar el seu benestar. Però en el seu si garanteix les fronteres dels estats existents. D’aquesta forma. la UE ratifica l’opressió de bona part dels pobles d’Europa: bascos, albanesos de Kosovo, irlandesos... Encara pitjor, prolonga la subjecció dels pobles de les últimes molles dels antics imperis colonials britànic, portuguès, espanyol, holandès, francès, danès... que són denominats com “països i territoris d’ultramar de la Unió Europea” i com “regions ultraperifèriques”. Els PTUM estan associats a la UE: Groenlàndia, Nova Caledònia, Polinèsia francesa, Aruba, Antilles Holandeses, Anguila, Illes Malvines, Bermudes, etc. Les RUP, sovint més allunyades del continent europeu que Turquia, també formen part del territori de la UE: Guaiana Francesa, Guadalupe, Martinica, La Reunió, Açores, Madeira, Illes Canàries.
La “Pau europea” s’oblida de la participació dels exèrcits de quasi tots els països capitalistes d’Europa en l’agressió contra Iraq en 1991, així com de l’escandalós embargament de l’ONU que estrangulà la població durant els deu anys que la seguiren. La seua “pau” tanca els ulls davant dels bombardeigs de Servia en 1999, Afganistan en 2002, per nombrosos exèrcits europeus i per l’exèrcit nord-americà, davant de les nombroses intervencions militars de les que són culpables les “democràcies” de la “vella Europa”, en Costa de Marfil, Haití, etc. La seua “pau” s’oblida del suport de tots aquests estats a Israel opressor de Palestina, o a Turquia opressora dels kurds, i a la nova Rússia capitalista, opressora de Txetxènia.
Pel que fa a la “unitat” d’Europa enfront de l’exterior, l’experiència la contradiu cruelment. Enfront del seu principal rival, l’imperialisme nord-americà, els estats europeus han demostrat la seua divisió: els governs de Gran Bretanya, Estat Espanyol, Itàlia i dels països d’Europa Central, han recolzat als Estats Units quan desencadenà la seua guerra de terror i pillatge contra Iraq, condemnada demagògicament pels imperialismes francès i alemany que desitjaven continuar utilitzant a l’ONU per a estrangular el país.
Les rivalitats apareixen, també, en la creixent oposició entre imperialismes europeus per a protegir el seu comerç exterior i les seues inversions a l’estranger, a fi d'assegurar-se beneficis en l’est d'Europa o a Àfrica, Amèrica Llatina, Oceania i Àsia.
L’Europa del capitalisme, del racisme i del militarisme
Els poders imperialistes europeus participen en la brutal restauració del capitalisme en els antics estats obrers i en el recolonització en curs dels països dominats, i ho fan per mitjà de la invasió imperialista d’Iraq sota la direcció nord-americana (amb la participació de Gran Bretanya, Estat Espanyol, Itàlia, Polònia...), per mitjà de la invasió i ocupació de l’ex Iugoslàvia per l’OTAN, l’ocupació d’Afganistan també per l’OTAN (amb França, Estat Espanyol, Alemanya), i mitjançant el control d’Haïti (França, Estat Espanyol, al costat d’Estats Units, Argentina, Brasil, Turquia, etc.).
Tant en l’interior com en l’exterior, la minoria d’explotadors ha d’ocultar o legitimar la seua dominació a través del patriotisme, els grans mitjans de comunicació, la religió i el sistema educatiu. Per a completar-ho li manca intimidar i, eventualment, aixafar la resistència de la majoria explotada i oprimida. Sense comptar les despeses en policia i presons, en constant augment, els 25 països de la UE gasten de mitjana més del 2% del seu PIB per als seus exèrcits.
Una de les poques coses que unifica a les burgesies europees és la sort que els reserven als petits llauradors, explotats més o menys directament pels grups capitalistes (banca, agroalimentació, llavors, química, gran distribució...), la qual cosa porta sovint a l’absorció de les seues granges per vertaderes empreses capitalistes agrícoles.
Els colps que reben actualment els treballadors del camp i de la ciutat d’Europa, no provenen de cap mode d’una ideologia que seria el ‘neoliberalisme’ de les institucions europees. La lluita entre la burgesia i la classe obrera és immanent al capitalisme. Més que mai, des de la crisi econòmica mundial de 1973, cada burgesia del món mena l’ofensiva per tal d’augmentar la taxa d’explotació i fer abaixar el valor de la força de treball. El resultat és que, de 1975 a 1999, la part dels salaris en el PIB europeu dels 15 baixà en un 9%. La taxa de desocupació de la UE de 25 és del 9,1% de la població activa. El dret a una pensió decent, els segurs de desocupació dels treballadors del sector privat, l’accés a la sanitat i l’educació, els serveis públics, totes les conquistes del moviment obrer europeu, es redueixen, perquè són incompatibles amb un mode de producció caduc basat en el benefici, que podreix tota la vida econòmica i social.
Per això l’única Europa unificada que pot haver-hi és l’Europa socialista. Transformar la UE en “Europa social” és un mite reformista.
Lluny de ser víctima de la “construcció europea”, com ploriquegen els reaccionaris, l’estat nacional es reforça com a aparell de repressió. Totes les burgesies europees consoliden activament el seu propi estat, en particular els seus cossos de mercenaris que mantenen l’ordre capitalista: policies de tota mena, serveis secrets, exèrcit. Paral•lelament, tots els governs europeus ataquen les llibertats democràtiques.
El capitalisme ascendent del segle XIX justificava el colonialisme pel racisme. A principis del segle XXI, tots els demagogs reaccionaris atribueixen els mals engendrats pel capitalisme (desocupació, pobresa, delinqüència...) a la competència estrangera (sempre “deslleial”), a les “deslocalitzacions”, als “tecnòcrates de Brussel•les”, etc. Feixistes i, sobre la mateixa qüestió, polítics burgesos respectables, assenyalen com a bocs expiatoris els jueus com sempre però, sobretot, els immigrants (pakistanesos, àrabs, turcs, etc.) i els seus descendents. No es tracta només d’il•luminats ja que el capitalisme decadent segrega, contínuament, xenofòbia per mitjà de la “política d’immigració”, la “lluita contra el terrorisme”, la divisió nacional i racial de la classe obrera, la segregació social en guetos urbans...
Tots els governs d'Europa restringeixen el dret d'asil. Rebutgen als àrabs i als habitants de la Kabila amenaçats pels fanàtics islamistes i les dictadures del lloc, ataquen als immigrants kurds o turcs perseguits en tots els països de la UE, als militants bascos perseguits a França i torturats per l'estat Espanyol, als militants italians que busquen refugi a França i que són tornats al mafiós Berlusconi.
Tots els estats restringeixen la llibertat de moviments i els drets dels treballadors immigrants, tractant-los brutalment i tancant-los en ignominiosos centres de retenció, sobreexplotant els que no estan retinguts i dividint, així, la classe obrera.
El capitalisme ha demostrat ser incapaç de superar les fronteres nacionals d’Europa
Les dues grans guerres imperialistes foren, primer que res, l’expressió de la rebel•lió de les forces productives contra els límits de les fronteres nacionals, particularment arcaiques a Europa. En dues ocasions l’imperialisme alemany intentà unificar militarment Europa davall la seua hegemonia. En la segona ho va fer sota la direcció de l’abjecta encarnació de la contrarevolució burgesa i de la reacció capitalista, Hitler i el nazisme. En dues ocasions, les classes dominants europees, amb l’ajuda de la burgesia nord-americana, es tiraren mà al coll per a repartir de nou el món, sacrificant a milions de joves treballadors de les ciutats i el camp, arrasant el continent, matant els civils, arrossegant en el conflicte la carn de canó de les seues colònies.
Enfront l’horror sense fi de la carnisseria imperialista, el proletariat es rebel•là i obrí, d’aquesta manera, una altra via a la humanitat. Començà la revolució socialista mundial, conquistant el poder a l’octubre de 1917 en Rússia i derrocant la monarquia a Alemanya. Així, la classe obrera finí la guerra entre les burgesies, guerra de què ella era la víctima.
Durant la Segona Guerra Mundial, la derrota del nazisme començà gràcies als treballadors russos, a Stalingrad al febrer de 1943. El mateix any, el proletariat italià s’aixecà contra Musolini. Però l’onada revolucionària que engendrà la Segona Guerra Mundial fou continguda per l’aliança contrarevolucionària entre la burgesia imperialista dels Estats Units, la de Gran Bretanya i la burocràcia de l’URSS (acords de Teheran, Yalta i Postdam), espantades les tres davant la potencial revolució proletària a Europa occidental i central que s’hauria estès, inevitablement, a l’URSS. Stalin dissolgué la III Internacional en 1943, com a prova de col•laboració de classes. La coalició “democràtica” de Washington i el Kremlin temia més a la revolució que no al nazisme. Els seus exèrcits deixaren als nazis cometré el carnatge sobre els insurgents de Varsòvia i colpejaren, deliberadament, la població civil alemanya per tal d’aterrir-la i destrossar qualsevol vel•leïtat de revolta.
Els seus agents polítics al si de la classe obrera, els partits “socialistes”, partits “comunistes” i aparells sindicals reformistes, s’oposaren tots ells a la lluita de la classe obrera en 1943, data de l’alçament italià. Assoliren contenir la revolució desarmant els treballadors de França, Grècia..., participant directament en la reconstrucció dels estats burgesos trencats per les derrotes militars i els alçaments armats, denunciant i combatent les vagues, calumniant els revolucionaris.
L’imperialisme vencedor reconstruí a Europa els estats nacionals, tornant a posar en el seu lloc a les burgesies exsangües i desacreditades, amb l’excepció de la modificació del traçat d’algunes fronteres. Amb la complicitat de Stalin, els presidents demòcrates Roosevelt i Truman dividiren, més que mai, Europa, particularment el seu principal proletariat, el proletariat alemany. D’altra banda, l’aliança contrarevolucionària establerta en Yalta preveia el manteniment dels pobles colonials sota la bóta dels seus amos europeus.
Les conquistes democràtiques i socials són el resultat de la lluita de classe del proletariat
Amenaçades de perdre-ho tot, les burgesies europees es veieren obligades a fer àmplies concessions als seus proletariats respectius: restabliment de les llibertats democràtiques i del dret de vaga, extensió de la Seguretat Social i nacionalitzacions... En Albània i Iugoslàvia, exèrcits de partisans controlats pels partits estalinistes es feren amb el poder malgrat les consignes de Stalin.
Les burgesies britànica i nord-americana havien enviat els joves treballadors a tots els fronts i a tots els oceans davall l’excusa de l’antifeixisme. Però, només vèncer els seus rivals japonesos i alemanys, la burgesia nord-americana es girà contra l’URSS i es recolzà més que mai en els règims feixistes de Portugal i Espanya. La burgesia nord-americana, hegemònica, acudí en ajuda de les burgesies europees debilitades, i ho feu amb el Pla Marshall en 1947. A partir de la derrota d’Alemanya, desencadenà una ofensiva contra l’URSS amb l’objectiu de restaurar el capitalisme. Aquesta “Guerra Freda” rebé el suport de la socialdemocràcia i de la majoria de les direccions sindicals.
Per a la seua pròpia salvaguarda com a casta privilegiada, defenent alhora a la seua manera a l’URSS contra l’agressió imperialista nord-americana, la burocràcia del Kremlin expropià a partir de 1948 els capitalistes d’Europa Central. Establí estats obrers burocràtics des del seu mateix naixement, calcats del de l’URSS, estats en què els treballadors no exercien realment el poder, ni tenien inclús els drets democràtics elementals, ni el de vaga, però en els que van obtindre la plena ocupació, la sanitat i educació gratuïtes...
Per tot arreu l’imperialisme nord-americà ha sostingut, o aixecat, dictadures contra qualsevulla amenaça revolucionària. A Europa, participà directament en la constitució d’un règim autoritari a Grècia en 1967.
Però els règims burgesos dictatorials de Grècia, Espanya i Portugal no resistiren l’onada revolucionària que trencà a partir de 1968 l’ordre de Yalta, tant en l’Oest com en l’Est d’Europa.
En els anys 1960, l’estat portuguès entrà en crisi enfront de l’obstinada resistència dels pobles de les seues colònies d’Àfrica (Guinea-Bissau, Moçambic, Angola). En 1974, la revolució portuguesa permet derrocar la dictadura de Caetano, l’hereu de Salazar: a conseqüència de la confraternitzatció entre els soldats i els treballadors el Primer de Maig, la policia secreta és desmantellada, les empreses són ocupades i es conquisten totes les llibertats democràtiques. Només la col•laboració de classes i la feroç divisió de les files obrera entre el PSP i el PCP, amb el suport de centristes de tota mena, permeté a l’estat burgès mantindre's i salvar el debilitat capitalisme portuguès. La via vers l’adhesió a la Comunitat Econòmica Europea quedà oberta al mateix temps que per al seu veí espanyol.
En l’estat Espanyol, contradiccions encara més grans minaren el règim franquista. La classe obrera reconstruí les seues forces, la joventut entrà en ebullició i els pobles oprimits es reanimaren. Per a evitar qualsevol risc de revolució, el rei Juan Carlos de Borbón y Borbón, designat per Franco com el seu hereu, introduí reformes preventives a partir de 1976. Tant el PSOE com el PCE sostingueren el rei i la seua “transició”. Aportaren el suport a la constitució del 6 de desembre de 1978, constitució que restablí cert nombre de llibertats democràtiques, encara que mantenint els privilegis de l’Església Catòlica, negant el dret a la separació de les minories nacionals basca, catalana i gallega, instaurant una monarquia amb forts traços bonapartistes.
Malgrat que els dirigents reformistes Hollande, Buffet, Sabater, Schröder i companyia, afirmen fraudulentament que les conquistes obreres són filles de la “república” o de la “democràcia parlamentària”, la veritat és ben diferent: tant en l’est com en l’oest del continent, les grans conquistes del proletariat europeu en el segle XX foren el subproducte de les onades revolucionàries mundials s’emprengueren en 1917, 1943 i 1968.
La Unió Europea es recolza en un fràgil compromís entre les burgesies francesa i alemanya.
La UE constitueix una base per a l’extensió dels grans grups capitalistes d’aquesta regió, per a conservar les seues parts en l’economia mundial i conquistar noves en les economies antigament col•lectivitzades d’Europa Central, Xina, Vietnam i Cuba, en els països semicolonials tradicionals i al si dels mateixos països imperialistes. Els governs burgesos oculten aquest estat de coses mitjançant discursos sobre la “unitat del continent” i sobre la “pau”.
El Consell Europeu, és a dir els governs dels 25 estats membres, adoptà el 18 de juny del 2004, un projecte de tractat constitucional que es situa clarament en el marc capitalista: “La Unió actua a favor del desenvolupament sostenible d’Europa fonamentat sobre... una economia social de mercat altament competitiva... (article I-3 del projecte). La paraula “social” només té una funció decorativa. Quant a l’expressió “economia de mercat” designa, en paraules hipòcrites, el capitalisme. El mode de producció capitalista, nascut a Europa, no és només un mercat de productes sinó l’explotació dels treballadors assalariats. En el capitalisme la força de treball dels proletaris és, ella mateixa, una mercaderia a disposició de la minoria de la societat que posseeix els mitjans de producció. El producte social escapa al control dels seus productors, en benefici dels capitalistes que poden, així, acaparar el sobreproducte sota la forma de beneficis.
La concentració del capital, que ha pogut prosseguir a escala mundial al preu de crisis econòmiques i guerres, pren la forma de grans grups capitalistes transnacionals. No obstant, no mena a la desaparició dels estats nacionals i de les fronteres. Comporta, per contra, l’augment de la competència entre les empreses i entre els espais nacionals en què aquestes es mouen i sobre què es recolzen. En efecte, d’una banda la indiscutible majoria de les “multinacionals” té una base nacional clarament identificable; d’altra banda, els estats més potents no sols garanteixen en benefici de tot el capital el manteniment de les condicions d’extracció de plus-vàlua davant de la resistència dels assalariats, sinó que, a més a més, defenen els interessos de la seua fracció nacional del capital enfront dels seus competidors.
La mateixa Unió Europea és l’obra dels estats, especialment de les velles potències imperialistes del continent. Allò que els polítics, universitaris i periodistes burgesos anomenen la “construcció europea” s’ha recolzat, des del principi, en negociacions de corredor entre els poders executius de França i Alemanya sobretot, encara que aquestes negociacions també han inclòs a Gran Bretanya, Itàlia, Estat Espanyol, Països Baixos...
Des dels anys 1950, per tal de superar l’estretor dels seus territoris, per tal d’evitar l’estrangulació de les seues economies nacionals agreujada per la pèrdua dels mercats d’Europa de l’Est i de les colònies, es conclogueren acords entre alguns estats capitalistes, creant, així, una primera zona de lliure canvi: al principi els tres petits països del “Benelux” en 1948, després els sis països de la “Comunitat Econòmica Europea” en 1957 (Alemanya, França Itàlia, Països Baixos, Bèlgica Luxemburg). Tal és l’origen d’aquesta pretesa “Europa”, rebatejada Unió Europea en 1992: un compromís entre burgesies nacionals a fi d’alliberar l’acumulació del capital de l’obstacle de les seues pròpies fronteres... L'acord regional s’amplià en 1973 al Regne Unit, Irlanda, Dinamarca; en 1981 a Grècia; en 1986 a Espanya i Portugal; en 1995 a Suècia, Finlàndia i Àustria; en 2004 a Polònia, Hongria, República Txeca, Eslovènia, Eslovàquia, Lituània, Letònia, Estònia, Malta i Xipre.
Alemanya i França han controlat totes les etapes de la UE, des de la creació de la Comunitat Europea del Carbó i de l’Acer en 1951 fins a la proclamació de la UE en 1992. Cap decisió significativa (com l’adopció de l’euro en 1999 o l’ampliació a deu nous països en el 2004) s’ha pres en la UE sense l’acord dels governs dels estats alemany i francès. D’altra banda, els estats francès i alemany poden trencar les regles si els seus interessos així s’ho demanen, com fou el cas en el 2003 i en el 2004 per als dèficit pressupostaris que superaven àmpliament els criteris dels tractats de Maastricht de 1992 i d’Amsterdam de 1997. Així, a través dels seus primers ministres i dels altres membres dels seus governs, la Unió Europea està sota el control de les grans empreses capitalistes d’aquests països. La Comissió Europea de Brussel•les, lluny de tindre el poder, s’encarrega de l’aplicació d’aquestes polítiques.
El tractat constitucional no qüestionarà, en absolut, aquestes bases de la UE.
Quina actitud ha de prendre el proletariat dels països membres de la UE davant del tractat constitucional?
En determinat nombre de països els governs preveuen sotmetre a referèndum l’adhesió de Turquia a la UE i el projecte de constitució de la UE.
Aquest projecte de tractat constitucional, redactat per Giscard d’Estaing, antic President de la V República francesa, garanteix el domini de les grans potències sobre la Unió Europea i la seua dominació sobre els altres membres. D'una banda, els governs prendran sempre les decisions essencials, encara que el Parlament Europeu haurà de donar el seu vist i plau en alguns dominis (pressupost, mercat interior, immigració...). D’altra banda, les decisions es prendran ja siga per unanimitat (fiscalitat, política social...), ja siga per “majoria qualificada”, que exigeix l’acord de, almenys, 15 estats representant al 65% de la població (articles I-23, I-25...). D’aquesta forma, França i Alemanya poden paralitzar qualsevol decisió que els moleste.
En conseqüència, el projecte manté la dominació econòmica de tot el continent pels estats imperialistes, però també la supervivència de les monarquies, l’existència de religions d’estat (cristianes), i el manteniment dels pobles oprimits d’Europa dins dels estats capitalistes existents. El projecte de tractat constitucional es refereix, inclús, a la religió com a un valor fundador (preàmbul); obliga a la Unió Europea a consultar a les Esglésies (art 1-52). Sota pretext de la “lluita contra el terrorisme”, el tractat constitucional preveu la col•laboració dels estats, policies i serveis secrets, contra els països dominats i contra les organitzacions radicals, nacionalistes o revolucionàries (articles I-42, III-271, III-276, III-309).
Cap treballador conscient pot recolzar semblant tractat. Però tampoc pot associar-se als que li oposen el xovinisme, el bloc amb “la seua” burgesia i la divisió de la classe obrera.
Ja que el reformisme té com a horitzó el capitalisme, els dirigents de les organitzacions obreres de masses i els seus aliats centristes intenten tancar als treballadors en un dilema les dues solucions del qual són capitalistes. Tots concedeixen al capitalisme d’Europa la capacitat d’unificar el continent. La majoria d’ells s’alegren pensant, al costat de les fraccions decisives dels capitalismes d’Europa, que és l’únic marc possible per a resistir la competència nord-americana; altres el rebutgen, al costat d’una fracció minoritària de la seua classe dominant, i estan disposats a defendre les prerrogatives de “la seua” nació contra els “dictats de Brussel•les”.
Segons en quins estats, la discussió del tractat constitucional passarà pel Parlament o per una consulta electoral. En cas de referèndum, els treballadors no han de pronunciar-se ni a favor d’aquest tractat, ni pel manteniment del Tractat de Niça de 2001.
La unificació pacífica del continent serà un progrés històric. Però la burgesia, en l’època imperialista, és totalment incapaç de fer-la. L’economia s’ofega en el collar de ferro de la propietat privada i les fronteres heretades del període històric anterior. Les burgesies de Gran Bretanya, França, Itàlia, Alemanya..., no poden abandonar el seu estat nacional, indispensable contra el seu proletariat i, també, contra les burgesies amb què competeixen.
La unificació d’Europa és la tasca històrica de l’única classe progressista de la nostra època, el proletariat. La contradicció cada vegada major entre el desenvolupament de les forces productives, la seua tendència a la internacionalització i a la socialització, i les relacions de producció capitalistes, només serà superada per una revolució social, portada a terme per la classe que és al mateix temps el producte del capitalisme, la seua condició d’existència i la seua negació potencial: la classe obrera. Permanentment aquesta s’enfronta als capitalistes que l’exploten i té la capacitat de derrocar la classe explotadora, i això a causa del seu nombre, concentració i lloc decisiu que ocupa en la producció. Els treballadors independents segueixen tenint un paper menor en la producció de mercaderies.
Per tal de menar a fi aquesta tasca històrica, el proletariat ha de començar per afirmar la seua independència de la burgesia i de totes les seues fraccions polítiques.
És possible que els treballadors d’un país determinat vegen en el referèndum l’ocasió de pronunciar-se contra el govern en el poder, siga quina siga la seua composició (partit reformista, coalició entre partit reformista i partit burgès, partits burgesos sols en el poder). Però aquests referèndum serviran per a la divisió de les files obreres. No serà amb el “no” com els treballadors manifestaran la seua força. Les campanyes a favor del no seran, sobretot, una ocasió per a engegar el xovinisme i la xenofòbia, especialment contra els turcs. Allí on haja consulta electoral sobre el projecte de tractat constitucional, els treballadors conscients només poden que boicotejar-la: Ni Tractat de Niça, ni tractat constitucional de Giscard! Ni replegament nacional ni paròdia d’unitat europea!
Quina actitud ha de prendre el proletariat davant de l’adhesió de Turquia?
Igual que l’actual estat rus, l’estat turc té inclosa una petita part del seu territori en el que tradicionalment s’anomena “Europa”, i la major part en “Àsia”. Des de 1963 Turquia ha estat associada a la CEE. Des de 1995, aquest acord consisteix en una unió duanera. Els successius governs turcs demanen des de 1987 l’entrada en la Unió Europea.
Alguns partits burgesos s’oposen a l’entrada de Turquia perquè aposten permanentment per la xenofovia: agiten, doncs, el fantasma d’una immigració massiva. Altres són reticents perquè temen el cost de l’adhesió si la ‘política agrícola comú’ de la UE s’aplica a Turquia. A més, molts partits burgesos temen el risc d’incoherència en la ideologia dominant ja que la població de Turquia és majoritàriament musulmana, mentre que la UE fou fundada per clericals cristians, i la lluita contra el ‘terrorisme islamista’ és àmpliament utilitzada per a justificar els atacs a les llibertats democràtiques...
D’altra banda, la possibilitat d’ampliar el mercat europeu amb un gran país i d’arrancar a Turquia de l’òrbita dels Estats Units tempta a nombrosos sectors de la burgesia europea.
De moment, el Consell Europeu (l’executiu de la UE constituït pels primers ministres dels estats membres) difereix contínuament l’adhesió de l’estat turc. Així, el Consell dels dies 16 i 17 de desembre del 2004, consagrat a aquesta qüestió, decidí.…obrir noves negociacions.
El proletariat i els comunistes revolucionaris de l’estat turc han de combatre contra la pertinença a l’OTAN, l’aliança amb Israel i les bases nord-americanes, igual que contra tota postració del país als imperialismes alemany i francès per part de la burgesia turca. Hauran de rebutjar tota il•lusió dels treballadors turcs i kurds vers la UE, però també hauran de rebutjar tot replegament cap al nacionalisme burgès, ja siga kemalista o islamista.
El poble kurd ha de poder decidir lliurement sobre la seua pertinença a l’estat turc o la seua separació dels estats burgesos existents en l’Orient Pròxim. Seguint la marxa de la història, el proletariat turc decidirà lliurement contribuir als Estats Units Socialistes d’Europa o als Estats Units Socialistes de l’Orient Pròxim.
Per la seua banda, l’avantguarda dels treballadors dels països ja membres de la UE no pot aprovar els motius burgesos d’exclusió o acceptació de Turquia. Contra tot xovinisme i contra tota influència imperialista sobre Turquia, per a unir els treballadors de tot el continent i per a unir el proletariat de cada país d’Europa que incloga a una fracció de nacionalitat turca o d’origen turc o kurd: els treballadors dels països de la UE han de lluitar a favor de la lliure circulació i establiment, sense condicions, de tots els treballadors de l’estat turc en tot Europa i a favor de l’aplicació de totes les conquistes del moviment obrer d’Europa Occidental i del Nord a les seues germanes i el seus germans de Turquia.
Tot intent de les burgesies perquè els treballadors es pronuncien sobre l’adhesió de Turquia a la UE és una trampa. Ni els treballadors de Turquia, ni els treballadors de la UE, poden aconseguir una victòria política en un dilema burgès que els col•locaria, automàticament, del costat d’una de les dues tendències de l’enemic de classe: els annexionistes o els xovinistes. Per consegüent, en cas de referèndum sobre aquesta qüestió la consigna del proletariat ha de ser el boicot.
Contra tots els governs burgesos d’Europa, contra la UE, contra l’OTAN, contra el xovinisme.
La perspectiva que ofereix el capitalisme als pobles europeus és el declivi, la regressió social i la desocupació massiva, la competència creixent entre poders imperialistes, la crisi econòmica mundial i la guerra.
Però la classe obrera, primera víctima de la degradació constant de les condicions d’existència de la vasta majoria de la població, té també el poder de posar fi a aquest estat de coses i unificar Europa. Per a aconseguir-ho, el proletariat ha de prendre la direcció de tots els oprimits i de tots els explotats.
A la coalició oberta o oculta amb la burgesia, practicada per la socialdemocràcia tradicional i el stalinisme en reconversió des de la desaparició de l’URSS, els bolxevics oposen el front únic de tots els treballadors contra la burgesia, la coalició reivindicativa i política de totes les organitzacions obreres contra els governs burgesos, els seus estats i la seua Unió Europea, per a aconseguir el seu definitiu enderrocament.
Exigim de tots els partits i organitzacions que es recolzen en els treballadors que trenquen políticament amb la burgesia i que defenguen un programa obrer. Els bolxevics els recolzarien si s’endinsen per aquest camí:
• No a la desocupació! Prohibició dels acomiadaments sense reocupació equivalent! Defensa i restabliment de totes les conquistes proletàries! Educació i sanitat públiques, gratuïtes i de qualitat, vivenda per a tots!
• No a la flexibilitat i a les lleis contra les vagues i sindicats! 35 hores setmanals sense flexibilitat! Reducció de la desocupació per mitjà del repartiment del temps de treball entre totes les mans disponibles! Augment general de tots els salaris, pensions i prestacions! Recuperació i indexació segons l’augment dels preus!
• Abolició de l’IVA i de tot impost sobre el consum popular! Prou de subvencions a les empreses! Control obrer de la indústria i els serveis! Expropiació de la banca i grans grups capitalistes! Pla de producció i distribució sota control de les masses!
• Per sindicats unificats que agrupen en cada branca a tots els treballadors, siga quina siga la seua qualificació i ofici! Democràcia total en els sindicats! No a la cogestió! Cap discussió dels plans governamentals o patronals contra els treballadors! Assemblees generals i comités elegits per a dirigir les lluites!
• Igualtat real entre homes i dones! Lliure dret a l’avortament! Drets iguals per a tots, siga quina siga l’orientació sexual!
• Laïcitat en tota Europa! Separació d’Església i Estat! Prohibició de tot finançament per l’estat i per les col•lectivitats territorials de tota religió, de tot clergat i de tota escola privada! Supressió de tota menció de la religió en els documents d’identitat i en els fitxers de l’estat! Emancipació de la joventut de tot control clerical!
• Independència per a les últimes colònies europees! Autodeterminació per als kosovars, bascos, irlandesos, kurds, etc.!
• Abolició dels acords de Schengen! Obertura de les fronteres per a tots els treballadors! Reconeixement de tots els drets i de la ciutadania als treballadors immigrants!
• Llibertat per a tots els militants revolucionaris i radicals, per a tots els sindicalistes i activistes de les nacions oprimides! Autodefensa obrera de les vagues, manifestacions i organitzacions proletàries! Dissolució dels exèrcits professionals nacionals i de totes les forces repressives policíaques!
• Abolició de totes les monarquies! Per la supressió de totes les ‘cambres altes’ (senats, cambra dels lords, etc.), per la revocabilitat dels càrrecs polítics i perquè la seua remuneració es limite al salari d’una tècnica o un tècnic!
• Cap amenaça militar contra Xina, Corea del Nord, Iran i Síria! Tancament de totes les bases militars nord-americans a Europa! Eixida i liquidació de l’OTAN! Desarmament de la “Força Ràpida Europea”!
• Anul•lació de tots els deutes dels països pobres! Defensa de les economies col•lectivitzades de Cuba, Corea del Nord i Vietnam! Fora immediatament de Costa de Marfil, Haití, Bòsnia, Kosovo, Afganistan i Iraq, les tropes imperialistes! Front Únic Obrer per a bloquejar el transport i les transmissions militars! Victòria d’Iraq! Derrota de l'imperialisme!
• Contra la Unió Europea, contra tots els tractats i acords de la CEE i de la UE, des del Tractat de Roma de 1957 fins al projecte de tractat constitucional, que s’inscriuen totalment en el capitalisme i que perpetuen la dominació del continent per França i Alemanya! Governs obrers en cada país d’Europa! Estats Units Socialistes d’Europa!
Qualsevol reivindicació seriosa de les masses xoca amb la propietat privada dels mitjans de producció. Heus ací per què els treballadors han d’unir-se i derrocar l’estat burgés que garanteix la dominació d’una petita minoria sobre tota la societat i li permet viure a costa del treball dels altres. Només un govern obrer sabrà garantir el futur. Tindrà com a tasca expropiar els explotadors, col•locar les grans empreses sota control dels productors associats i començar a reorganitzar la societat sobre una base racional i, per tant, internacional i després mundial.
Totes les conquistes socials anteriors de la classe obrera d’Europa de l’Est han estat liquidades perquè la burocràcia usurpadora no fou derrocada i, finalment, restaurà el capitalisme. Totes les conquistes polítiques i socials de la classe obrera d’Europa de l’Oest es veuen retallades i amenaçades perquè la burgesia encara té el poder gràcies a la complicitat dels partits reformistes i els aparells sindicals. El proletariat no pot deixar passar les pròximes ocasions revolucionàries sense reviure tots els aspectes de la barbàrie capitalista: la crisi econòmica, el feixisme i la guerra.
Els aparells sindicals i polítics reformistes divideixen les files obreres i col•laboren amb la burgesia
En el curs de l’última onada revolucionària mundial, el proletariat europeu demostrà, una vegada més, la seua capacitat per al combat: Bèlgica en 1961, França i Txecoslovàquia en 1968, Itàlia en 1969, Polònia i Gran Bretanya en 1970, Turquia en 1971, Irlanda i Portugal en 1974, Espanya en 1976, Polònia en 1980... Recentment, enfront de la contraofensiva de la burgesia mundial, resistint les ofensives locals contra els seus drets polítics i socials, contra les guerres imperialistes, moviments de vagues i manifestacions massives s’han realitzat en Gran Bretanya, l’estat Espanyol, Itàlia, Grècia, Alemanya, Àustria...
No obstant, la protesta espontània dels treballadors i de la joventut no és prou. Ensopega amb les burocràcies sindicals i els partits tradicionals de la classe obrera que bloquegen i desvien les seues lluites ja que són els criats dels estats burgesos que compren els seus serveis. Els nacionalistes petit burgesos (el SSP, Batasuna, l’IRA...), els corrents islamistes i les organitzacions de joves cristians, els moviments “altermundistes” com ATTAC i els partits “ecologistes”..., contribueixen igualment a la confusió del proletariat i la joventut. Molts d’aquests xarradors alimenten a les masses amb el mite d’“una altra Europa”, que seria menys “liberal” (però igual de capitalista) o divideixen les masses en funció del sexe, nacionalitat, raça o religió...
A través de tot Europa, els partits obrer-burgesos i les burocràcies sindicals defenen la col•laboració de classes que practiquen quotidianament: viuen de les molles que la burgesia els concedeix per a defendre els seus interessos fonamentals, antagònics als del proletariat. La major part dels partits socialdemòcrates i d’origen estalinista dels països europeus, ja inclús ni reivindiquen el socialisme després de la restauració del capitalisme a Rússia, restauració a què han contribuït. Intenten fer creure en una “Europa social”, com si la Unió Europea capitalista pogués satisfer les necessitats socials de les masses.
En la pràctica, els partits reformistes accepten discutir i posar en marxa els plans antiobrers, impedeixen les vagues generals i l’autodefensa dels treballadors, prediquen la confiança en la policia i l’exèrcit i reforcen els cossos de repressió, pacten amb els partits burgesos o sostenen als representants de la burgesia, accepten la bóta d’Israel sobre Palestina, són còmplices de l’opressió dels pobles d’Europa, recolzen l’ONU i la intervenció de les seues tropes. Quan es troben en el poder, gesten ells mateixos les privatitzacions i els plans antiobrers, deporten o empresonen als treballadors immigrants.
Els seus aliats d’“extrema esquerra” es limiten, com ells, a reivindicar “una altra Europa”... sense dir quina. Els més audaços parlotegen sobre una “Europa dels treballadors”, sense socialisme ni revolució, i, sobretot, sense dictadura del proletariat, per tant una Europa il•lusòria. Per exemple a França, Lluita Obrera i LCR pretenen transformar la Unió Europea, aquesta coalició d’estats burgesos, en una “Europa dels treballadors”, mentre que el PT atribueix el deteriorament de la vida de les masses a la Unió Europea, igual que els partits burgesos més reaccionaris. Els liquidadors de la IVª Internacional constitueixen, de fet, l’ala esquerra del reformisme, ja que s’han instal•lat progressivament en el capitalisme i s’han instal•lat al seu estat burgès.
Des de fa temps, alguns d’ells preconitzen la via parlamentària (ex Militant, ara en dos corrents, CIO i Socialist Appeal – El Militant); hui en dia, tots rebutgen cada vegada més obertament la revolució. A França, els centristes criden a votar Chirac (LCR), defenen la “República” burgesa (PT), recolzen les manifestacions d’oficials de policia (EL) o la llei Chirac contra el fular que porten les joves àrabs i turques (LCR, EL, PT). En Gran Bretanya, abandonen la lluita per una Palestina laica i democràtica, pel dret a l’avortament i per la supressió del control de la immigració (SWP). En tota Europa els seudotrotskistes i les relíquies del maoisme es fusionen cada vegada més amb les velles burocràcies de les organitzacions obreres de masses, especialment amb les dels aparells sindicals corromputs, o els construeixen per el seu compte (SUD a França) Els “trotskistes” domesticats i els petitburgesos anarquistes aporten en la seua majoria un entusiasta suport al “Fòrum Social Mundial” dirigit per les esglésies cristianes i els seus amics estalinistes reciclats, per les ONG finançades pels estats burgesos i pels partits polítics ecologistes
Els llibertaris i els centristes s’oposen a la construcció d’un partit obrer revolucionari. Els anarquistes deixen, així, el proletariat en mans dels agents de la burgesia. Respecte aquells que es reclamen marxistes, a vegades, la seua perspectiva política comú és el partit “ampli”, no delimitat clarament, que pretén millorar la situació dels treballadors al si del capitalisme. Construeixen petites formacions que pretenen ocupar el lloc dels partits obrers-burgesos de postguerra, o es comporten com a crosses dels partits “socialistes” o “comunistes” cada vegada més desacreditats per la seua gestió lleial del capitalisme en les col•lectivitats territorials, en els governs nacionals i en la Unió Europea.
A França, l’exPCI ha desaparegut en un partit reformista i xovinista que ha constituït, ell mateix, el “Partit dels Treballadors”. En Gran Bretanya la majoria del corrent El Militant, exclosa del Partit Laborista, ha aixecat el “Socialist Party” sobre el programa reformista tradicional del laborisme d’esquerra. També a Anglaterra, el SWP i l’ISG llancen actualment un partit denominat “Respect” al costat d’islamistes i de George Galloway, un dissident laborista antiavortista i partidari del control de la immigració, després d’haver fracassat en el seu anterior projecte neo-reformista (la “Soacialist Alliance”). D’altra banda, els seudotrotskistes reforcen des de fa més d’una dècada les formacions reformistes d’origen estalinista (PRC a Itàlia, IU en l’estat Espanyol, PDS a Alemanya, PCF a França...). Altres, o els mateixos, s’han unit directament a la socialdemocràcia (en l’alcaldia de Londres, en la direcció del PS i en el parlament francès...). D’altra banda, els anarquistes, maoistes i trotskistes en ruïnes han arribat, inclús, ha unir-se a partits sense cap relació amb la classe obrera: ecologistes alemanys, nacionalistes catalans, nacionalistes escocesos...
Tots aquests corrents no tenen res a veure amb la revolució.
L’enemic està en el nostre propi país: per la unitat del proletariat de tota Europa i del món sencer, per una Internacional Obrera Revolucionària
Per a defendre’s i preparar el seu futur, el proletariat necessita una nova direcció, un partit de tipus bolxevic, internacionalista i revolucionari que agite, amb tots els mitjans proletaris, a favor de la retirada dels exèrcits dels imperialismes europeus d’Iraq, Afganistan, Sèrbia, Bòsnia, Costa de Marfil, Haití, a favor de la derrota de l’imperialisme. També ha de situar-se al costat dels altres proletariats del món i al costat dels països dominats contra els imperialismes europeus, japonès i nord-americà. Ha de protegir, en particular, els pobles agredits com els iraquians, palestins, txetxens o kurds.
La tasca dels internacionalistes, la millor ajuda que poden aportar a la revolució mundial, és treballar per l’enderrocament de la seua pròpia burgesia per cada proletariat. Açò passa, en cada país, per la proposta de Front Únic de totes les organitzacions obreres per a resistir els atacs de tota mena del capital i de l’estat burgès.
L’avantguarda obrera europea ha de reagrupar-se en una internacional marxista de partits obrers revolucionaris en cada país, partits que els nuclis leninistes trotskistes lluitem per construir. Una Internacional que portarà fins al final la lluita de classes en cada país contra la seua pròpia burgesia, que ajude a la construcció de milícies obreres, que conduïsca a l’enderrocament de l’estat burgès i funde un govern obrer expropiador dels grups capitalistes, que òbriga la via als Estats Units Socialistes d’Europa. Aquesta federació estarà oberta a totes les repúbliques obreres que desitgen unir-se-li, des de Turquia fins a Noruega, des de Suïssa fins a Rússia, perquè ella mateixa no serà més que una etapa cap a la federació soviètica mundial.
La unificació del continent només pot realitzar-se per una revolució social. Tal tipus de revolució només pot ser realitzada per la classe que no té res a perdre, que està explotada, que és internacionalista i no nacionalista. La victòria de la revolució a Europa constituirà una inspiració per a la revolució a Amèrica i en el món sencer, a fi de crear les condicions per a la desaparició de l’estat i l’extinció de les classes socials.
Europa és el bressol del capitalisme. En conseqüència, el proletariat modern aparegué en primer lloc a Europa, que fou, així, el teatre de les primeres revolucions obreres i de les primeres preses del poder pels treballadors: a París en 1871, en Petrograd i Moscou en 1917. Si bé el capitalisme fou restaurat, finalment, a Rússia; si bé les conquistes socials que semblaven les més fermament establertes han estat aniquilades a poc a poc, el proletariat d’Europa no ha dit encara la seua última paraula. Demà reprendrà el camí traçat per la Comuna de París i sobretot per l’Octubre de 1917: prendrà el poder.
Construïm la Internacional les banderes roges de la qual proclamaran: Visca la unió dels treballadors de la ciutat i del camp del món sencer! Derroquem la burgesia en cada país! Per la república universal dels consells obrers!
9 d’abril del 2005
Groupe bolchevik (França), Lluita Marxista (Perú), Grup Germinal (Estat espanyol)
COLECTIVO REVOLUCION PERMANENTE, 9 de abril de 2005
PARA ACABAR CON LA DIVISION DE EUROPA, EL PARO, LA FORTALEZA EUROPEA Y LAS INTERVENCIONES IMPERIALISTAS....
¡POR LOS ESTADOS UNIDOS SOCIALISTAS DE EUROPA!
El Presidente socialdemócrata español declaró poco después de su entrada en funciones: “Europa debe tener confianza en la perspectiva de convertirse en la potencia más importante en el mundo de aquí a veinte años” (Der Spiegel, 9 noviembre de 2004)
Sobre el papel, la Unión Europea de los 25 países, abusivamente llamada ‘Europa’ por José Luis Rodríguez Zapatero, parece poder rivalizar con los Estados Unidos: 10.500.000 millones de dólares de PIB frente a los 11.000.000 millones, 455 millones de habitantes contra 295 millones. Sobre esta base, sobre realidades como la puesta en pie de una moneda común para 12 estados en 1999 y la ampliación en el 2004 de la UE a 25 países, la socialdemocracia, los restos del estalinismo europeo y un determinado número de sus aliados llamados de “extrema izquierda”, creen asistir a la emergencia de un equivalente europeo de los Estados Unidos, que los trabajadores tendrían, simplemente, que convertir en más “social” y “democrático”.
El mito de la unidad del continente y del mantenimiento de la paz bajo la égida de la Unión Europea
Todas estas corrientes confían en las clases capitalistas para realizar la unificación de Europa, pero sólo la clase obrera es capaz de hacerlo, a condición de que no se subordine a sus explotadores. En efecto, los Estados Unidos de América fue un estado creado por las burguesías de las colonias británicas de América del Norte en una época en la que el capitalismo era juvenil, cuando la burguesía era aún capaz de jugar un papel revolucionario, tomar la cabeza de las masas populares, movilizarlas y armarlas contra la potencia colonial (Guerra de la Independencia) y, después, contra los propietarios terratenientes esclavistas (Guerra de Secesión). En cuanto a la Unión Europea, ésta apareció demasiado tarde, en la época de decadencia histórica del capitalismo. Es un bricolaje de viejas burguesías, reaccionarias desde hace ya el mismo tiempo en que han sido incapaces de fusionarse y abandonar su propio estado nacional.
El presupuesto de la Unión Europea prueba que ésta muy lejos de constituir un estado. Primero que nada, la Unión no tiene el derecho a cobrar impuestos directamente y está financiada mediante cotizaciones de los estados miembros. Luego, esta financiación está limitada aproximadamente a un 1% del PIB de la zona (es decir, 115 mil millones de euros o 150 mil millones de dólares); en octubre de 2002, Gerhard Schröder y Jacques Chirac llegaron al acuerdo de no elevarlo. Por fin, el presupuesto no incluye rúbrica de “defensa” y está consagrado, sobretodo, a los “fondos estructurales” en beneficio de las zonas más pobres (alrededor del 33% de los gastos) y, hasta el momento, a la “política agraria común” (alrededor del 45% de los gastos, es decir 45.000 mil millones de euros).
A título de comparación, el presupuesto federal de los Estados Unidos representa más del 20% del PIB estadounidense. Los gastos militares de los Estados Unidos, tomados por separado, sobrepasan los 350.000 millones de euros, es decir el 40% de los del mundo entero. Los de los 25 ejércitos de la UE, si se les suma, llegan como máximo a los 150.000 millones de euros. Por otra parte, los estados europeos continúan siendo miembros de la alianza militar controlada por los Estados Unidos, la OTAN. La Unión Europea no tiene brazo armado. Incluso la “Fuerza de Reacción Rápida” aprobada en el Consejo Europeo de Helsinki de 1999 no es una fuerza supranacional a disposición de las instancias de la UE. Se limita a una cooperación entre los ejércitos nacionales que está, por el momento, limitada a cuatros estados (Alemania, Bélgica, Francia y Luxemburgo). Además, las decisiones militares de la Unión Europea se han de tomar por unanimidad de los estados miembros.
La guerra de los Balcanes de fines del siglo XX, y la segunda guerra imperialista contra Irak, demostraron que la UE no es, de ninguna manera, una potencia sino que continua siendo una federación heterogénea alrededor de un bloque (él mismo más o menos conflictivo) entre el imperialismo alemán y el francés.
El acuerdo de 1957, que está en el origen de la UE, pretendía “Afianzar, por la constitución de esta unión, la salvaguardia de la paz y la libertad” (Preámbulo al Tratado de Roma). El proyecto de tratado constitucional para la UE del 2004, afirma: “La Unión tiene por objetivo promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos” (art. I.3).
Todo esto se ve desmentido por la devastación de la ex Yugoslavia desde 1990 a 1999, que se debió, en buena medida, a la persistente rivalidad de las potencias europeas. En efecto, para preservar y extender sus zonas de influencia, los imperialismos francés y alemán jugaron un importante papel en el estallido de la Confederación Yugoslava, apoyando a uno u otro sector nacional de la antigua burocracia titista. Todas las fracciones de la burocracia deseaban restaurar el capitalismo en detrimento de la unión de los pueblos que la revolución yugoeslava había realizado, para impedir la revolución política que habría permitido al proletariado yugoslavo unido ejercer el poder. Desde el principio, el imperialismo alemán animó la proclamación de la independencia de Croacia y Eslovenia, les suministró armas y consejeros militares. Por su parte, el imperialismo francés sostuvo el plan de la “Gran Servia”, y armó a ésta contra Croacia y Bosnia. De todo ello resultó una década de regresión nacionalista, guerra, desplazamientos de la población y masacres. Los Estados Unidos hicieron uso de su superioridad diplomática y militar para poner fin al conflicto... y reforzar su influencia en Europa en perjuicio de sus rivales imperialistas europeos.
La UE dice pretender liberar a los pueblos y asegurar su bienestar. Pero en su seno garantiza las fronteras de los estados existentes. De esta forma la UE ratifica la opresión de buena parte de los pueblos de Europa: vascos, albaneses de Kosovo, irlandeses... Aún peor, prolonga la sujeción de los pueblos de las últimas migajas de los antiguos imperios coloniales británico, portugués, español, holandés, francés, danés... que son denominados como “países y territorios de ultramar de la Unión Europea” y como “regiones ultraperiféricas”. Los PTUM están asociados a la UE: Groenlandia, Nueva Caledonia, Polinesia francesa, Aruba, Antillas Holandesas, Anguila, Islas Malvinas, Bermudas, etc. Las RUP, a menudo más alejadas del continente europeo que Turquía, también forman parte del territorio de la UE: Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, La Reunión, Azores, Madeira, Islas Canarias.
La “Paz europea” se olvida de la participación de los ejércitos de casi todos los países capitalistas de Europa en la agresión contra Irak en 1991, así como del escandaloso embargo de la ONU que estranguló a la población durante los diez años que le siguieron. Su “paz” cierra los ojos ante los bombardeos de Servia en 1999, Afganistán en 2002, por numerosos ejércitos europeos y por el ejército norteamericano, ante las numerosas intervenciones militares de las que son culpables las “democracias” de la “vieja Europa”, en Costa de Marfil, Haití, etc. Su “paz” se olvida del apoyo de todos estos estados a Israel opresor de Palestina, o a Turquía opresora de los kurdos, y a la nueva Rusia capitalista, opresora de Chechenia.
En lo que respecta a la “unidad” de Europa frente al exterior, la experiencia la contradice cruelmente. Frente a su principal rival, el imperialismo norteamericano, los estados europeos han demostrado su división: los gobiernos de Gran Bretaña, Estado Español, Italia y de los países de Europa Central, han apoyado a los Estados Unidos cuando desencadenaron su guerra de terror y pillaje contra Irak, condenada demagógicamente por los imperialismos francés y alemán que deseaban continuar utilizando a la ONU para estrangular al país.
Las rivalidades aparecen, también, en la creciente oposición entre imperialismos europeos para proteger su comercio exterior y sus inversiones en el extranjero, a fin de asegurarse beneficios en el este de Europa o en África, América Latina, Oceanía y Asia.
La Europa del capitalismo, del racismo y del militarismo
Los poderes imperialistas europeos participan en la brutal restauración del capitalismo en los antiguos estados obreros y en el recolonización en curso de los países dominados, y lo hacen mediante la invasión imperialista de Irak bajo dirección norteamericana (con la participación de Gran Bretaña, Estado Español, Italia, Polonia...), mediante la invasión y ocupación de la ex Yugoslavia por la OTAN, la ocupación de Afganistán también por la OTAN (con Francia, Estado Español, Alemania), y por medio del control de Haití (Francia, Estado Español, junto a Estados Unidos, Argentina, Brasil, Turquía, etc.).
Tanto en el interior como en el exterior, la minoría de explotadores debe ocultar o legitimar su dominación mediante el patriotismo, los grandes medios de comunicación, la religión y el sistema educativo. Para completarlo le hace falta intimidar y, eventualmente, aplastar la resistencia de la mayoría explotada y oprimida. Sin contar los gastos en policía y prisiones, en constante aumento, los 25 países de la UE gastan de media más del 2% de su PIB para sus ejércitos.
Una de las pocas cosas que unifica a las burguesías europeas es la suerte que les reservan a los pequeños campesinos, explotados más o menos directamente por los grupos capitalistas (banca, agroalimentación, semillas, química, gran distribución...), lo que lleva a menudo a la absorción de sus granjas por verdaderas empresas capitalistas agrícolas.
Los golpes que reciben actualmente los trabajadores del campo y de la ciudad de Europa, no provienen de ningún modo de una ideología que sería el ‘neoliberalismo’ de las instituciones europeas. La lucha entre la burguesía y la clase obrera es inmanente al capitalismo. Más que nunca, desde la crisis económica mundial de 1973, cada burguesía del mundo lleva la ofensiva para aumentar la tasa de explotación y hacer bajar el valor de la fuerza de trabajo. El resultado es que, de 1975 a 1999, la parte de los salarios en el PIB europeo de los 15 bajó un 9%. La tasa de paro de la UE de 25 es del 9,1% de la población activa. El derecho a una pensión decente, los seguros de paro de los trabajadores del sector privado, el acceso a la sanidad y la educación, los servicios públicos, todas las conquistas del movimiento obrero europeo, se reducen, pues son incompatibles con un modo de producción caduco basado en el beneficio, que pudre toda la vida económica y social.
Por ello la única Europa unificada que puede haber es la Europa socialista. Transformar la UE en “Europa social” es un mito reformista.
Lejos de ser víctima de la “construcción europea”, como lloriquean los reaccionarios, el estado nacional se refuerza como aparato de represión. Todas las burguesías europeas consolidan activamente su propio estado, en particular sus cuerpos de mercenarios que mantienen el orden capitalista: policías de toda suerte, servicios secretos, ejército. Paralelamente, todos los gobiernos europeos atacan las libertades democráticas.
El capitalismo ascendente del siglo XIX justificaba el colonialismo por el racismo. A principios del siglo XXI todos los demagogos reaccionarios atribuyen los males engendrados por el capitalismo (paro, pobreza, delincuencia...) a la competencia extranjera (siempre “desleal”), a las “deslocalizaciones”, a los “tecnócratas de Bruselas”, etc. Fascistas y, en cuanto a la misma cuestión, políticos burgueses respetables, señalan como chivos expiatorios a los judíos como siempre pero, sobretodo, a los inmigrantes (pakistaníes, árabes, turcos, etc.) y a sus descendientes. No se trata sólo de iluminados ya que el capitalismo decadente segrega, continuamente, xenofobia mediante la “política de inmigración”, la “lucha contra el terrorismo”, la división nacional y racial de la clase obrera, la segregación social en guetos urbanos...
Todos los gobiernos de Europa restringen el derecho de asilo. Rechazan a los árabes y a los habitantes de la Kabila amenazados por los fanáticos islamistas y las dictaduras del lugar, atacan a los inmigrantes kurdos o turcos perseguidos en todos los países de la UE, a los militantes vascos perseguidos en Francia y torturados por el Estado Español, a los militantes italianos que buscan refugio en Francia y que son devueltos al mafioso Berlusconi.
Todos los estados restringen la libertad de movimientos y los derechos de los trabajadores inmigrantes, tratándolos brutalmente y encerrándolos en ignominiosos centros de retención, sobreexplotando a los que no están retenidos y dividiendo, así, a la clase obrera.
El capitalismo ha demostrado ser incapaz de superar las fronteras nacionales de Europa
Las dos grandes guerras imperialistas fueron, ante todo, la expresión de la rebelión de las fuerzas productivas contra los límites de las fronteras nacionales, particularmente arcaicas en Europa. En dos ocasiones el imperialismo alemán intentó unificar militarmente Europa bajo su hegemonía. En la segunda lo hizo bajo la dirección de la abyecta encarnación de la contrarrevolución burguesa y de la reacción capitalista, Hitler y el nazismo. En dos ocasiones, las clases dominantes europeas, con la ayuda de la burguesía norteamericana, se echaron mano al cuello para repartir de nuevo el mundo, sacrificando a millones de jóvenes trabajadores de las ciudades y el campo, arrasando el continente, masacrando a los civiles, arrastrando en el conflicto a la carne de cañón de sus colonias.
Frente al horror sin fin de la carnicería imperialista, el proletariado se rebeló y abrió, de este modo, otra vía a la humanidad. Comenzó la revolución socialista mundial, conquistando el poder en octubre de 1917 en Rusia y derrocando a la monarquía en Alemania. Así, la clase obrera puso fin a la guerra entre las burguesías, guerra de la que ella era la víctima.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la derrota del nazismo comenzó gracias a los trabajadores rusos, en Stalingrado en febrero de 1943. El mismo año, el proletariado italiano se alzó contra Musolini. Pero la oleada revolucionaria que engendró la Segunda Guerra Mundial fue contenida por la alianza contrarrevolucionaria entre la burguesía imperialista de Estados Unidos, la de Gran Bretaña y la burocracia de la URSS (acuerdos de Teherán, Yalta y Postdam), asustadas las tres ante la potencial revolución proletaria en Europa occidental y central que se habría extendido, inevitablemente, a la URSS. Stalin disolvió la III Internacional en 1943, en prenda de colaboración de clases. La coalición “democrática” de Washington y el Kremlin temía más a la revolución que al nazismo. Sus ejércitos dejaron a los nazis masacrar a los insurgentes de Varsovia y golpearon deliberadamente a la población civil alemana para aterrorizarla y destrozar cualquier veleidad de revuelta.
Sus agentes políticos en el seno de la clase obrera, los partidos “socialistas”, partidos “comunistas” y aparatos sindicales reformistas, se opusieron todos ellos a la lucha de la clase obrera en 1943, fecha del levantamiento italiano. Consiguieron contener la revolución desarmando a los trabajadores de Francia, Grecia..., participando directamente en la reconstrucción de los estados burgueses quebrantados por las derrotas militares y los alzamientos armados, denunciando y combatiendo las huelgas, calumniando a los revolucionarios.
El imperialismo vencedor reconstruyó en Europa los estados nacionales, volviendo a poner en su lugar a las burguesías exangües y desacreditadas, con la excepción de la modificación del trazado de algunas fronteras. Con la complicidad de Stalin, los presidentes demócratas Roosevelt y Truman dividieron más que nunca a Europa, particularmente a su principal proletariado, el proletariado alemán. Por otra parte, la alianza contrarrevolucionaria establecida en Yalta preveía el mantenimiento de los pueblos coloniales bajo la bota de sus amos europeos.
Las conquistas democráticas y sociales son el resultado de la lucha de clase del proletariado
Amenazadas con perderlo todo, las burguesías europeas se vieron obligadas a hacer amplias concesiones a sus proletariados respectivos: restablecimiento de las libertades democráticas y del derecho de huelga, extensión de la Seguridad Social y nacionalizaciones... En Albania y Yugoslavia, ejércitos de partisanos controlados por los partidos estalinistas tomaron el poder a pesar de las consignas de Stalin.
Las burguesías británica y norteamericana habían enviado a los jóvenes trabajadores a todos los frentes y a todos los océanos bajo la excusa del antifascismo. Pero en cuanto sus rivales japoneses y alemán fueron vencidos, la burguesía norteamericana se volvió contra la URSS y se apoyó más que nunca en los regimenes fascistas de Portugal y España. La burguesía norteamericana, hegemónica, acudió en ayuda de las burguesías europeas debilitadas, y lo hizo con el Plan Marshall en 1947. A partir de la derrota de Alemania, desencadenó una ofensiva contra la URSS con el objetivo de restaurar el capitalismo. Esta “Guerra Fría” recibió el apoyo de la socialdemocracia y de la mayoría de las direcciones sindicales.
Para su propia salvaguarda de casta privilegiada, defendiendo al mismo tiempo a su manera a la URSS contra la agresión imperialista norteamericana, la burocracia del Kremlin expropió a partir de 1948 a los capitalistas de Europa Central. Estableció estados obreros burocráticos desde su mismo nacimiento, calcados del de la URSS, estados en que los trabajadores no ejercían realmente el poder, ni tenían incluso los derechos democráticos elementales, ni el de huelga, pero en los que obtuvieron el pleno empleo, la sanidad y educación gratuitas...
En todo el mundo el imperialismo norteamericano ha sostenido, o puesto en pie, dictaduras contra cualquier amenaza revolucionaria. En Europa, participó directamente en la constitución de un régimen autoritario en Grecia en 1967.
Pero los regimenes burgueses dictatoriales de Grecia, España y Portugal no resistieron la oleada revolucionaria que quebrantó a partir de 1968 el orden de Yalta, tanto en el Oeste como en el Este de Europa.
En los años 1960, el estado portugués entró en crisis frente a la obstinada resistencia de los pueblos de sus colonias de África (Guinea-Bissau, Mozambique, Angola). En 1974, la revolución portuguesa permite derrocar a la dictadura de Caetano, el heredero de Salazar: a consecuencia de la confraternización entre los soldados y los trabajadores el Primero de Mayo, la policita secreta es desmantelada, las empresas son ocupadas y se conquistan todas las libertades democráticas. Sólo la colaboración de clases y la feroz división de las filas obrera entre el PSP y el PCP, con el apoyo de centristas de toda clase, permitieron al estado burgués mantenerse y salvar al debilitado capitalismo portugués. La vía hacia la adhesión a la Comunidad Económica Europea quedó abierta al mismo tiempo que para su vecino español.
En el Estado Español, contradicciones aún más grandes minaron al régimen franquista. La clase obrera reconstruyó sus fuerzas, la juventud entró en ebullición y los pueblos oprimidos se reanimaron. Para evitar cualquier riesgo de revolución, el rey Juan Carlos de Borbón y Borbón, designado por Franco como su heredero, introdujo reformas preventivas a partir de 1976. Tanto el PSOE como el PCE sostuvieron al rey y su “transición”. Aportaron el apoyo a la constitución del 6 de diciembre de 1978, constitución que restableció cierto número de libertades democráticas, aunque manteniendo los privilegios de la Iglesia Católica, negando el derecho a la separación de las minorías nacionales vasca, catalana y gallega, instaurando una monarquía con fuertes trazos bonapartistas.
A pesar de que los dirigentes reformistas Hollande, Buffet, Zapatero, Schröder y compañía, afirman fraudulentamente que las conquistas obreras son hijas de la “república” o de la “democracia parlamentaria”, la verdad es bien diferente: tanto en el este como en el oeste del continente, las grandes conquistas del proletariado europeo en el siglo XX fueron el subproducto de las oleadas revolucionarias mundiales que se desataron en 1917, 1943 y 1968.
La Unión Europea se apoya en un frágil compromiso entre las burguesías francesa y alemana.
La UE constituye una base para la extensión de los grandes grupos capitalistas de esta región, para conservar sus partes en la economía mundial y conquistar nuevas en las economías antiguamente colectivizadas de Europa Central, China, Vietnam y Cuba, en los países semicoloniales tradicionales y en el seno de los mismos países imperialistas. Los gobiernos burgueses ocultan este estado de cosas por medio de discursos sobre la “unidad del continente” y sobre la “paz”.
El Consejo Europeo, es decir los gobiernos de los 25 estados miembros, adoptó el 18 de junio de 2004, un proyecto de tratado constitucional que se sitúa claramente en el marco capitalista: “La Unión actúa a favor del desarrollo sostenible de Europa fundado sobre... una economía social de mercado altamente competitiva... (artículo I-3 del proyecto). La palabra “social” sólo tiene una función decorativa. En cuanto a la expresión “economía de mercado” designa, en hipócritas términos, al capitalismo. El modo de producción capitalista, nacido en Europa, no es sólo un mercado de productos sino la explotación de los trabajadores asalariados. En el capitalismo la fuerza de trabajo de los proletarios es, ella misma, una mercancía a disposición de la minoría de la sociedad que posee los medios de producción. El producto social escapa al control de sus productores, en beneficio de los capitalistas que pueden, así, acaparar el sobreproducto bajo la forma de beneficios.
La concentración del capital, que ha podido proseguir a escala mundial al precio de crisis económicas y guerras, toma la forma de grandes grupos capitalistas transnacionales. Sin embargo, no conduce a la desaparición de los estados nacionales y de las fronteras. Por el contrario, comporta el aumento de la competencia entre las empresas y entre los espacios nacionales en los que éstas se mueven y sobre los que se apoyan. En efecto, por una parte la aplastante mayoría de las “multinacionales” tiene una base nacional claramente identificable; por otra parte, los estados más potentes no sólo garantizan en beneficio de todo el capital el mantenimiento de las condiciones de extracción de plusvalía ante la resistencia de los asalariados, sino que, además, defienden los intereses de su fracción nacional del capital frente a sus competidores.
La misma Unión Europea es la obra de los estados, especialmente de las viejas potencias imperialistas del continente. Lo que los políticos, universitarios y periodistas burgueses llaman la “construcción europea” se ha apoyado, desde el principio, en negociaciones de pasillo entre los poderes ejecutivos de Francia y Alemania sobre todo, aunque estas negociaciones también han incluido a Gran Bretaña, Italia, Estado Español, Países Bajos...
Desde los años 1950, para superar la estrechez de sus territorios, para evitar el estrangulamiento de sus economías nacionales agravado por la pérdida de los mercados de Europa del Este y de las colonias, se concluyeron acuerdos entre algunos estados capitalistas, creando, así, una primera zona de libre cambio: al principio los tres pequeños países del “Benelux” en 1948, después los seis países de la “Comunidad Económica Europea” en 1957 (Alemania, Francia Italia, Países Bajos, Bélgica Luxemburgo). Tal es el origen de esta pretendida “Europa”, rebautizada Unión Europea en 1992: un compromiso entre burguesías nacionales a fin de liberar la acumulación del capital del obstáculo de sus propias fronteras... El acuerdo regional se amplió en 1973 al Reino Unido, Irlanda, Dinamarca; en 1981 a Grecia; en 1986 a España y Portugal; en 1995 a Suecia, Finlandia y Austria; en 2004 a Polonia, Hungría, República Checa, Eslovenia, Eslovaquia, Lituania, Letonia, Estonia, Malta y Chipre.
Alemania y Francia han controlado todas las etapas de la UE, desde la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1951 hasta la proclamación de la UE en 1992. Ninguna decisión significativa (como la adopción del euro en 1999 o la ampliación a diez nuevos países en el 2004) se ha tomado en la UE sin el acuerdo de los gobiernos de los estados alemán y francés. Por otra parte, los estados francés y alemán pueden romper las reglas si sus intereses así se lo piden, como fue el caso en el 2003 y en el 2004 para los déficit presupuestarios que superaban ampliamente los criterios de los tratados de Maastricht de 1992 y de Ámsterdam de 1997. Así, a través de sus primeros ministros y de los otros miembros de sus gobiernos, la Unión Europea está bajo el control de las grandes empresas capitalistas de estos países. La Comisión Europea de Bruselas, lejos de tener el poder, se encarga de la aplicación de estas políticas.
El tratado constitucional no cuestionará, en absoluto, estas bases de la UE.
¿Qué actitud debe tomar el proletariado de los países miembros de la UE ante el tratado constitucional?
En determinado número de países los gobiernos prevén someter a referéndum la adhesión de Turquía a la UE y el proyecto de constitución de la UE.
Este proyecto de tratado constitucional, redactado por Giscard d’Estaing, antiguo Presidente de la V República francesa, garantiza el dominio de las grandes potencias sobre la Unión Europea y su dominación sobre los otros miembros. Por una parte, los gobiernos tomarán siempre las decisiones esenciales, aunque el Parlamento Europeo tendrá que dar su visto bueno en algunos dominios (presupuesto, mercado interior, inmigración...). Por otra parte, las decisiones se tomarán ya sea por unanimidad (fiscalidad, política social...), ya sea por “mayoría cualificada”, que exige el acuerdo de, al menos, 15 estados representando al 65% de la población (artículos I-23, I-25...). De esta forma, Francia y Alemania pueden paralizar cualquier decisión que les moleste.
En consecuencia, el proyecto mantiene la dominación económica de todo el continente por los estados imperialistas, pero también la supervivencia de las monarquías, la existencia de religiones de estado (cristianas), y el mantenimiento de los pueblos oprimidos de Europa dentro de los estados capitalistas existentes. El proyecto de tratado constitucional se refiere, incluso, a la religión como a un valor fundador (preámbulo); obliga a la Unión Europea a consultar a las Iglesias (art 1-52). Bajo pretexto de la “lucha contra el terrorismo”, el tratado constitucional prevé la colaboración de los estados, policías y servicios secretos, contra los países dominados y contra las organizaciones radicales, nacionalistas o revolucionarias (artículos I-42, III-271, III-276, III-309).
Ningún trabajador consciente puede apoyar tal tratado. Pero tampoco puede asociarse a los que le oponen el chovinismo, el bloque con “su” burguesía y la división de la clase obrera.
Puesto que el reformismo tiene como horizonte el capitalismo, los dirigentes de las organizaciones obreras de masas y sus aliados centristas intentan encerrar a los trabajadores en un dilema cuyas dos soluciones son capitalistas. Todos conceden al capitalismo de Europa la capacidad de unificar el continente. La mayoría de ellos se regocijan pensando, junto a las fracciones decisivas de los capitalismos de Europa, que es el único marco posible para resistir la competencia norteamericana; otros lo rechazan, junto a una fracción minoritaria de su clase dominante, y están dispuestos a defender las prerrogativas de “su” nación contra los “dictados de Bruselas”.
Según en qué estados, la discusión del tratado constitucional pasará por el Parlamento o por una consulta electoral. En caso de referéndum, los trabajadores no tienen que pronunciarse ni a favor de este tratado, ni por el mantenimiento del Tratado de Niza de 2001.
La unificación pacífica del continente será un progreso histórico. Pero la burguesía, en la época imperialista, es totalmente incapaz de hacerlo. La economía se ahoga en el collar de hierro de la propiedad privada y las fronteras heredadas del período histórico anterior. Las burguesías de Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania..., no pueden abandonar su estado nacional, indispensable contra su proletariado y también contra las burguesías con que compiten.
La unificación de Europa es la tarea histórica de la única clase progresista de nuestra época, el proletariado. La contradicción cada vez mayor entre el desarrollo de las fuerzas productivas, su tendencia a la internacionalización y a la socialización, y las relaciones de producción capitalistas, sólo será superada por una revolución social, llevada a cabo por la clase que es a la vez el producto del capitalismo, su condición de existencia y su negación potencial: la clase obrera. Permanentemente ésta se enfrenta a los capitalistas que la explotan y tiene la capacidad de derrocar a la clase explotadora, y ello debido a su número, concentración y lugar decisivo que ocupa en la producción. Los trabajadores independientes siguen teniendo un papel menor en la producción de mercancías.
Para llevar a fin esta tarea histórica, el proletariado debe comenzar por afirmar su independencia de la burguesía y de todas sus fracciones políticas.
Es posible que los trabajadores de un país determinado vean en el referéndum la ocasión de pronunciarse contra el gobierno en el poder, sea cual sea su composición (partido reformista, coalición entre partido reformista y partido burgués, partidos burgueses solos en el poder). Pero estos referéndum servirán para la división de las filas obreras. No será con el “no” como los trabajadores manifestarán su fuerza. Las campañas a favor del no serán, sobretodo, una ocasión para desatar el chovinismo y la xenofobia, especialmente contra los turcos. Allí donde haya consulta electoral sobre el proyecto de tratado constitucional, los trabajadores conscientes sólo pueden boicotearla: ¡Ni Tratado de Niza, ni tratado constitucional de Giscard! ¡Ni repliegue nacional ni parodia de unidad europea!
¿Qué actitud debe tomar el proletariado ante la adhesión de Turquía?
Al igual que el actual estado ruso, el estado turco tiene incluida una pequeña parte de su territorio en lo que tradicionalmente se llama “Europa”, y la mayor parte en “Asia”. Desde 1963 Turquía ha estado asociada a la CEE. Desde 1995, este acuerdo consiste en una unión aduanera. Los sucesivos gobiernos turcos piden desde 1987 la entrada en la Unión Europea.
Algunos partidos burgueses se oponen a la entrada de Turquía porque apuestan permanentemente por la xenofovia: agitan, pues, el fantasma de una inmigración masiva. Otros son reticentes porque temen el costo de la adhesión si la ‘política agrícola común’ de la UE se aplica a Turquía. Además, muchos partidos burgueses temen el riesgo de incoherencia en la ideología dominante ya que la población de Turquía es mayoritariamente musulmana, mientras que la UE fue fundada por clericales cristianos y la lucha contra el ‘terrorismo islamista’ es ampliamente utilizada para justificar los ataques a las libertades democráticas...
Por otra parte, la posibilidad de ampliar el mercado europeo con un gran país y de arrancar a Turquía de la órbita de los Estados Unidos tienta a numerosos sectores de la burguesía europea.
Por el momento, el Consejo Europeo (el ejecutivo de la UE constituido por los primeros ministros de los estados miembros) difiere continuamente la adhesión del estado turco. Así, el Consejo de los días 16 y 17 de diciembre de 2004, consagrado a esta cuestión, decidió.…abrir nuevas negociaciones.
El proletariado y los comunistas revolucionarios del estado turco tienen que combatir contra la pertenencia a la OTAN, la alianza con Israel y las bases estadounidenses, igual que contra toda postración del país a los imperialismos alemán y francés por parte de la burguesía turca. Deberán rechazar toda ilusión de los trabajadores turcos y kurdos hacia la UE, pero también deberán rechazar todo repliegue hacia el nacionalismo burgués, ya sea kemalista o islamista.
El pueblo kurdo debe poder decidir libremente sobre su pertenencia al estado turco o su separación de los estados burgueses existentes en el Oriente Próximo. Siguiendo la marcha de la historia, el proletariado turco decidirá libremente contribuir a los Estados Unidos Socialistas de Europa o a los Estados Unidos Socialistas del Oriente Próximo.
Por su parte, la vanguardia de los trabajadores de los países ya miembros de la UE no puede aprobar los motivos burgueses de exclusión o aceptación de Turquía. Contra todo chovinismo y contra toda influencia imperialista sobre Turquía, para unir a los trabajadores de todo el continente y para unir al proletariado de cada país de Europa que incluya a una fracción de nacionalidad turca o de origen turco o kurdo: los trabajadores de los países de la UE deben luchar a favor de la libre circulación y establecimiento, sin condiciones, de todos los trabajadores del estado turco en toda Europa y a favor de la aplicación de todas las conquistas del movimiento obrero de Europa Occidental y del Norte a sus hermanas y hermanos de Turquía.
Todo intento de las burguesías para que los trabajadores se pronuncien sobre la adhesión de Turquía a la UE es una trampa. Ni los trabajadores de Turquía, ni los trabajadores de la UE, pueden lograr una victoria política en un dilema burgués que les colocaría automáticamente del lado de una de las dos tendencias del enemigo de clase: los anexionistas o los chovinistas. Por consiguiente, en caso de referéndum sobre esta cuestión la consigna del proletariado debe ser el boicot.
Contra todos los gobiernos burgueses de Europa, contra la UE, contra la OTAN, contra el chovinismo.
La perspectiva que ofrece el capitalismo a los pueblos europeos es el declive, la regresión social y el paro masivo, la competencia creciente entre poderes imperialistas, la crisis económica mundial y la guerra.
Pero la clase obrera, primera víctima de la degradación constante de las condiciones de existencia de la vasta mayoría de la población, tiene también el poder de poner fin este a estado de cosas y unificar Europa. Para lograrlo, el proletariado debe tomar la dirección de todos los oprimidos y de todos los explotados.
A la coalición abierta u oculta con la burguesía, practicada por la socialdemocracia tradicional y el stalinismo en reconversión desde la desaparición de la URSS, los bolcheviques oponen el frente único de todos los trabajadores contra la burguesía, la coalición reivindicativa y política de todas las organizaciones obreras contra los gobiernos burgueses, sus estados y su Unión Europea, para lograr su definitivo derrocamiento.
Exigimos de todos los partidos y organizaciones que se apoyan en los trabajadores que rompan políticamente con la burguesía y que defiendan un programa obrero. Los bolcheviques las apoyarían si emprenden este camino:
· ¡No al paro! ¡Defensa y reestablecimiento de todas las conquistas proletarias! ¡Educación y sanidad públicas, de calidad, vivienda para todos!
· ¡No a la flexibilidad y a las leyes contra las huelgas y sindicatos! ¡35 horas semanales sin flexibilidad! ¡Reducción del paro mediante el reparto del tiempo de trabajo entre todas las manos disponibles! ¡Aumento general de todos los salarios, pensiones y prestaciones! ¡Recuperación e indexación según el alza de los precios!
· ¡Abolición del IVA y de todo impuesto sobre el consumo popular! ¡Basta de subvenciones a las empresas! ¡Control obrero de la industria y los servicios! ¡Expropiación de la banca y grandes grupos capitalistas! ¡Plan de producción y distribución bajo control de las masas!
· ¡Por sindicatos unificados que agrupen en cada rama a todos los trabajadores, sea cual sea su calificación y oficio! ¡Democracia total en los sindicatos! ¡No a la cogestión! ¡Ninguna discusión de los planes gubernamentales o patronales contra los trabajadores! ¡Asambleas generales y comités elegidos para dirigir las luchas!
· ¡Igualdad real entre hombres y mujeres! ¡Libre derecho al aborto! ¡Derechos iguales para todos, sea cual sea la orientación sexual!
· ¡Laicidad en toda Europa! ¡Separación de Iglesia y Estado! ¡Prohibición de toda financiación por el estado y por las colectividades territoriales de toda religión, de todo clero y de toda escuela privada! ¡Supresión de toda mención de religión en los documentos de identidad y en los ficheros del estado! ¡Emancipación de la juventud de todo control clerical!
· ¡Independencia para las últimas colonias europeas! ¡Autodeterminación para los kosovares, vascos, irlandeses, kurdos, etc.!
· ¡Abolición de los acuerdos de Schengen! ¡Apertura de las fronteras para todos los trabajadores! ¡Reconocimiento de todos los derechos y de la ciudadanía a los trabajadores inmigrantes!
· ¡Libertad para todos los militantes revolucionarios y radicales, para todos los sindicalistas y activistas de las naciones oprimidas! ¡Autodefensa obrera de las huelgas, manifestaciones y organizaciones proletarias! ¡Disolución de los ejércitos profesionales nacionales y de todas las fuerzas represivas policíacas!
· ¡Abolición de todas las monarquías! ¡Por la supresión de todas las ‘cámaras altas’ (senados, cámara de los lores, etc.), por la revocabilidad de los cargos políticos y por que su remuneración se limite al salario de una técnica o un técnico!
· ¡Ninguna amenaza militar contra China, Corea del Norte, Irán y Siria! ¡Cierre de todas las bases militares estadounidenses En Europa! ¡Salida y liquidación de la OTAN! ¡Desarme de la “Fuerza Rápida Europea”!
· ¡Anulación de todas las deudas de los países pobres! ¡Defensa de las economías colectivizadas de Cuba, Corea del Norte y Vietnam! ¡Fuera inmediatamente de Costa de Marfil, Haití, Bosnia, Kosovo, Afganistán e Irak, las tropas imperialistas! ¡Frente Único Obrero para bloquear el transporte y las transmisiones militares! ¡Victoria de Irak! ¡Derrota del imperialismo!
· ¡Contra la Unión Europea, contra todos los tratados y acuerdos de la CEE y de la UE, desde el Tratado de Roma de 1957 hasta el proyecto de tratado constitucional, que se inscriben totalmente en el capitalismo y que perpetúan la dominación del continente por Francia y Alemania! ¡Gobiernos obreros en cada país de Europa! ¡Estados Unidos Socialistas de Europa!
Cualquier reivindicación seria de las masas choca con la propiedad privada de los medios de producción. He aquí por qué los trabajadores deben unirse y derrocar al estado burgués que garantiza la dominación de una pequeña minoría sobre toda la sociedad y le permite vivir a costa del trabajo de los demás. Sólo un gobierno obrero sabrá garantizar el futuro. Tendrá como tarea expropiar a los explotadores, colocar a las grandes empresas bajo control de los productores asociados y comenzar a reorganizar la sociedad sobre una base racional y, por tanto, internacional y después mundial.
Todas las conquistas sociales anteriores de la clase obrera de Europa del Este han sido liquidadas porque la burocracia usurpadora no fue derrocada y, finalmente, restauró el capitalismo. Todas las conquistas políticas y sociales de la clase obrera de Europa del Oeste se ven desgastadas y amenazadas porque la burguesía aún tiene el poder gracias a la complicidad de los partidos reformistas y los aparatos sindicales. El proletariado no puede dejar pasar las próximas ocasiones revolucionarias sin revivir todos los aspectos de la barbarie capitalista: la crisis económica, el fascismo y la guerra.
Los aparatos sindicales y políticos reformistas dividen las filas obreras y colaboran con la burguesía
En el curso de la última oleada revolucionaria mundial, el proletariado europeo demostró, una vez más, su capacidad para el combate: Bélgica en 1961, Francia y Checoslovaquia en 1968, Italia en 1969, Polonia y Gran Bretaña en 1970, Turquía en 1971, Irlanda y Portugal en 1974, España en 1976, Polonia en 1980... Recientemente, frente a la contraofensiva de la burguesía mundial, resistiendo las ofensivas locales contra sus derechos políticos y sociales, contra las guerras imperialistas, movimientos huelguísticos y manifestaciones masivas se han realizado en Gran Bretaña, el Estado Español, Italia, Grecia, Alemania, Austria...
Sin embargo la protesta espontánea de los trabajadores y de la juventud no es suficiente. Tropieza con las burocracias sindicales y los partidos tradicionales de la clase obrera que bloquean y desvían sus luchas ya que son los criados de los estados burgueses que compran sus servicios. Los nacionalistas pequeño burgueses (el SSP, Batasuna, el IRA...), las corrientes islamistas y las organizaciones de jóvenes cristianos, los movimientos “altermundistas” como ATTAC y los partidos “ecologistas”..., contribuyen igualmente a la confusión del proletariado y la juventud. Muchos de estos charlatanes alimentan a las masas con el mito de “otra Europa”, que sería menos “liberal” (pero igual de capitalista) o dividen a las masas en función del sexo, nacionalidad, raza o religión...
A través de toda Europa, los partidos obrero-burgueses y las burocracias sindicales defienden la colaboración de clases que practican cotidianamente: viven de las migajas que la burguesía les concede para defender sus intereses fundamentales, antagónicos a los del proletariado. La mayor parte de los partidos socialdemócratas y de origen estalinista de los países europeos, ya incluso ni reivindican el socialismo tras la restauración del capitalismo en Rusia, restauración a la que han contribuido. Intentan hacer creer en una “Europa social”, como si la Unión Europea capitalista pudiera satisfacer las necesidades sociales de las masas.
En la práctica, los partidos reformistas aceptan discutir y poner en marcha los planes antiobreros, impiden las huelgas generales y la autodefensa de los trabajadores, predican la confianza en la policía y el ejército y refuerzan los cuerpos de represión, pactan con los partidos burgueses o sostienen a los representantes de la burguesía, aceptan la bota de Israel sobre Palestina, son cómplices de la opresión de los pueblos de Europa, apoyan a la ONU y la intervención de sus tropas. Cuando se encuentran en el poder, gestan ellos mismos las privatizaciones y los planes antiobreros, deportan o encarcelan a los trabajadores inmigrantes.
Sus aliados de “extrema izquierda” se limitan, como ellos, a reivindicar “otra Europa”... sin decir cuál. Los más audaces parlotean sobre una “Europa de los trabajadores”, sin socialismo ni revolución, y, sobretodo, sin dictadura del proletariado, por tanto una Europa ilusoria. Por ejemplo en Francia, Lucha Obrera y LCR pretenden transformar la Unión Europea, esta coalición de estados burgueses, en una “Europa de los trabajadores”, mientras que el PT atribuye el deterioro de la vida de las masas a la Unión Europea, igual que los partidos burgueses más reaccionarios. Los liquidadores de la IVª Internacional constituyen, de hecho, el ala izquierda del reformismo, ya que se han instalado progresivamente en el capitalismo y se han acomodado a su estado burgués.
Desde hace tiempo, algunos de ellos preconizan la vía parlamentaria (ex Militant, ahora en dos corrientes, CIO y Socialist Appeal – El Militante); hoy en día, todos rechazan cada vez más abiertamente la revolución. En Francia, los centristas llaman a votar Chirac (LCR), defiendan la “República” burguesa (PT), apoyan las manifestaciones de oficiales de policía (LO) o la ley Chirac contra el fular que llevan las jóvenes árabes y turcas (LCR, LO, PT). En Gran Bretaña, abandonan la lucha por una Palestina laica y democrática, por el derecho al aborto y por la supresión del control de la inmigración (SWP). En toda Europa los seudotrotskystas y las reliquias del maoísmo se fusionan cada vez más con las viejas burocracias de las organizaciones obreras de masas, especialmente con las de los aparatos sindicales corrompidos, o los construyen por su cuenta (SUD en Francia) Los “trotskystas” domesticados y los pequeño burgueses anarquistas aportan en su mayoría un entusiasta apoyo al “Foro Social Mundial” dirigido por las iglesias cristianas y sus amigos estalinistas reciclados, por las ONG financiadas por los estados burgueses y por los partidos políticos ecologistas
Los libertarios y los centristas se oponen a la construcción de un partido obrero revolucionario. Los anarquistas dejan, así, al proletariado en manos de los agentes de la burguesía. En cuanto a aquellos que se reclaman marxistas, a veces, su perspectiva política común es el partido “amplio”, no delimitado claramente, que pretende mejorar la situación de los trabajadores en el seno del capitalismo. Construyen pequeñas formaciones que pretenden ocupar el lugar de los partidos obreros burgueses de posguerra, o se comportan como muletas de los partidos “socialistas” o “comunistas” cada vez más desacreditados por su gestión leal del capitalismo en las colectividades territoriales, en los gobiernos nacionales y en la Unión Europea.
En Francia, el ex PCI ha desaparecido en un partido reformista y chovinista que ha constituido, él mismo, el “Partido de los Trabajadores”. En Gran Bretaña la mayoría de la corriente El Militante, excluida del Partido Laborista, ha levantado el “Socialist Party” sobre el programa reformista tradicional del laborismo de izquierda. También en Inglaterra, el SWP y el ISG lanzan actualmente un partido denominado “Respect” junto a islamistas y a George Galloway, un disidente laborista antiabortista y partidario del control de la inmigración, tras haber fracasado en su anterior proyecto neo-reformista (la “Soacialist Alliance”). Por otra parte, los seudotrotskystas refuerzan desde hace más de una década las formaciones reformistas de origen estalinista (PRC en Italia, IU en el Estado Español, PDS en Alemania, PCF en Francia...). Otros, o los mismos, se han unido directamente a la socialdemocracia (en la alcaldía de Londres, en la dirección del PS y en el parlamento francés...). Por otra parte, los anarquistas, maoístas y trotskystas en ruinas han llegado, incluso, ha unirse a partidos sin ninguna relación con la clase obrera: ecologistas alemanes, nacionalistas catalanes, nacionalistas escoceses...
Todas estas corrientes no tienen nada que ver con la revolución.
El enemigo está en nuestro propio país: por la unidad del proletariado de toda Europa y del mundo entero, por una Internacional Obrera Revolucionaria
Para defenderse y preparar su futuro, el proletariado necesita una nueva dirección, un partido de tipo bolchevique, internacionalista y revolucionario que agite, con todos los medios proletarios, a favor de la retirada de los ejércitos de los imperialismos europeos de Irak, Afganistán, Serbia, Bosnia, Costa de Marfil, Haití, a favor de la derrota del imperialismo. También debe situarse al lado de los otros proletariados del mundo y al lado de los países dominados contra los imperialismos europeos, japonés y norteamericano. Debe proteger, en particular, a los pueblos agredidos como los iraquíes, palestinos, chechenos o kurdos.
La tarea de los internacionalistas, la mejor ayuda que pueden aportar a la revolución mundial, es trabajar por el derrocamiento de su propia burguesía por cada proletariado. Esto pasa, en cada país, por la propuesta de Frente Único de todas las organizaciones obreras para resistir los ataques de toda guisa del capital y del estado burgués.
La vanguardia obrera europea debe reagruparse en una internacional marxista de partidos obreros revolucionarios en cada país, partidos que los núcleos leninistas trotskistas luchamos por construir. Una Internacional que llevará hasta el final la lucha de clases en cada país contra su propia burguesía, que ayude a la construcción de milicias obreras, que conduzca al derrocamiento del estado burgués y funde un gobierno obrero expropiador de los grupos capitalistas, que abra la vía a los Estados Unidos Socialistas de Europa. Esta federación estará abierta a todas las repúblicas obreras que deseen unírsele, desde Turquía hasta Noruega, desde Suiza hasta Rusia, pues ella misma no será más que una etapa hacia la federación soviética mundial.
La unificación del continente sólo puede realizarse por una revolución social. Tal tipo de revolución sólo puede ser realizada por la clase que no tiene nada que perder, que está explotada, que es internacionalista y no nacionalista. La victoria de la revolución en Europa constituirá una inspiración para la revolución en América y en el mundo entero, a fin de crear las condiciones para la desaparición del estado y de la extinción de las clases sociales.
Europa es la cuna del capitalismo. En consecuencia, el proletariado moderno apareció en primer lugar en Europa, que fue, así, el teatro de las primeras revoluciones obreras y de las primeras tomas del poder por los trabajadores: en París en 1871, en Petrogrado y Moscú en 1917. Si bien el capitalismo fue restaurado, finalmente, en Rusia; si bien las conquistas sociales que parecían las más firmemente establecidas han sido aniquiladas poco a poco, el proletariado de Europa no ha dicho aún su última palabra. Mañana reanudará el camino trazado por la Comuna de París y sobretodo de Octubre de 1917: tomará el poder.
Construyamos la Internacional cuyas banderas rojas proclamarán: ¡Viva la unión de los trabajadores de la ciudad y del campo del mundo entero! ¡Derroquemos a la burguesía en cada país! ¡Por la república universal de los consejos obreros!
9 de abril de 2005
Groupe bolchevik (Francia), Lucha Marxista (Perú), Grupo Germinal (Estado español)
¡Liberación inmediata de Irak y Palestina! 1º de mayo de 2005
¡Basta de terrorismo del Estado colonial sionista!
Declaración de:
COLECTIVO REVOLUCION PERMANENTE [Groupe bolchevik (Francia), Grupo Germinal (Estado Español), Lucha Marxista (Perú)Poder Obrero (Bolivia)]
Devrimici Parti Gücleri (Francia)
Las organizaciones obreras y campesinas de todos los países deben combatir por la derrota del imperialismo en Irak y para romper la complicidad de la ONU y de todas las clases dominantes del mundo contra el pueblo palestino.
Con el pretexto de la “lucha contra el terrorismo” y a favor de la “democracia”, el imperialismo estadounidense ha decidido reconfigurar Oriente Próximo en detrimento de sus competidores y, sobretodo, de los pueblos de la región. Ejerciendo el terrorismo, la coalición de todas las potencias imperialistas, entre ellas Francia y Alemania, invadían Afganistán en el 2001, que después fue ocupado por tropas extranjeras. El ejército estadounidense, apoyado por el ejército británico, invadió Irak en el 2003. Las tropas extranjeras ocupan aún Irak y no dudan en bombardear ciudades enteras, como Faluya a fines del 2004. Como prueba de democracia, el ejército y los servicios secretos encarcelan, torturan y ejecutan a los resistentes.
La administración Bush se ha puesto a amenazar a Siria y a Irán. Siria ha evacuado el Líbano, un estado artificial trazado por el imperialismo francés. Bush, con el apoyo de la ONU, ha acentuado su apoyo diplomático, militar y económico a Israel, un estado fundado en 1948 sobre la base del terror contra las masas árabes de Palestina.
El gobierno israelí, dirigido por Sharon, ha aprovechado la ocasión para aplastar, una vez más, al pueblo palestino. Desde hace más de cuatro años, dentro de las fronteras de Israel, en los territorios de la Autoridad Palestina, en los campos de refugiados del Líbano, los árabes palestinos han sufrido una renovación de las humillaciones y las persecuciones, del acaparamiento del agua y de las prohibiciones de los desplazamientos, de decenas de incursiones militares en las ciudades y los campos, la destrucción de múltiples casas, infraestructuras y cultivos, la construcción de un muro de segregación y la extensión de las colonias de los reaccionarios judíos.
El movimiento de las masas árabes palestinas del 2000 ha sufrido un reflujo. Ha cedido el sitio a los atentados contra las tropas sionistas, perfectamente legítimos aunque de alcance limitado; a los atentados suicidas contra los trabajadores judíos, que testimonian el carácter reaccionario de sus inspiradores, esencialmente de los burgueses islamistas que se niegan a armar a todo el proletariado (Hamas), imitados por las corrientes nacionalistas tradicionales laicas (Fatah, a veces FPLP).
En todos los lugares, y particularmente en el poder como en Irán, las corrientes islamistas han demostrado que protegen la propiedad privada, aplastan al movimiento obrero, oprimen a las mujeres y jóvenes y capitulan, finalmente, ante el imperialismo. El terrorismo de Hamas contra los trabajadores judíos sacrifica a los jóvenes combatientes árabes e impide la unión entre el proletariado judío y el proletariado árabe, la única fuerza capaz de suprimir la opresión nacional de los palestinos por el Estado colonial sionista.
El estado israelí, y todas las potencias imperialistas, han aumentado su presión sobre la burguesía palestina y su expresión política tradicional, la OLP, para que la Autoridad Palestina aplique los acuerdos de Oslo de 1994 y la “hoja de ruta” de la ONU, del 2003. Exigen que ella desarme a la resistencia y controle a la población de los guetos de Cisjordania y de la banda de Gaza. En enero de 2005, Abbas fue elegido para ello, con el apoyo de los Estados Unidos, Francia y todos los otros bandidos imperialistas. También recibió el apoyo de las burguesías árabes vecinas que, todas ellas, han reprimido, en un momento u otro, a la resistencia palestina. Mahmoud Abbas aceptó, nada más ser elegido, entrevistarse con el verdugo Sharon y su amo Bush.
Los trabajadores y la juventud de Palestina necesitan una dirección diferente a la del Partido Laborista que participa en el gobierno de Sharon, a la de la OLP corrompida y capituladora, a la de Hamas reaccionaria e impotente: necesitan un partido obrero revolucionario e internacionalista. El proletariado judío está condenado a la inseguridad, y a sufrir los golpes de su propia burguesía, si no rompe con ella para reconocer los derechos nacionales de los árabes. La juventud, los obreros y los campesinos árabes están condenados a la bota israelí, o al exilio, si no se alían al proletariado de toda la región contra los estados burgueses judío, árabes, turco y persa.
¡Abajo el terror sionista! ¡Destrucción del muro del apartheid!
¡Liberación de todos los resistentes encarcelados!
¡Derecho de retorno para todos los refugiados! ¡Destrucción del Estado colonial de Israel y de los guetos de la Autoridad Palestina!
¡Por una Palestina laica y democrática, obra de todos los que quieren vivir en ella,
sea cual sea su etnia, lengua y creencias!
¡Gobierno obrero y campesino en Palestina! ¡Revolución socialista en Medio Oriente! ¡Federación Socialista del Oriente Próximo!
1º de mayo de 2005
COLECTIVO REVOLUCION PERMANENTE
Groupe bolchevik (Francia), Grupo Germinal (Estado Español), Lucha Marxista (Perú)
Poder Obrero (Bolivia)
Devrimici Parti Gücleri (Francia)
DECLARACIÓ DEL COREP DEL 1 DE MAIG DE 2005
Comunicado del Colectivo Revolución Permanente, 10 de junio de 2005
¡Todo el poder a la Asamblea Popular Nacional Originaria!
¡Por un Gobierno Obrero y Campesino de la Dirección de la Asamblea Popular!
El 8 de junio de 2005, nuevamente toda la experiencia de lucha y organización de la clase obrera mundial, de sus victorias y derrotas, de sus esfuerzos por constituirse en clase consciente destinada a acabar con el modo de producción capitalista, ha cristalizado en el nacimiento en Bolivia del primer organismo de poder soviético del siglo XXI.
La revolución proletaria boliviana vive una fase nueva de desarrollo al calor de huelga general por la nacionalización de los hidrocarburos, que tiene paralizada y bloqueada a la mayor parte el país desde que fue iniciada por la Confederación Obrera Regional – El Alto y la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) el 16 de mayo.
Con el presidente dimitido, el edificio del Parlamento bloqueado por centenares de miles de obreros y campesinos pobres, las masas controlan muchos de los pozos petroleros y gasíferos, los gaseoductos, las comunicaciones terrestres. Nada ha conseguido detenerlas en su avance creciente. Cada movimiento de la burguesía: aprobación de una ley bastarda de Hidrocarburos que mantenía el poder de las transnacionales petroleras; la convocatoria de Asamblea Constituyente junto a un referéndum de autonomía para la oligarquía petrolera y terrateniente de Santa Cruz; la propia dimisión del Presidente Carlos Mesa; simplemente las han enardecido.
Las masas bolivianas han asimilado la experiencia de las inmensas movilizaciones de octubre de 2003, que derribaron a Sánchez de Lozada pero dejaron en su lugar al vicepresidente Carlos Mesa con un gobierno gemelo del anterior. Hoy, los obreros, los mineros, los maestros, los estudiantes, los millones de campesinos pauperizados ya se niegan a que esto vuelva a ocurrir para que la clase dominante recomponga su gobierno y su debilitado poder. Y para no permitir una nueva estafa, están abandonando al MAS de Evo Morales, el partido de la pequeña burguesía del campo, adoptado por las clases medias urbanas, que ha sido el principal soporte del gobierno de Mesa y se ha opuesto a la nacionalización de los hidrocarburos. Ya no pueden poner sus esperanzas de cambio en ninguna Asamblea Constituyente que le dé nueva forma al Estado burgués. Ya no permiten que los dirigentes de la COB, los Solares y compañía pacten, negocien, malbaraten su enorme esfuerzo revolucionario entregándolos atados de pies y manos a la burguesía descompuesta lacaya del imperialismo yanqui, tal y como lo han hecho una y otra vez desde octubre de 2003. Hoy las masas quieren el poder. Y saben que no hay tiempo que perder.
En las asambleas de El Alto, la combativa ciudad nacida junto a La Paz, en los barrios pobres de la capital, en las minas de Oruro y Potosí, en los campos del Altiplano, en el trópico cochabambino, en los pozos de petróleo y en los latifundios de Santa Cruz, el movimiento enlazaba con la propia historia revolucionaria y exigía la formación de una Asamblea Popular que unificara las organizaciones en lucha: la COB, la Fejuve, los sindicatos campesinos, las organizaciones originarias campesinas.
El día 6 de Junio, en la Plaza San Francisco de La Paz, un “Cabildo Abierto” de centenares de miles de personas que desbordaban esa plaza y todas las colindantes, obligó a los dirigentes de la COB y la FEJUVE a anunciar la formación inmediata de la Asamblea Popular, que ya no era posible postergar más. El miércoles 08, mientras la burguesía no sabía cómo salir del atolladero y no podía ni siquiera convocar su Parlamento para sustituir al Presidente dimitido, se conformó en El Alto la Asamblea Popular Nacional Originaria, que en su primera reunión ha resuelto:
“1. Constituir a la CIUDAD DE EL ALTO como el CUARTEL GENERAL DE LA REVOLUCION BOLIVIANA EN EL SIGLO XXI.
2. Constituir una Dirección Única de la Asamblea Popular Nacional Originaria como INSTRUMENTO DE PODER a la cabeza de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE), la Central Obrera Regional de El Alto (C.O.R.), la Central Obrera Boliviana (C.O.B.), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de Bolivia, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, la Federación del Transporte Interprovincial de La Paz y otras organizaciones sociales movilizadas en el interior del país.
3. Conformar Comités de AUTOABASTECIMIENTO, AUTODEFENSA, PRENSA y POLÍTICA, con la finalidad de garantizar el éxito de las organizaciones populares.
4. Ratificamos nuestra lucha inclaudicable en torno a la NACIONALIZACION e INDUSTRIALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS.
5. Instruir la conformación de Asambleas Populares departamentales bajo la dirección de la COB, CODes y delegados de bases elegidos en asambleas y cabildos.
6. Rechazar todas las maniobras de la clase dominante a través de sucesión constitucional o elecciones entre los mismos politiqueros.”
Con esta situación de doble poder, se trata de un salto cualitativo central en la organización de la clase obrera y el pueblo. Por un lado, se está llamando a la formación de una tupida red de organismos de frente único, de democracia proletaria, candidatos a dirigir el país (soviets), que debe incorporar a las más profundas masas a la dirección, control y centralización del movimiento, condición necesaria para establecer el poder de los trabajadores de la ciudad y el campo que se enfrente y reemplace al poder burgués, así como para derrotar la acción de agentes políticos de la burguesía, burócratas o elementos atemorizados ante la perspectiva del asalto final. Y, por el otro lado, el nacimiento de la Asamblea Popular Nacional Originaria, su propia existencia, eleva a la clase obrera a la cabeza de las masas oprimidas, a la candidatura efectiva al poder político.
Porque esta es la única perspectiva posible que permite hoy seguir adelante a las masas bolivianas: la toma del poder. No hay lugar para medias tintas ni componendas. Del Estado burgués quedan en pie sobre todo la Policía y las Fuerzas Armadas. Y, a medida que se desarrolla la revolución, el Ejército – formado por conscriptos campesinos - será menos fiable y más quebrantable. La burguesía boliviana puede estar dividida y confusa en estos días, pero tiene a sus amos imperialistas, especialmente a los Estados Unidos, pensando por ella y defendiendo no sólo la rapiña de las petroleras, sino la estabilidad del orden burgués en toda la región latinoamericana. Por eso los combates que se avecinan requieren de la máxima capacidad de organización política y militar de las masas:
· Hacer de la Asamblea Popular Nacional Originaria el organismo de poder que centralice a todas las asambleas de cualquier parte del país, mediante delegados elegidos y revocables en esas asambleas. Que la Asamblea Popular ponga bajo su control toda la circulación de mercancías y el transporte a nivel nacional. Que convoque a los soldados a romper con la autoridad de sus oficiales, formar sus comités y unirse a sus hermanos de clase enviando delegados a las asambleas.
· Organizar y centralizar con urgencia los comités de autodefensa de todas las asambleas, para crear las Milicias Obreras y Campesinas que preparen una Insurrección para derrotar a la Policía y a las FFAA de la burguesía. Ese es el único camino con que los trabajadores cuentan para establecer su propio Estado.
El enfrentamiento decisivo no va a poder ser evitado. El proletariado ha de prepararse para él. Y esa preparación, que exige su propio armamento y el desarme del enemigo, ha de incorporar necesariamente la extensión de la revolución a todo el continente. La Bolivia revolucionaria sólo podrá enfrentar con éxito a la contrarrevolución contando con la solidaridad activa de todos los trabajadores del mundo y dentro de una Latinoamérica revolucionaria. Es una necesidad urgente y vital que la vanguardia obrera asuma la constitución de un Partido revolucionario de los trabajadores capaz de dirigir la toma del poder, la extensión de la revolución a toda Latinoamérica y la lucha por la creación de una Internacional obrera revolucionaria. En particular, esta vanguardia debe ligarse a los otros proletariados de América, incluida Cuba, donde las conquistas de la revolución están puestas en peligro por la burocracia castrista, y a los Estados Unidos, de donde pueden provenir los golpes de la contrarrevolución imperialista pero en donde millones de obreros y empleados latinos pueden ayudar a la articulación internacionalista de todo el continente. Ese partido debe rechazar el “frente popular” o el “frente único antiimperialista” que son el camino de la derrota, debe hacer suyo el balance de la experiencia de las anteriores oleadas revolucionarias en Bolivia y en todo el planeta, especialmente la experiencia de 1952 de subordinación de la revolución obrera a un demagogo bonapartista y al nacionalismo burgués (MNR), y la experiencia de la Asamblea Popular del 1970-71 que demostró que intentar eludir la toma del poder confiando en elementos de la burguesía como oficiales del Ejército y semejantes, sólo conduce al aplastamiento militar del movimiento revolucionario.
¡Por la Asamblea Popular Nacional Originaria, el soviet de obreros, campesinos, soldados, trabajadores de la ciudad y el campo!
¡Por la constitución de Milicias Obreras y Campesinas. Por el desarme y disolución de la Policía y las Fuerzas Armadas del enemigo!
¡Nacionalización de los hidrocarburos sin pago y bajo control obrero!
¡Nacionalización sin indemnización de la minería, de la banca, de la producción y distribución de la electricidad, del agua, de las grandes industrias, de los latifundios…!
¡Por la creación de comités internacionalistas de defensa de la revolución boliviana!
¡Por un Gobierno Obrero y Campesino de la Dirección de la Asamblea Popular Nacional Originaria!
¡Por una Federación de Repúblicas Socialistas de América Latina!
¡Viva la Revolución Boliviana! ¡Viva la Revolución Latinoamericana! ¡Viva la Revolución Mundial!
10 de junio de 2005
En París, Cusco y Valencia,
COLECTIVO REVOLUCIÓN PERMANENTE
Groupe bolchevik (Francia), Lucha Marxista (Perú), Grupo Germinal (Estado español)
PER LA REVOLUCIÓ SOCIALISTA EN BOLÍVIA
Declaració del Col•lectiu Revolució Permanent
Per l’alliberament d’Iraq i Afganistan
Per la derrota de l’imperialisme en qualsevol part del món
Unitat de tots els treballadors contra el terrorisme cec
El 7 de juliol, quatre explosions en tres línies de metro i un autobús de Londres van matar a 56 persones i van ferir a diverses desenes. Segons les informacions oficials, els atemptats van ser comesos, de forma imprevisible, per joves homes que se autoimmolaren en els mateixos atemptats, quatre britànics provenint de famílies immigrants de Pakistan i Jamaica. Nombrosos diferents comunicats van reivindicar aqueixos atemptats. No obstant, tots es reclamaven de la nebulosa islamista Al Qaeda i exigien l’evacuació d’Iraq pel Regne Unit.
Els majors terroristes són Bush, Blair, Chirac, Putin i Sharon. Però els atemptats de Londres no es van dirigir contra ells, sinó contra la classe social capaç de posar fi a la intervenció a Iraq, a la dominació imperialista d’algunes potències sobre la resta del món i capaç de derrocar el capitalisme mundial. Els comunistes condemnem per això els atemptats de Londres i el terrorisme cec en general.
Els bolxevics no rebutgen, no obstant, tota violència. Que els treballadors i oprimits es facen càrrec de la seua pròpia defensa contra la policia, exèrcit, esquirols, feixistes, és legítim; també ho és la presa del poder per la classe obrera (insurrecció); també la guerra del poder obrer contra la contrarevolució interna i les intervencions estrangeres (dictadura del proletariat)...
Els dirigents polítics i militars de les potències imperialistes sempre han aterrit al món
Contràriament al que afirma Bush, o el seu lacai Tony Blair, els atemptats van provar la seua incapacitat per a eliminar aquesta forma de terrorisme. Al contrari, l’alimenten permanentment amb una política que es deriva de la dominació de les potències imperialistes sobre el conjunt del planeta.
Històricament els grans estats d’Amèrica i Europa han practicat l’esclavitud. Tots els imperis colonials van ser construïts per mitjà de brutals conquistes i massacres, sent mantinguts fins a la segona meitat del segle XX per Gran Bretanya, França, Japó, Bèlgica, Països Baixos, Portugal, Espanya, Itàlia i Alemanya, gràcies al recurrent recurs al terror contra els pobles d’Àsia i Àfrica. Els Estats Units es van apoderar de part de Mèxic i han intervingut en múltiples ocasions en la resta del continent i en el món sencer.
Si es denomina com a terrorisme als actes militars contra civils desarmats per a aconseguir objectius polítics, en aquest cas la bomba atòmica que l’imperialisme nord-americà va emprar per a obligar a cedir al seu rival japonès, fa ara 60 anys, o els bombardejos sobre Dresden i Guernica van ser actes de terrorisme de molta major envergadura: 140.000 habitants d’Hiroshima van ser morts. Els terroristes de Londres han sacrificat les seues vides, els terroristes d’Hiroshima i Nagasaki no van córrer cap risc i han fruït, després d’aquest crim, d’una plàcida vida.
Totes les potències imperialistes (entre elles Estats Units, França i Gran Bretanya) han alimentat l’animadversió dels àrabs i musulmans del món sencer a causa del seu suport a la fundació d’Israel, que va nàixer del terrorisme contra els habitants àrabs (en la seua major part musulmans) de Palestina, expulsant-los per la força i per milions del seu país d’origen. L’Estat d’Israel fa hui en dia als àrabs israelians ciutadans de segona classe i practica el terror militar contra les masses de Cisjordània i Gaza.
Totes les potències imperialistes (incloses França i Alemanya) provoquen en el món el ressentiment de tots els oprimits, a causa de la seua ocupació d’Afganistan. L’estat britànic i el nord-americà han acumulat l’odi gràcies a la invasió d’Iraq amb el pretext d’inexistents llaços del règim del seu antic còmplice Hussein amb Al Qaeda i la, també fictícia, possessió d’‘armes de destrucció massiva’. L’exèrcit nord-americà, amb l’ajuda de l’exèrcit britànic, va destruir Faluya al novembre del 2004, matant de pas a centenars de civils que no havien fugit de la ciutat. L’exèrcit i els serveis secrets nord-americans detenen arbitràriament milers de presoners capturats durant les seues expedicions colonials en els seus camps de concentració d’Afganistan, Iraq i Cuba. Aquests detinguts es veuen sotmesos, a més, a humiliacions i tortures.
Malgrat les seues proclames democràtiques, tots els estats capitalistes dominants (Estats Units, Japó, Alemanya, França, Gran Bretanya...) practiquen davall diverses formes la xenofòbia i la persecució d’immigrants, inclús la discriminació i el racisme contra els seus descendents (o els dels antics esclaus). L’atur i les persecucions policials exasperen la joventut negra, àrab, pakistaní, turca... dels Estats Units i Europa Occidental. Gran Bretanya, com la resta, concentra els seus ciutadans més pobres en guetos i, a causa de la seua política ‘antiterrorista’, alimenta la sospita contra tots els musulmans.
No al “dret a disparar” per a la policia! Retirada immediata de les tropes britàniques d’Iraq! A baix el govern burgès de Blair! Per un govern obrer en Gran Bretanya!
El 22 de juliol la policia britànica va assassinar de set tirs en el cap a un jove treballador brasiler que no tenia res a veure amb els atemptats. L’alcalde de Londres, el laborista d’esquerra Ken Livingstone, organitzador del Fòrum Social europeu d’octubre del 2004, va refusar condemnar l’assassinat del brasiler per la policia. Aquest atropell és el resultat del “dret a disparar” acordat a la policia molt abans dels atemptats, igual que el govern laborista de Tony Blair havia retallat les llibertats democràtiques abans, com l’obligació d’un carnet d’identitat: “Terrorism Act” de 2000, “Anti-Terrorism Crime and Security Act” de 2001, “Prevention of Terrorism Act” de 2005...
Des de 1997, Tony Blair gestiona lleialment el capitalisme britànic al front de l’estat monàrquic del Regne Unit. En el pla interior, Blair i el seu ministre d’economia Brown han mantingut totes les mesures de Thatcher, entre elles les disposicions antivaga i les privatitzacions, han rebaixat els impostos sobre els rics i patrons, han començat la privatització dels hospitals i de l’ensenyament públic, desmantellat el sistema de lloguers socials, etc.
El govern Blair no ha cessat de restringir la immigració, també la dels refugiats que busquen asil en una de les més velles democràcies burgeses: “Immigration and Asylum Act” de 2004. Igual que els governs del Partit Conservador (el principal partit burgès), els governs del Partit laborista (el partit tradicional de la classe obrera) sempre han gestionat un exèrcit pletòric, bases militars en l’estranger, serveis secrets que practiquen el terrorisme i la tortura a Irlanda i altres llocs. Igual que els conservadors, els laboristes han ocupat la part nord d’Irlanda. Al fil d’aquesta tradició social-imperialista, el govern Blair va subministrar tropes per a les intervencions a Bòsnia, Afganistan i Iraq.
La tasca immediata de la classe obrera de Gran Bretanya és impedir les intervencions del seu imperialisme, bloquejar l’ofensiva capitalista continuada després de Thatcher i derrocar l’actual govern burgès. Els militants obrers, sindicalistes, laboristes, revolucionaris, han de trencar amb el govern de Blair i endinsar-se en la via d’un govern obrer que donarà satisfacció a les reivindicacions dels treballadors, tendirà la mà als pobles oprimits, sense por d’expropiar els grans grups capitalistes. Per a això, serà necessari que l’avantguarda constituïsca un partit revolucionari de tipus bolxevic a escala de tota Gran Bretanya, en relació amb els treballadors conscients dels altres països d’Europa i del món.
Els retrocessos de la classe obrera a escala mundial han reforçat en totes parts l’obscurantisme i el clericalisme
La traïció a l’onada revolucionària dels anys seixanta i setanta pels corrents nacionalistes xicotets burgesos, per les direccions sindicals corrompudes, pels partits socialdemòcrates i pels stalinistes versió Moscou o Pequín, ha permès la burgesia mundial de reprendre l’ofensiva. En Gran Bretanya, Thatcher va aconseguir, gràcies a la complicitat del Partit Laborista i de la direcció de les TUC, vèncer la vaga dels miners de 1983-84. La retirada del proletariat mundial es va accelerar amb la desaparició de l’URSS en 1991 i la consegüent restauració del capitalisme a Rússia.
La prorroga que ha rebut el capitalisme no li assegura cap futur, condemna la humanitat a la destrucció del seu medi ambient, a les crisis econòmiques i a les guerres.
La burgesia s’ha convertit, des de fa ja temps, en una classe reaccionària. Globalment ha renunciat a l’anticlericalisme de què es va servir quan lluitava contra la monarquia. En totes parts tendeix a caure en l’obscurantisme i recorre cada vegada més sovint a l’opi de la religió que sempre va servir per a legitimar l’explotació i la dominació d’una minoria de la societat sobre la resta, des de molt abans de l’aparició del capitalisme. Els dirigents dels països més avançats pregonen les creences religioses. Bush pretén estar guiat pel seu Déu i va anunciar la guerra contra Iraq com una Croada.
La restauració del capitalisme a Rússia i en l’Europa de l’Est ha significat el restabliment de les diferents Esglésies cristianes, ortodoxa i catòlica, amb intromissions en el sistema escolar, atemptats contra els drets de la dona, de contracepció i avortament i, inclús, la instauració de religions d’estat. En els països dominats, els partits nacionalistes burgesos amb pretensions ‘socialistes’ han cedit terreny als nacionalistes burgesos amb un discurs religiós.
Les esglésies cristianes han exercit un paper en l’ofensiva de l’imperialisme des dels anys 1980. L’Església Catòlica i les esglésies protestants van contindre, sota el pontificat de Woitila des del 1978 al 2005, l’ascens de la revolució política contra la burocràcia a Europa central i han contribuït a la restauració del capitalisme. A Polònia, com a conseqüència del rebuig a la burocràcia i de la destrucció de la IV Internacional, l’Església Catòlica va dirigir el sindicat Solidaritat. A Alemanya, les esglésies protestants han controlat les manifestacions i fet tot el que es puga per a facilitar l’absorció de la RDA per l’imperialisme alemany. El Papa Benet XVI acaba d’inaugurar el seu regnat amb un esdeveniment massiu en el seu país d’origen amb diners de la Comissió Europea.
A Algèria, la dictadura del FLN ha alimentat a l’islamisme per a desviar la lluita de la classe obrera i, en conseqüència, ha reforçat l’opressió sobre les dones amb el Codi de família de 1984. A Àfrica del Sud, l’Església Anglicana es va encarregar d’organitzar la reconciliació de les masses negres amb els botxins de l’apartheid. A Brasil, el Partit dels Treballadors ha sigut infiltrat, des del seu naixement, pel clero catòlic. La religió emboteix les masses, deixades sense perspectiva revolucionària, en un consol il•lusori. En els països dominants, si els joves oprimits no troben el camí de la revolució social, es tornen sensibles als discursos identitaris, incloent els més reaccionaris, aquells que tenen com a base la religió. En els barris populars del Magrib, en els camps de refugiats palestins, etc., els islamistes conquisten una base social subministrant ajuda a la població empobrida pel capitalisme gràcies als fons provenint d’Aràbia Saudita i d’Iran. En els països dominats, davant de la falta d’un partit revolucionari, si el proletariat no es posa al capdavant de l’emancipació nacional, si no pren el lloc de les direccions nacionalistes burgeses laiques, el lloc està lliure per als corrents burgesos clericals que estan entre els pitjors enemics del proletariat, les dones, la joventut i les minories nacionals o religioses.
Tot això reforça la reacció a escala mundial: rebuig de la profilaxi contra la SIDA per tots els caps religiosos en el món sencer, lapidacions de dones i condemna als homosexuals en determinats països d’Amèrica, Àsia i Àfrica, atacs cristians contra els centres que practiquen l’avortament a Europa i Estats Units, multiplicació de les agressions contra les minories cristiana, budista, musulmana... en l’Orient Pròxim i en l’Extrem Orient.
Tota religió és opressora, defèn la propietat privada i l’estat burgès
Per als promotors dels atemptats de Londres, aquests no tenien per funció derrocar l’ordre capitalista sinó ordenar-lo fent pressió sobre els governs de les potències imperialistes.
Alguns corrents polítics burgesos es proclamen d’entrada com internacionals: tercermundisme, latinoamericanisme, panarabisme, certs islamistes pretenen representar al conjunt dels ‘creients’ contra els ‘infidels’. Però com la classe burgesa és nacional, com els senyors només tenen una base local, les seues expressions polítiques no poden tindre un caràcter internacional. Així, siga quina siga la seua demagògia populista inicial, tots els partits antiimperialistes de les classes dominants, siguen laics o clericals, demostren plenament el seu compromís amb la propietat privada i l’estat burgès en el moment del seu accés al poder.
Això els porta a l’abandó de totes les seues pretensions internacionalistes, a la contrarevolució interna i, finalment, a la capitulació davant de l’imperialisme. I això perquè l’única possibilitat de lluitar realment contra la dominació imperialista resideix en la mobilització armada de les masses obreres, plebees i llauradores que s’enfronten així amb els posseïdors locals, com ho van fer durant la revolució xinesa o la cubana, encara que davall l’estratègia populista guerrillerista de les seues direccions.
El nasserisme egipci i el FLN algerià així ho van demostrar; el Baas sirià, el govern turc i el règim iranià ho demostren; el mateix ocorrerà amb l’Hamàs palestí i l’Hezbolà libanès... que, d’altra banda, acaba d’entrar en un govern amb tots els partits burgesos de Líban, entre els quals els exterminadors dels refugiats palestins desarmats en 1982. Allí on pot, Hamàs agreuja, a més a més, l’opressió de les dones palestines i persegueix els palestins ateus o cristians.
En Iran en 1953, a Iraq en 1958, a Indonèsia en 1965 i a Afganistan en 1979, els islamistes han estat al servei de l’imperialisme
L’imperialisme britànic i l’imperialisme nord-americà han comptat, durant decennis, amb els corrents polítics més reaccionàries dels països dominats, d’entre elles amb els islamistes del ‘imperi de les Índies’, d’Aràbia, Iran, Indonèsia, Afganistan..., contra qualsevol amenaça de revolució socialista i inclús contra els règims nacionalistes que intentaven alliberar-se de la seua influència. A Algèria, els serveis secrets nord-americans van traficar amb el FIS per a debilitar a l’imperialisme francès que es recolzava en la dictadura del FLN.
Estats amb constitució musulmana, com Aràbia Saudita o Pakistan, torturen els presoners que els lliura la CIA després de la seua captura a Afganistan i Iraq.
En el cas Del Qaeda, tot el món sap que la xarxa del capitalista Saudita Ben Laden va ser creada amb l’ajuda dels serveis secrets nord-americans i pakistanesos (CIA i ISI) contra el règim laic, inclús abans de la intervenció de l’URSS, per a restablir l’autoritat dels imants i caps tribals sobre Afganistan. De 1978 a 1989, els mitjans de comunicació dels Estats Units i Europa anomenaven aquests reaccionaris ‘resistents’ i ‘combatents per llibertat’. Només després dels atemptats de Nova York els mitjans de comunicació capitalistes, els ideòlegs burgesos i els partits reformistes han descobert l’opressió de les dones pel règim dels talibans i van començar a presentar el seu rival, cap feudal i musulmà Massoud, com un ‘demòcrata’. Hui en dia, en l’Afganistan ocupat, la seua constitució és clerical i les seues dones continuen cobertes amb el burka.
Si Ben Laden es va tornar contra el seu antic amo, les arrels socials Del Qaeda, la seua ideologia i els seus mètodes polítics, entre els quals el terrorisme cec, no han canviat.
Els marxistes prenen partit a favor dels oprimits i del reconeixement del seu dret a armar-se. Si no promouen els atemptats contra els grans patrons, els dirigents polítics burgesos i els generals, com els que van ser realitzats a finals del segle XX per l’IRA, ETA, el RAF, les BR, AD… és perquè són contraproduents, perquè allunyen el moment de l’autoempancipació del proletariat. A més, aquestes accions són propícies a les manipulacions de la policia i dels serveis secrets.
Atacar la població civil per a vèncer ha sigut una pràctica dels exèrcits colonials europeus, de tots els exèrcits durant el conflicte entre imperialismes en les dues guerres mundials, dels fundadors d’Israel i inclús dels nacionalistes xicotet burgesos (ETA i IRA s’han lliurat a ella en alguns moments).
Però els atemptats de Londres no s’assemblen a accions de la guerrilla antiimperialista, ja que no estaven dirigits, en cap cas, contra objectius militars, ni tampoc s’assemblen al terrorisme individual, ja que les víctimes no són en absolut responsables polítiques de la invasió i ocupació d’Afganistan i Iraq (o de Costa d’Ivori i d’Haití). En el mateix moment, el Primer Ministre britànic, el president dels Estats Units, el president de la República Francesa, etc, es reunien, amb tota la tranquil•litat i luxes, en el marc de la ‘cimera del G8’ en Gleneagles, en el nord del país.
El terrorisme indiscriminat és totalment reaccionari
L’actual terrorisme cec dels fonamentalistes islamistes serveix els caps de les potències imperialistes, però també als d’estats opressors de menor envergadura, com Putin (present en el G8) o Sharon, per a justificar els seus atacs contra els pobles oprimits i contra els seus propis proletariats.
Les bombes en el metro o en els autobusos ajuden els governs del G8 i als altres a legitimar el reforç dels cossos repressius que protegeixen la burgesia i que garanteixen les relacions d’explotació. Els permeten retallar les llibertats democràtiques. L’estat britànic compta amb una vertadera tradició en aquest domini: la ‘public order act’ de 1936 dictada suposadament contra el feixisme va servir per a reprimir a la IV Internacional i al CPGB; la ‘criminal justice act’ de 1988 adoptada contra el IRA va ser utilitzada contra les manifestacions obreres; la policia anavalotaments alçada a Irlanda del nord va ser utilitzada contra els miners del carbó.
El terrorisme cec impulsa els explotats dels països afectats a tancar files al voltant dels seus explotadors, del seu estat i, inclús, del seu govern. L’únic govern que ha sigut eliminat després dels atemptats va ser el govern Aznar i ho va ser a causa de la seua participació en la guerra d’Iraq. Després dels atemptats, la supèrbia i encabotament en desviar l’atenció de les masses cap a un altre costat va convertir en insostenible la situació de lleial suport del govern per la socialdemocràcia. Atemptats com els de Londres alimenten la xenofòbia i el racisme, converteixen qualsevol musulmà, àrab o pakistanès en sospitós.
El terrorisme cec a Londres va ser un atac contra la població treballadora o estudiantil d’una gran ciutat cosmopolita del món, com els de París en 1995, Nova York en 1993 i 2001 i Madrid en el 2004. Els seus covards instigadors prenen com a objectius al proletariat i la joventut, particularment vulnerables en els transports públics. Amb un raonament fanàtic i racista, aquests imbècils converteixen els pobles en responsables de les accions dels seus governs, mentres que totes aquestes ciutats han vist manifestacions massives contra les expedicions colonials i la política exterior dels seus propis estats i dels seus exèrcits imperialistes.
Els atemptats contra la població jueva a Israel, els assassinats de turistes a Indonèsia, Egipte o El Marroc, l’atac a un escola per camicaces islamistes a Rússia l’1 de setembre del 2004, les bombes contra les sinagogues de l’11 d’abril del 2002 a Tunis i el 15 de novembre a Turquia, mostren la mateixa lògica reaccionària que atia els antagonismes religiosos i ètnics.
D’altra banda, els fanàtics no dubten a degollar o fer botar pels aires a àrabs o musulmans, com donen testimoni els innumerables atemptats dels últims anys a Iraq contra civils, contra els partits kurds, contra les esglésies cristianes, les mesquites sunís, com les massacres a Algèria de treballadors en els barris obrers i en els camps per la nebulosa del GIA durant el decenni de 1990.
Les organitzacions obreres rebutgen els joves provenint de la immigració i els llancen en braços de la reacció clerical
Els partits obrers tradicionals dels països imperialistes han rebutjat durant molt de temps als treballadors immigrats i als seus descendents. S’han adaptat a aquesta nova situació abandonant les seues vagues referències al socialisme i liquidant les conquistes obreres quan han accedit al poder. El ‘Nou laborisme” de Blair és un model d’aquest tipus.
Els corrents centristes els han seguit. En Gran Bretanya, el SWP cliffista busca desesperadament, amb l’ajuda de la ISG pablista, tornar a posar en marxa l’antic reformisme, xovinista i impotent, capitulant davant de l’islamisme. En la pràctica, els seudo-trotskistes han canalitzat el moviment contra la guerra cap a l’atzucac del pacifisme, parlotejant sobre Bush i rebutjant la lluita per a derrocar el seu propi govern. Transformen els seus militants en força de suport dels Livingstone i Galloway, eixits del Partit Laborista i encara partidaris del control de la immigració. El SWP rebutja condemnar clarament els atemptats de Londres.
Així, el govern del Partit Laborista que ocupa Iraq i liquida totes les conquistes, però també la seua ombra, el SWP, expulsen del moviment obrer als joves d’origen immigrant i llancen a una part d’ells en els braços dels “barbuts”. Igual que qualsevol clero, els imants són sempre explotadors de la credulitat, però alguns d’ells arriben fins a enviar a joves a la mort. Aquests fanàtics els prometen el paradís, que ells mateixos no tenen molta pressa en fruir, per a fer-los assassinar a desenes de treballadors i joves.
Per a acabar amb l’imperialisme i la seua altra cara de la medalla, el terrorisme cec, cal obrir la perspectiva de la revolució mundial
Els revolucionaris reivindiquen, igual que els islamistes, l’eixida de les tropes d’ocupació d’Iraq. Però el terrorisme cec fixa com a objectiu als treballadors.
Aquests mètodes il•lustren que la base social i els objectius dels nacionalistes burgesos, entre els quals els islamistes, i dels internacionalistes proletaris són diferents. Els revolucionaris es dirigeixen tant als treballadors d’Iraq i Egipte com als dels Estats Units i Gran Bretanya. El proletariat dels centres imperialistes té la capacitat de paralitzar els transports de tropes i material de guerra, les telecomunicacions militars, però li és necessari desembarassar-se de les seues actuals direccions (Partit Laborista, burocràcia de les TUC, burocràcia de l’AFL-CIO i de la SEIU, etc.) que estan a favor de la seua burgesia. El proletariat d’Iraq té la capacitat de dirigir la lluita contra l’ocupació estrangera de manera més eficaç que els odiats rebutjos del Baas de Saddam Hussein, els nacionalistes burgesos del PDK i de la UPK que juguen la carta de l’imperialisme nord-americà, els islamistes xiïtes o sunís que assassinen més iraquians que mercenaris de l’exèrcit britànic o nord-americà.
El nostre programa comporta la separació de l’estat i de tota religió, l’expulsió de tots els capellans de l’escola, l’emancipació de les dones, el dret d’autodeterminació de les minories nacionals, el dret al desenvolupament sexual dels joves, la igualtat de drets per a les i els homosexuals...
La nostra teoria, el marxisme, és materialista. Es basa en la confiança en la capacitat dels treballadors assalariats per a transformar el món prenent el poder, destruint l’estat burgès, expropiant el capital i la propietat terratinent, planificant l’economia, suprimint les fronteres. Així, els productors associats dirigint l’economia crearan les condicions per a alliberar a la societat de l’alienació religiosa, que confereix als productes de la imaginació humana poders sobrenaturals, i de l’alienació capitalista, que eleva el producte del treball social com una força que sotmet els productors a la precarietat i l’explotació.
Els bolxevics criden a tots els treballadors de totes les creences, ètnies i països a unir-se contra els patrons de totes les creences, ètnies i països, per a prendre el camí de la seua emancipació col•lectiva, que serà el primer acte de l’emancipació de tota la humanitat.
1 de setembre del 2005
Col•lectiu Revolució Permanent
c_revolucionpermanente@yahoo.es
Groupe Bolchevik (França), Grup Germinal – En defensa del marxisme (Estat espanyol), Lucha Marxista (Perú)
Declaración del Colectivo Revolución Permanente
Por la liberación de Irak y Afganistán
Por la derrota del imperialismo en cualquier parte del mundo
Unidad de todos los trabajadores contra el terrorismo ciego
__________________________________________________
Panfleto de 10 de noviembre de 2005
¡BASTA DE SUBCONTRATAS!
¡CONTROL OBRERO DE LA SEGURIDAD LABORAL!
¡NI EN SEAT NI EN SUS EMPRESAS ‘AUXILIARES’ SOBRA NINGÚN TRABAJADOR!
El pasado día 7 morían en Almuñecar 6 trabajadores de la construcción. Hoy, día 10, un trabajador de 29 años ha caído víctima de lo que eufemísticamente se llama un ‘accidente laboral’. También era un trabajador de la construcción y también moría en Andalucía (en el Polígono Mencocha de Algeciras). En el primer semestre de este año los llamados ‘accidentes laborales’ aumentaron un 9,3% (casi medio millón en números absolutos) y los mortales alcanzaron la cifra de medio millar (una aumento del 7,5%), cifra que hoy ya supera los 600. En el sector de la construcción el aumento alcanzó casi el 25% sobre el anterior semestre. Los compañeros de Almuñecar trabajaban para una empresa subcontratada por otra empresa que a su vez estaba subcontratada por la empresa encargada del tramo de la autovía del Mediterráneo a su paso por Almuñecar. Cinco de ellos eran portugueses. En este caso están involucradas dos subcontratas pero en la mayoría de los casos el nivel de subcontratación es aún mayor, hasta llegar, en el caso de los miles y miles de compañeros trabajadores inmigrantes, a la figura del subcontratista conocido en el ramo como el ‘pistolero’. Sin seguro, sin papeles en muchas ocasiones, sin contrato y con salarios de hambre que son robados por el pistolero. Todo ello pasa a la luz del día, delante de las autoridades encargadas de aplicar una, según las direcciones sindicales, excelente ley de Prevención de Riesgos Laborales que sólo tiene un problema... su falta de aplicación efectiva. ¿De qué nos sirve a los trabajadores una excelente ley que, por excelente, no se aplica? ¡De nada! Estas direcciones sindicales, junto a todos los organismos oficiales habidos y por haber, convocaron el día 8 una manifestación y paros en Granada para, según ellas, parar la sangría de trabajadores muertos en la construcción.. Hoy otro trabajador ha pagado con su vida el derecho al trabajo, de nuevo la explotación ha llegado hasta la muerte del trabajador. Mañana el siniestro tributo de la clase obrera al margen de beneficio de la burguesía volverá a depositar 3 vidas en la cuenta diaria. Porque esta es la media de trabajadores muertos diariamente en eso que llaman ‘accidentes laborales’. Según el derecho penal la diferencia entre homicidio y asesinato está en que en el último caso concurren causas agravantes. ¿Accidentes laborales? Sin demagogia ninguna: las cifras y su evolución, las condiciones en que se producen y las medidas que tanto el estado de la burguesía como ésta ponen para que se produzcan sólo deberían ser tipificadas por un tribunal burgués como asesinatos. Pero el denominado ‘estado de derecho’, por más que se empeñen los traidores en querer convencer a las masas de lo contrario, está al servicio de la burguesía precisamente para evitar este tipo de juicios. Deberá ser la clase obrera quien tome en sus manos el castigo a los culpables, para ello deberá constituir sus propios tribunales populares.
Hoy, día 10 de noviembre, en Barcelona 16.000 trabajadores de SEAT se han manifestado, convocados por UGT y CCOO, para protestar contra el Expediente de Regulación de Empleo presentado por la empresa y que pone sobre la mesa el despido de 1.346 trabajadores. Hace unos meses ya fueron enviados al paro 222 trabajadores de la filial Gearbox (de la que SEAT es dueña al 100%). En la concentración ante el Palau de la Generalitat con que ha finalizado la manifestación se han producido enfrentamientos entre la policía antidisturbios y los trabajadores. La patronal intenta justificar en la memoria explicativa de la regulación de empleo la necesidad de enviar ahora al paro a 2.393; todo ello a causa de la sobreproducción. También la empresa plantea como alternativa para evitar los casi mil cuatrocientos despidos la aceptación por parte de los trabajadores de un 10% de disminución de salarios. ¿Si se acepta esta condición ya no hay sobreproducción o ‘capacidad ociosa’ como lo llama la patronal? Ayer los direcciones sindicales y la patronal conformaron la mesa negociadora, hoy las direcciones sindicales además de la manifestación han convocado huelga de 24 horas que ha sido seguida masivamente en Martorell y en la Zona Franca. La empresa ya ha convocado a más de cien trabajadores, haciendo uso de una cláusula del convenio, para que trabajen el sábado... la producción de hoy será recuperada por la empresa pero los salarios de la ‘jornada de huelga’ no.
Por una parte: muerte tras muerte. Por otra parte: salarios de miseria en el sector del automóvil y la lenta muerte del paro, de la desocupación. Frente a ello las direcciones sindicales de UGT y CCOO lloriquean ante la patronal o claman al gobierno para que tome las medidas para aplicar una ley supuestamente excelente pero que no evita 3 muertes diarias. Los trabajadores demuestran una y otra vez su disposición a enfrentar la situación (como han demostrado durante los últimos dos años las movilizaciones, por ejemplo, de los estudiantes, de los trabajadores de Puertollano, de Altadis, de la construcción, de Trefilerías Quijano en Cantabria, del Caballito y del transporte público en el País Vasco, de la MB en Valencia, de Izar en todo el estado, recientemente de los mineros) pero las direcciones sindicales una y otra vez desvían la legítima rabia ante las muertes con concentraciones en las que participan hasta los mismos culpables de las muertes, agotan y desmoralizan a los obreros con jornadas de huelga de 24 horas que sólo dañan los mermados sueldos de los mismos obreros.
Sólo una acción generalizada de toda la clase obrera, que sea capaz de arrastrar tras de si a la juventud (que se enfrenta a la LOE y a una ofensiva reaccionaria del PP y de la Iglesia Católica; a jornadas extenuantes, contratos en precario, sueldos de miseria y al desperdicio de su formación) y a los trabajadores ‘autónomos’ (en manos de la gran patronal como demostraron las pasadas acciones del transporte) y a la pequeña burguesía (que de nuevo, en el caso de los agricultores, se prepara para movilizaciones que acabarán saldándose con más subvenciones para los grandes terratenientes) podrá poner freno a las muertes, los despidos, los contratos en precario y los salarios en disminución constante. Los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, cuentan con los recursos suficientes para organizar y coordinar esta acción, esos recursos deben ser puestos al servicio de la lucha de los obreros y de la juventud y no de la negociación y la traición a los intereses de la clase que ha construido estos sindicatos. Pero estas direcciones han demostrado una y otra vez que están al servicio a la patronal, de los gobiernos de la Monarquía, de la burguesía explotadora. Si los trabajadores y la juventud queremos frenar las muertes, el paro y la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios, tendremos que imponer en nuestras secciones sindicales, en las fábricas, en los tajos, la democracia robada por las direcciones sindicales. Para lograrlo habrá que apartar de sus cargos a los que han convertido el sindicato, la sección sindical, en un medio para la solución de sus problemas personales y no los de los trabajadores que dicen representar. Las asambleas de los centros de trabajo deberán de estar realmente en manos de los trabajadores y no de los burócratas sindicales, sus resoluciones deberán ser ejecutadas por comités elegidos y revocables. Estas dos medidas son indispensables para que nuestras movilizaciones sean efectivas, para que realmente aseguren el camino hacia la satisfacción de nuestras reivindicaciones.
10 de noviembre de 2005
Grupo Germinal – En defensa del marxismo (germinal_1917@yahoo.es)
organización miembro del Colectivo Revolución Permanente
Declaraci´on del Grupo Germinal- En defensa del marxismo, 2 de diciembre de 2005
FUERA DE LAS AULAS LA RELIGIÓN Y LOS PROFESIONALES DE LA RELIGIÓN, SEAN DE LA ‘CREENCIA’ QUE SEAN
ENSEÑANZA PÚBLICA, LAICA, CIENTÍFICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
Ninguna represalia a los luchadores juveniles: ¡retirada de la acusación fiscal contra cuatro jóvenes por la manifestación del 23 de septiembre de 2004!
SI TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE LA CLASE OBRERA Y LA JUVENTUD HAN CONSTRUIDO PARA LA DEFENSA DE SUS INTERESES SE UNEN EN UN FRENTE ÚNICO CON EL OBJETIVO DE IMPONER UN GOBIERNO QUE ESTÉ AL SERVICIO DE LOS INTERESES DE LA MAYORÍA Y NO DE LOS DE LA MINORÍA DE EXPLOTADORES ¡ES POSIBLE LOGRARLO!
Un estado y su Constitución al servicio del beneficio privado y de la reacción clerical
La constitución ‘democrática’ de rodillas ante la Iglesia Católica
La Constitución de la Monarquía borbónica dicta en su artículo 16.3.- “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.” Tras siglos de acumulación de riquezas, tras siglos de dominación sobre las mentes infantiles y juveniles.. la Constitución de la Monarquía mantenía esta situación negándose a declarar al estado español como estado laico, negándose a recuperar para ‘el pueblo español’ las riquezas que la Iglesia Católica le robó durante siglos. Muy al contrario, en 1979 se firmaron tres acuerdos con la Santa Sede, es decir con el estado del Vaticano. Uno aseguraba la pervivencia de la financiación de la Iglesia Católica a costa del erario público así como la eximía de la práctica totalidad de obligaciones tributarias, el otro aseguraba el mantenimiento de la explotación de la educación como uno de los negocios más rentables de la Iglesia y mantenía el monopolio casi exclusivo de la férula reaccionaria religiosa sobre la formación educativa de las masas, por último el tercero mantenía la estructura de la Iglesia Católica en el seno del ejército de la Monarquía.
La constitución ‘democrática’ de la Monarquía garantiza la explotación de la educación por el capital privado
Hace tiempo, diversas asociaciones dedicadas a la defensa de la enseñanza pública (entre las cuales el Colectivo Baltasar Gracián de Madrid) consideraban en su manifiesto En defensa de la enseñanza pública que: “La función que la Constitución atribuye a la educación sólo puede ser garantizada por un sistema público de enseñanza..”. Es necesario reconocer la constante y enconada labor de estos colectivos en defensa de la enseñanza pública pero es urgente decir la cosas por su nombre, no buscar un supuesto refuerzo de la Constitución de la Monarquía para defender el sistema público de enseñanza. Y ello por la sencilla razón de que esta constitución está claramente redactada para salvar la propiedad privada, para perpetuar la explotación del hombre por el hombre, para asegurar la continuidad de la explotación burguesa de la enseñanza, es decir: para garantizar la explotación de la educación como un negocio más de esta clase social. El artículo 27 es completamente ilustrativo respecto a esto. En su apartado 1 (27.1) declara “Todos los españoles tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza”, para ir concretando enseguida en el apartado 3 (27.3) “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.” (haciendo dejadez de cualquier obligación de garantizar la enseñanza racional) y en el apartado 6 (27.6) “Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centro docentes, dentro del respeto a los principios fundamentales” remacha el clavo a favor de la empresa privada (‘personas físicas y jurídicas’) y del sometimiento a la propiedad privada y la religión (‘dentro del respeto a los principios fundamentales’). Por si no estaba bastante claro los legisladores de la ‘democracia’ se cuidaron mucho de asegurar la ‘concertación’ con los centros de enseñanza privada en el apartado 9 (27.9) en el que declararon “Lo poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.”
El dinero público, extraído a los trabajadores, al servicio del opio de la religión en las escuelas
En 1987, bajo el gobierno de Felipe González, se estableció el conocido como ‘impuesto religioso’ que pretendía ocultar la continuidad en el mantenimiento de la Iglesia Católica por el estado de la monarquía tras una supuesta voluntad de los contribuyentes. Mediante este impuesto el estado renunciaba a un 0,45% de recaudación del IRPF para, tras gestionar gratuitamente su exacción a las masas, entregárselo a la Iglesia Católica. La casilla ‘otros fines sociales’ no era, ni es, más que una mistificación tendiente a ocultar los verdaderos objetivos y fines de la Iglesia Católica (equiparándola con algún supuesto ‘fin social’) y un chantaje a los contribuyentes pues no hacía ninguna falta incluirla como apartado especial de supuesta ‘libre opción’. Lo que tenía que hacer, y debería hacer, el estado es cumplir con los fines sociales sin hacerlos servir de cobertura para el impuesto religioso. Si en 1980 el estado regaló a la Iglesia, a través de los Presupuestos Generales, casi 46 millones de euros, en 1987 (último año de esta forma de pago) la cifra había ascendido a 80 millones. El primer año de imposición del ‘impuesto religioso’ éste sólo logró recaudar, a pesar de las trampas puestas al contribuyen en los impresos de la declaración del IRPF, 40 millones de euros... que fueron complementados por el estado, sin que ningún acuerdo legal concreto le obligara a ello, con 43 millones de euros: en total 83 millones de euros. Y así hasta el año 2004 en el que el ‘impuesto religioso’ reportó a la Iglesia 105 millones de euros y el gobierno de Zapatero abonó a la Iglesia 32,4 millones de euros de más. En 1988 el 39% de los contribuyentes asignaban parte de sus impuestos a la Iglesia, en el 2004 sólo lo hizo el 33%. Pero los ingresos de la Iglesia Católica por este concepto, siendo importantes, son pecata minuta en comparación con los 3.000 millones de euros que el estado entrega en conjunto a la Iglesia y a sus colegios privados cada año. Además de ello, para el actual curso el estado gastará 517 millones de euros en pagar los sueldos de los profesores de religión, designados y despedidos a dedo por los obispos libres de cualquier control público, de los que 388 estarán destinados a pagar los sueldos de los profesores encargados de sembrar la irracionalidad y la moral idealista reaccionaria en las mentes infantiles y juveniles de la enseñanza pública. 517 millones de euros del presupuesto público se están destinando en estos momentos a inyectar diariamente el opio de la religión en las escuelas. A todo ello hay que sumar los 22 millones que, como mínimo, reciben las ONG’s más directamente creadas y puestas al servicio de la Iglesia Católica... el que reciben muchas de las que también lo están, aunque más indirectamente y más ocultas tras los tintes del progresismo, es incuantificable.
La LOE: un ataque a la enseñanza pública
continuidad de una política antiobrera y contra la mayor parte de la juventud estudiantil
El Sindicato de Estudiantes denuncia acertadamente que “... plegándose a los planes de la burguesía, el gobierno está aplicando una política que supondrá privatización y elitización.”
En primer lugar el proyecto de Ley no está avalado por una Ley específica de Financiación de la ‘reforma’. El gobierno ‘promete’ 6.000 millones de euros durante los próximos cinco años... a repartir entre la pública y la privada, entre el estado y las Comunidades Autónomas (que no tendrán ninguna obligación de invertirlos en educación, menos aún en educación pública). La LOE amplía las vías de financiación de la educación privada-concertada. El mismo Sindicato de Estudiantes calcula que, como mínimo, la tercera parte de este dinero (es necesario recordar que sólo ‘prometido’) irá a parar a manos de los empresarios de la enseñanza. La carencia de esta ley específica de Financiación de la ‘reforma’ condena a la educación a continuar la política desinversora que profundizó el PP, que rebajó el porcentaje del PIB en inversiones educativas hasta el 4,2% (la media de los países de la OCDE se sitúa por encima del 6%).
La LOE vuelve a las aulas sobrecargadas de la LOGSE, perpetúa las de la LOCE fijando la cantidad de alumnos por aula en 25 para la primaria y 30 para la secundaría, números teóricos que se sobrepasan en las grandes ciudades y en muchos pueblos.
El gobierno también ha ‘prometido’ conceder hasta 40.000 nuevas becas pero ello supone la posibilidad de alcanzar sólo las 220.000 becas universitarias frente a las 283.000 de 1995 (en Europa la media de becas afecta al 40% de los estudiantes frente al 16 % para España). De todos modos el futuro aún será peor ya que nada impedirá que buena parte de esas becas vayan a parar a la enseñanza privada.
El ‘fracaso escolar’ afecta mayoritariamente a los barrios obreros. Los itinerarios del PP eran autopistas hacía la segregación social de los hijos de los obreros. La LOE no rectifica este diseño sino que lo reconvierte a través de las denominadas ‘evaluaciones de diagnóstico’ en primaria y en el segundo curso de la ESO. La LOE permitirá la agrupación de determinadas asignaturas y alumnos en bloques diferentes, en función de los números de alumnos previstos por aula, como resultado de la desigualdad económica, social y, por tanto, cultural a que se ven sometidos los hijos de la clase obrera (en activo o en paro) este no podrá ser más que otro camino para la segregación, para la discriminación. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial continúan con la política de la actual ‘garantía social’ que no es otra que la de renunciar a que los jóvenes se formen adecuadamente ayudándoles a superar los obstáculos sociales que se interponen en este camino.
La LOE sigue restringiendo los exámenes extraordinarios de recuperación en la ESO. Con cuatro asignaturas habrá que repetir curso completo.
Las modalidades que prevé la LOE (Ciencia y Tecnología, Artes y Humanidades y Ciencias Sociales) se ven reforzadas por distintas vías dentro de estas modalidades de modo que el camino hacía los estudios superiores es el camino hacia la ‘especialización’ reforzada, es decir hacia mano de obra enmarcada en estrechas opciones pero abundante para el gran capital, es decir en una mayor dificultad para afrontar la selectividad universitaria. Selectividad que refuerza el artículo 38.6 que confiere a las Universidades la posibilidad de no aceptar a alumnos que hayan superado la selectividad.
El artículo 84.3 permite a los centros privados-concertados seguir ejerciendo la reaccionaria práctica de la segregación por sexos.
La educación pública seguirá estando sujeta a la impronta irracional y reaccionaria de la Iglesia Católica ya que el gobierno, a través de la LOE, mantiene en pie los acuerdos de 1979 con el estado del Vaticano , en concreto el que atañe a la enseñanza le compromete, según su artículo primero, a: “A la luz del principio de libertad religiosa, la acción educativa respetará el derecho fundamental de los padres sobre la educación moral y religiosa de sus hijos en el ámbito escolar.” “En todo caso, la educación que se imparta en los Centros docentes públicos será respetuosa con los valores de la ética cristiana.” Es decir, no sólo es que se mantiene la religión como asignatura, no sólo es que se mantiene el pago de cientos de millones de euros a profesores de religión designados por la Iglesia sino que, además, se mantiene la tutela religiosa sobre el conjunto de las enseñanzas que tendrán que ‘respetar’ los valores ‘cristianos’. A cambio la Iglesia continuará sin respetar ningún otro ‘valor’ que no sea el de la propiedad privada, es decir la explotación del hombre por el hombre y en concreto en el ámbito de la educación, y el de la moral reaccionaria (que sabe plasmar muy bien en las aulas, en los ‘colegios’ de ‘chicos’ y en los de ‘chicas’... y en la calle, costeando todo ello con el dinero público). Para justificar de algún modo esto, la LOE aún abre más la espita de la reacción clerical abriendo de par en par las puertas de la escuela pública a ayatolás, imanes, pastores evangélicos, rabinos... reacción y más reacción.
Hacemos, pues, nuestras las palabras del Sindicato de Estudiantes: “... mantiene [la LOE] los objetivos estratégicos que la burguesía exige del sistema educativo: privatización de la educación pública, para llenarse los bolsillos y que las administraciones gasten menos y la elitización de los estudios superiores, para que los hijos de los trabajadores seamos condenados a ser mano de obra barata y sobreexplotada, sin ninguna cualificación.”
También las reivindicaciones de los profesores que la LOE impide, de nuevo, lograr como por ejemplo: disminución de los ratios, acceso diferenciado para los interinos, prórroga indefinida para jubilación a los 60 años o con 30 años de servicio. La LOE no dispone ningún mecanismo para solucionar la gran precariedad que sufre el profesorado de la enseñanza (80.000 profesores eventuales, como mínimo, están cubriendo en estos momentos plazas estructurales.
Movilizaciones contra la reforma educativa
Un jalón más de la ofensiva burguesa
El 12 de noviembre casi cuatrocientos mil manifestantes, según El País, recorrieron el centro de Madrid. Convocados oficialmente por la reaccionaria Confederación Católica de Padres de Alumnos, trajinados desde todos los puntos de España, en autobuses fletados con el dinero de las subvenciones públicas, padres, madres, hijos, hijas, curas, monjas y toda la kikería española, acompañada de más de un profesor o profesora con la amenaza de despido pendiente si no acudía a la manifestación, se manifestaban de nuevo para exigir al gobierno una mayor sujeción a los intereses ideológicos y materiales de la burguesía. Si el pasado 18 de junio fueron 150.000 (según los organizadores ‘un millón’) los que fueron trajinados a Madrid para expresar la reacción contra la libertad sexual y la defensa de la sacrosanta familia, el 12 de noviembre la cifra aumentó en casi el doble según la observación directa (que iban a ser ‘dos millones’, según los convocantes y la prensa al servicio de la reacción burguesa, ya se sabía una semana antes). De nuevo el PP y la Iglesia establecían un acuerdo de lucha contra el gobierno de Zapatero. El Partido Popular ha argumentado su oposición a la nueva ley burguesa de educación porque lleva a la “desaparición de las enseñanzas comunes”, incentiva “que se enseñen 17 historias diferentes, lo que impedirá transmitir el espíritu común de la nación española”, “va en contra de la libertad de elegir la educación que quieran los padres” y, además, “en contra de la educación en valores”. La Confederación de Padre de Alumnos (Concapa) tacha a la LOE de atacar la libertad de elección de centro (porque ésta establece unos débiles controles en cuanto a la admisión de alumnos de modo que una ‘comisión’ se encargaría de vigilar que se cumplan los criterios de escolarización); también tilda a la ley de endurecer las magnánimas condiciones de creación de centros concertados (porque esta ley atribuye a las Comunidades autónomas libertad de decisión al respecto); según ellos la ley condenaría a la ‘asfixia económica” a los centros concertados y, había que justificar didácticamente la presión económica e ideológica, porque no combatirá el fracaso escolar.
Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales emitía un comunicado el pasado 16 de noviembre en el cual, entre otras cuestiones, exigía al gobierno que la LOE prohibiera taxativamente el derecho de reunión (y movilización) de los estudiantes: “Resulta inadecuado y contraproducente una regulación de un derecho de reunión que pudieran interpretarse como símil a la huelga laboral en edades muy tempranas”. La CEOE aprovecha la LOE para profundizar en su ataque contra el derecho de huelga. También dejaba bien claro al gobierno que éste debía seguir asegurando el control y beneficio empresarial en el ámbito educativo: “la creación de centros docentes y la libertad de empresa implican la capacidad de emprender y dirigir proyectos con carácter propio que debe de ir asociado al respeto a la autonomía de los centros y a los derechos de los titulares.”, añadiendo para dejarlo más claro: “La financiación de los centros educativos privados [...] no debe suponer menoscabo en la capacidad empresarial” y en otro párrafo exigen más dinero público para la educación privada concertada de modo que la administración “debe atender con suficiencia los costes generados”. No desaprovechó la CEOE la oportunidad para jalear al gobierno Zapatero en su ataque contra la clase obrera y la juventud y exigió que no se ‘desaprovechase’ la oportunidad de dar una formación ‘profesional’ adecuada a los intereses del gran capital de modo que los jóvenes que ‘fracasen’ en sus estudios y abandonen la ESO antes de obtener titulación “deberían tener la oportunidad de obtener competencias iniciales reconocidas antes de la edad de incorporarse a la actividad laboral”.
Los estudiantes y los profesores se movilizan
El 8 de noviembre más de 12.000 estudiantes se manifestaron en Madrid siguiendo el llamamiento del Sindicato de Estudiantes y con el apoyo del STEs y de sectores ‘críticos’ de CCOO. En Barcelona salían a la calle más de 15.000 estudiantes. En el resto de capitales las manifestaciones fueron menos numerosas. De entre las consignas coreadas: “La religión fuera de la educación” o “ZP, no nos puedes vender”. En Valencia se realizaron asambleas en los centros (300 estudiantes en el Instituto de Abastos, masivamente en el de Mislata, 600 en el de Requena...) y se manifestaron tanto en Castellón, Alicante como en la Valencia capital (2000 estudiantes).
El 17 de noviembre diez mil estudiantes se manifestaban en Barcelona siguiendo la convocatoria de la Plataforma en Defensa de la Universidad Pública. La consigna que encabezaba la manifestación, “La educación es un derecho, no una mercancía”, pretendía responder a los conocidos como planes Bolonia que fijarán una normativa europea encaminada a encarecer los estudios de postgrado, entregarlos a la educación privada y reservar los altos estudios universitarios a una elite cada vez más restringida dejando los estudios universitarios públicos, conquistados por la clase obrera para sus hijos, depreciados de forma que sirvan aún más de lo que lo están siendo ahora como fábrica de mano de obra cualificada barata.
Los días 16 y 17 de noviembre la Confederación de STES-i, CGT, CIG, EA-Canarias, AFID-IGEVA, FEDI, INSUCAN, PIDE, SADI, Asociación PNN, SIDI, SEPCA convocaban huelga estatal para exigir, entre otras cuestiones, que la LOE garantizase la solución de la enorme precariedad laboral que afecta a los profesores. El 16 más de diez mil profesores interinos se manifestaban por las calles de Madrid en seguimiento de esta convocatoria.
las dos grandes centrales sindicales de la clase obrera abandonan a los estudiantes y también las reivindicaciones de los profesores
El 13 de noviembre Cándido Méndez declaraba que la LOE debería de haber apostado más por la enseñanza pública y que ‘respetaba’ el derecho de los convocantes burgueses del día 12 pero que la LOE “consagra la libertad de elección del centro docente”. Por su parte la Federación de enseñanza de CCOO de Cataluña se queja de que la LOE “aún está lejos de ser un modelo laico y pluralista” para pasar a decir que hay que asegurar... pero sin articular ninguna propuesta de lucha. “La Federación de Enseñanza de CC.OO. se opondrá a cualquier intento de imposición excluyente de propuestas sectorialistas y corporativas, y lo haremos con el objetivo de configurar un Servicio Público Educativo en el que hayamos participado todos y que responda a las necesidades de todos desde una perspectiva de futuro comprometida con la máxima calidad, pero también con la máxima solidaridad y equidad.” ¿Todos? De lo que se trata es de arrebatarle a la Iglesia Católica y a la gran patronal el negocio de la educación, el control de la formación de la juventud. Este tipo de declaraciones son un ejemplo de cómo los dirigentes de UGT y CCOO han abandonado la lucha efectiva por, como mínimo, una enseñanza pública y de calidad, de defensa de los intereses del profesorado, de cómo ejercen de apoyatura del gobierno continuista de Zapatero en su política de ataque a la clase obrera y la juventud.
La ‘negociación’ del gobierno
La burguesía sedienta de beneficios y de reacción ideológica
El mismo día que los estudiantes se movilizaban en la calle, Zapatero (flanqueado por la ministra de educación y el jefe de Gabinete de Presidencia) se reunía prestamente con las organizaciones que habían servido de traje de camuflaje a la Iglesia Católica y el PP para la convocatoria del 12 de noviembre. Además de la Concapa, asistieron la Cofapa, Ancee y Cece (organizaciones patronales de la enseñanza privada) el sindicato amarillo de profesores Aps, USO y las ‘plataformas’ Foro Español de la Familia y Tiempo de Educar. Aunque no apareció como convocante de la manifestación, también acudió a la reunión la Iglesia Católica a través de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza. En la reunión Zapatero aseguró a esta retahíla de representantes de la reacción religiosa, de la patronal de la educación, de la Iglesia Católica que se reforzará la seguridad jurídica de los padres en la libre elección de centro educativo (es decir la discriminación social) el estatuto jurídico de los centros concertados (es decir el beneficio económico y el dominio ideológico católico), el respeto a los idearios de cada centro (más refuerzo del dominio de la patronal sobre los profesores, más negación de la libertad de cátedra y mayor seguridad para la inyección de opio religioso sobre las mentes infantiles y juveniles). Se mantuvo ‘firme’ en el estatus privilegiado que la asignatura de religión (católica en su inmensa mayoría) mantendrá la LOE (será evaluable y obligará a los alumnos a optar entre ella o... la formación en ‘valores’: pleno dominio para la moral idealista).
Ni la Iglesia, ni el PP, ni la patronal de la enseñanza privada tuvieron suficiente con tanta concesión. El mismo día 18 anunciaban que no el gobierno no había cedido lo suficiente, que exigían que el Parlamento aplazase la tramitación de la ley, que la religión fuera obligatoria y evaluable. El 23 se rompía el frente a través de una clásica maniobra de la Iglesia Católica, “a Díos rogando y con el mazo dando”, la Fere y el Fsie (patronal religiosa y sindicato amarillo) eran ‘expulsados’ de la mesa de negociación por sus compañeros de armas del día 12, la Concapa, USO, etc.
El día 29 de noviembre la edición digital de La Vanguardia podía anunciar “El PSOE rebaja la ley de Educación para lograr ampliar su apoyo parlamentario”. Gracias a esta ‘rebaja’ CiU, el PNV y Coalición Canaria (representantes políticos directos de la burguesía se comprometían a apoyar el texto. El PP y la Iglesia, envalentonados ante las continuas concesiones del gobierno de Zapatero seguían manteniendo su oposición y exigiendo mayor plegamiento a los intereses reaccionarios de la Iglesia y de la gran patronal de la educación. La ‘rebaja’ consistió en continuar sin garantizar exámenes de recuperación en junio ni septiembre, negando clases gratuitas y voluntarias en los centros públicos durante el verano; la religión tendrá que ser ofertada obligatoriamente por todos los centros públicos y queda abierta aún la posibilidad de que llegue a ser evaluable y computable; se añaden 250 millones a los 3.000 prometidos para financiar la reforma y se posterga durante diez años la obligación del gobierno de alcanzar la media europea (5,1 % PIB) de gasto educativo asegurando más de la tercera parte para entregar a la gran patronal de la educación; con sólo tres asignaturas suspendidas habrá se deberá repetir curso (para los estudiantes de los institutos públicos infradotados esta penalización será segura ya que durante el verano los hijos de la clase obrera en precario tendrán difícil pagarse estudios excepcionales); se asegura la total impunidad de los centros privados para ejercer el fraude de ley y seguir discriminando a los alumnos en función de su extracción social pues la ya de por sí ineficientes ‘comisiones de garantías’ no serán obligatorias en los centros privados concertados; la administración pública renuncia a programa la oferta educativa entregando así a la privada un mayor porcentaje de alumnos seleccionados por ésta; la adhesión al proyecto educativo reaccionario y discriminatorio de los centros privados concertados de la Iglesia será obligatoria; se acentúa el mecanismo de segregación social que son los PGP que podrán ser implantados a partir de los 15 años; el segundo ciclo de la enseñanza infantil será obligatoriamente ‘concertado’; se aumenta el número de alumnos por aula en un 10% (lo que afectará gravemente a los barrios obreros y de inmigración pues paralelamente la administración no estará obligada a reservar plazas una vez comenzado el curso); flexibilización de la prohibición de cobros a los estudiantes de los centros privados-concertados; revisión anual de los módulos de los conciertos (lo que repercutirá en constantes aumentos del dinero entregado a la gran patronal de la educación). Pero a pesar de estas mayores concesiones a los intereses de la burguesía ésta, a través del PP y de la Iglesia Católica seguirá exigiendo más concesiones: la ley de la sed de beneficio así lo exige, la necesidad de sembrar el oscurantismo y la reacción ideológica (necesidad inherente al capitalismo en su fase imperialista) así lo exige.
Las propuestas de la ‘izquierda’: ejercer de flanco izquierdo del gobierno continuista de Zapatero
El 18 de noviembre Llamazares (Izquierda Unida) hacía un llamamiento a “salir a la calle” porque “ya está bien que unos, que defienden la escuela concertada y confesional se arroguen la representación de todos”. Es decir: llamaba a salir a la calle para defender los contenidos de la LOE. Tras la ruptura de algunos cuadros con el PCE, entre los cuales Angeles Maestro, se constituyó Corriente Roja. Este reagrupamiento ha suscitado entre algunos jóvenes ciertas ilusiones sobre la posibilidad de construir a partir de él un partido comunista que realice una especie de ‘vuelta a los orígenes’, tal vez en el mismo sentido que lo hizo Unificación Comunista en Italia. La vuelta a la referencia a la clase obrera y un balance del estalinismo serían las líneas motrices de una posible deriva de este reagrupamiento hacia un centrismo que podría coger la dirección hacia la izquierda. Desde el Grupo Germinal dudamos de esta posibilidad y ello en función de la actitud expectante de los dirigente de Corriente Roja sobre la posibilidad de recuperar un espacio ‘parlamentario’, a nivel local, autonómico o estatal. El callejón sin salida a que lleva este enfoque se está demostrando en la posición de Corriente Roja ante la LOE: silencio total a estas alturas. Tras meses de ofensiva del PP y de la Iglesia, tras las traiciones de IU en el trámite parlamentario de la LOE, los dirigentes de Corriente Roja se han demostrado incapaces de señalar a los militantes y simpatizantes de esta corriente ningún camino para aunque sólo sea, usando los conceptos antimarxistas de estos antiguos estalinistas, ‘frenar a la derecha’. ¿Confían estos dirigentes en que desde el gobierno de Zapatero y sus aliados parlamentarios de ‘izquierdas’ se podrá ‘mejorar’ una ley declaradamente redactada contra los intereses de la clase obrera y de la juventud y a favor del mantenimiento de la férula religiosa y del respeto a la gran patronal burguesa de la educación? Sí, evidentemente que sí tienen esa confianza.
El POSI (Partido Obrero Socialista Internacionalista – sección en España de la IV Internacional), justo hoy cuelga en su página web un llamamiento a colaborar con la campaña de recogida de firmas en una carta abierta dirigida a Zapatero. Después de tachar al gobierno de no ser consecuente con el resultado del 14 de marzo, de analizar la campaña del PP y de la Iglesia como su incapacidad para asimilar la derrota del 14-M, de preguntarse si gobiernan los que perdieron las elecciones, de señalar que la escuela pública está en peligro a causa de la ofensiva de los “fachas y meapilas”, el POSI cita el final de la carta que una “coordinadora de Trabajadores y jóvenes por la democracia” dirige a Zapatero para que este reconsidere su política de concesiones a la ‘derecha’ y navegue por el rumbo adecuado. En la carta se le dice a Zapatero: “Señor Presidente, desde nuestras organizaciones, sindicatos y partidos crecen las voces que exigen otra política, favorable a los trabajadores, y no la dictada por las multinacionales, los poderes franquistas y el poder despótico de Bruselas. Las fuerzas para llevarla a cabo están ahí. Toda medida que el Gobierno tome en este camino sería apoyada por la inmensa mayoría, como lo fue la retirada de Iraq. De lo contrario, veremos cómo las fuerzas de la reacción se organizan y crecen, exigen cada día más y acaban por hundir al propio gobierno.” Al igual que El Militante, el POSI también participa de la mentira que es decir la verdad a medias, que es decir que el gobierno Zapatero retiró las tropas imperialistas españolas de ocupación de Irak. Cierto, así lo hizo... para reubicarlas en Afganistán y Haití. Para mantener públicamente su compromiso de enviarlas allí donde lo solicitase esa cueva de ladrones llamada ONU. El POSI pretende enmarañar a sus militantes y simpatizantes en una burocrática campaña más de recogida de firmas para solicitarle al gobierno continuista de Zapatero que no ceda ante la ‘derecha’. Pero ni el POSI ni su “coordinadora..” exigen, por ejemplo, que se retire inmediatamente la LOE. El ataque más serio contra la clase obrera y la juventud, contra la enseñanza pública y laica, proviene en estos momentos del gobierno Zapatero y de sus aliados parlamentarios y tiene como instrumento la LOE. Por eso los representantes políticos directos de la burguesía española, el PP en especial, se envalentonan.
Por su parte Espacio Alternativo se limita a explicar en su comunicado del 15 de noviembre: “Tanto frente a las provocaciones del PP y de la Iglesia Católica, como frente a la actitud timorata del PSOE, Espacio Alternativo dará su apoyo a las diferentes iniciativas de acción y de movilización que puedan surgir desde la izquierda, sindicatos y movimientos sociales contra la LOE y en defensa de la enseñanza pública, laica y de calidad.” Además de olvidar, por ejemplo, la exigencia de gratuidad para la enseñanza este agrupamiento que pretende ser ‘alternativa’ se mantiene en la fiel oposición de flanco izquierdo del PSOE al que tacha de ‘timorato’. La dirección del PSOE no ha demostrado ser timorata. En el mismo comunicado Espacio Alternativo da suficiente argumentos de por qué la LOE es ‘criticable’ como para sacar la conclusión de que el PSOE no es nada timorato en la defensa de los intereses de la burguesía.
El POR, que forma parte del tinglado interclasista y frentepopulista de Esquerra Unida Alternativa, guarda silencio y remite, por ejemplo, a una charla que dio EU-A de Vic. En este tipo de charlas los cuadros intermedios tienen más posibilidades y necesidad de presentar un discurso más a la ‘izquierda’. Así en dicha charla se exigió que la religión fuera un asunto privado, que saliese de la escuela pública (sólo de la pública.... permiso de existencia para la escuela privada y también para la irracionalidad religiosa en ella), que EU-A no estaba de acuerdo con la LOE. ¿Salidas que ofrecieron a la clase obrera y a al juventud?: “...criticó la campaña llena de mentiras del PP y la Iglesia Católica pues el proyecto de LOE presentado por el PSOE no modifica la situación de la religión en las escuelas. Dijó [Belmonte, el ponente del acto] que a EUiA tampoco le gusta el proyecto pues continúa dando privilegios a la religión católica y a las concertadas.” Es decir: ninguna salida. Los compromisos con la burguesía y la influencia de la sombra de la pequeña burguesía dentro de EuiA llevan al autoproclamado Partido Obrero Revolucionario a claudicar ante los intereses de la burguesía. El autoproclamado Partido Obrero Revolucionario ha abandonado todo principio revolucionario, mancha con su política de flanco izquierdo del PSOE la bandera de la IV Internacional que continúa agitando en su página web. Desde posiciones políticas en las que las tareas de los ‘revolucionarios’ militantes del POR consisten en hacer de flanco izquierdo interno del proceso de reconversión del estalinismo no se pueden defender los intereses de la juventud obrera, de los estudiantes hijos de la clase obrera, ya que estos militantes se ven obligados a tirar al cubo de la basura los principios bolcheviques. Por eso, frente a las movilizaciones en la calle promovidas por el PP, desde la misma web del POR se limitan a reproducir un artículo que oculta por completo el carácter continuista del gobierno de Zapatero, que siembra falsas y criminales esperanzas en que es posible hacer girar a la izquierda al gobierno del PSOE. Este artículo, y por tanto el POR, ofrece a la clase obrera y a la juventud como única salida la siguiente: “Por eso hace falta una visión de izquierdas más fuerte, un programa y un proyecto con credibilidad a medio plazo, una presencia en la calle que hoy el gobierno del PSOE no tiene y que las distintas fuerzas a su izquierda no han sido capaces de adelantar por el momento”. ¿Por qué no han sido capaces de adelantar ni tan siquiera un proyecto ‘con credibilidad’ (y esto ya sabemos que quiere decir: que se pueda realizar desde el parlamentarismo sujeto a la Constitución monárquica y burguesa) a medio plazo? Simplemente porque es imposible hacer pasar a un camello por el agujero de una aguja, simplemente porque toda política de flanco izquierdo de un gobierno continuista dedicado a la gestión de los intereses de la burguesía aboca al fracaso a los militantes y al desánimo a las masas. Por eso es imposible ‘recuperar la calle’.
Es la misma dinámica en la que está inmerso el PRT-IR (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Izquierda Revolucionaria, sección en el Estado Español de la Liga Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional). Con motivo de la manifestación que el PP y la Iglesia convocaron en Madrid contra la libertad sexual y contra los derechos a una libre opción de convivencia afectiva, el PRT-IR publicó en su página web un artículo titulado El PP y las sotanas salen a la calle: hay que responder. ¿Qué salida ofrecía la dirección del PRT-IR a sus militantes y simpatizantes? ¿Qué instrumento de lucha podían ofrecer los militantes del PRT-IR a la clase obrera y a la juventud? Sólo una táctica de flanco izquierdo del gobierno de Zapatero, de ‘presión’ desde la izquierda, reformismo al más puro estilo. El PRT-IR tilda al gobierno de ‘pusilánime’. Pero el gobierno continuista de Zapatero no se ha mostrado nada pusilánime en la defensa de la Monarquía, de la propiedad privada, de los privilegios de la Iglesia Católica, en sus intentos de acometer una nueva ‘reforma’ laboral que ataque más a fondo a la clase obrera ni, tampoco, en un proyecto de ley educativa en la que no le ha temblado el pulso (ni a él ni a sus flancos izquierdos parlamentarios IU, IC y ERC) para asegurar la pervivencia de la religión en la escuela, la subvención de la Iglesia Católica y a la gran patronal de la educación, la destrucción de la enseñanza pública mediante la asfixia económica. ¿Cómo responder? En cuanto a la LOE el PRT-IR aún no se ha pronunciado, en cuanto a las movilizaciones de la ‘derecha’: “ Mientras la derecha se rearma, el Gobierno desmoviliza y sigue financiando a la Iglesia. [...] La izquierda del “bloque de gobierno” (IU, IC y ERC) aparece cada vez más como una sombra del PSOE y no parece que les preocupe lo que hace el Gobierno. Enfrentar a la derecha reaccionaria exige construir una izquierda libre de toda atadura con el Gobierno; una izquierda comprometida con su clase y sin miedo a denunciar la cobardía del Gobierno y a hacerle frente, cada vez que ataca derechos y conquistas.” Es decir, ejercer de flanco izquierdo del flanco izquierdo de un gobierno que desde que se constituyó no ha dejado de atacar derechos y conquistas obreras ni tampoco de defender los intereses de la burguesía imperialista española.
El Militante se limita a reproducir la declaración del Sindicato de estudiantes en la que se puede leer “Las presiones de la derecha, que recibe el gobierno, sólo pueden frenarse con una gran movilización de la izquierda”. Lo que los estudiantes y la clase obrera deben ‘frenar’ es, primero que nada, la política antiobrera y contra la juventud del gobierno de Zapatero. Con este mensaje (“sólo puede frenarse con una gran movilización de la izquierda.”) se hace creer a los estudiantes que el gobierno de Zapatero podría llegar a defender sus intereses. Pero el gobierno de Zapatero está al servicio de la burguesía, las ‘presiones’ de la ‘derecha’ se ejercen, ciertamente, a través de las movilizaciones del PP y de la Iglesia... pero la política de defensa de los intereses del gran capital y de la reacción clerical se gestiona desde el gobierno de Zapatero. Este es el enemigo principal ahora. Ningún militante revolucionario puede seguir confiando en una política que pretende ‘presionar’ al PSOE desde la ‘izquierda’ para llegar a una ley de Educación que no se dirija contra la clase obrera y la juventud y que no esté a favor de la gran patronal educativa encarnada perfectamente por la Iglesia Católica. ¿Debe el PSOE cumplir con su programa electoral? Que los jóvenes estudiantes revolucionarios piensen qué significa realmente esta exigencia a la luz de las declaraciones del ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, en respuesta a una interpelación de IU-ICV en el Congreso el 23 de noviembre. Según narraba El País al siguiente día “El ministro de Justicia [...] a pesar de que se mostró abierto a cualquier debate en el Parlamento recordó que no figuraba en el programa con el que el PSOE se presentó a las elecciones “la revisión o renegociación de los acuerdos suscritos con la Santa Sede.””.
El gobierno de Zapatero es un gobierno al servicio del beneficio de la patronal
En la reunión de la Ejecutiva Federal del PSOE celebrada el 21 de noviembre Zapatero reivindicó ante los miembros de la ejecutiva la necesidad de cumplir el programa electoral del PSOE llevando adelante las reformas que el Gobierno tiene emprendidas, “por muchas campañas orquestadas que ponga en marcha el PP.”, remachaba Blanco al final de la reunión. De nuevo los dirigentes socialdemócratas se muestran persuadido de que el ‘problema’ es que la población no entiende su ‘mensaje’. La Ejecutiva Federal diseñó una campaña de actos públicos para explicar ‘pedagógicamente’ las reformas, entre ellas la que supone la Ley Orgánica de Educación.
El Gobierno de Zapatero concedió beneficios fiscales a las empresas por un valor superior a los cuarenta mil millones de euros el año pasado (¡y pretende conformar a los profesores y estudiantes con la promesa de 3.000 a repartir en cinco años). El ministerio de Defensa se llevará este año siete mi quinientos millones de euros.
Las Comunidades Autónomas gobernadas por el PSOE son un buen ejemplo de cómo éste practica una política al servicio del capital también en lo relacionado con la educación. Dos ejemplos: en Andalucía el gobierno del PSOE sólo ha construido 106 nuevas aulas públicas frente a las 575 que ha concertado y en Galicia el gobierno del PSOE-BNG tomó como una de sus primeras medidas concertar 100 aulas infantiles... y no construir ninguna pública.
El gobierno de Zapatero permanece impasible ante el continuo goteo de ‘accidentes laborales’, sólo tiene previsto para atajar esta especie de ‘clasicidio’ enmendando el proyecto de regulación de las subcontratas presentado por Izquierda Verde, hace un tiempo, al Congreso de los Diputados. La enmienda supone permitir un máximo de tres subcontratas por obra en la construcción, además el texto establecerá un mínimo de 10% de trabajadores fijos en los dos primeros años tras la aprobación de la ley... que podrá ser aplicada, en el mejor de los casos, sólo a partir del verano del 2006. En el caso de SEAT se ha empleado a fondo para seguir asegurando amplias subvenciones al gran capital y paro y miseria a los trabajadores. El 21 de noviembre Zapatero anunció que bajará el impuesto de sociedades del 35% al 30% lo que supondrá un coste al erario público de 3.000 millones de euros. Las subvenciones a la empresa privada siguen aplicándose a rajatabla bajo este gobierno.
Para vencer, para lograr un educación laica, pública, de calidad y gratuita es necesario articular un Frente Único de clase obrera y juventud, es preciso abandonar la política de flanco izquierdo del gobierno Zapatero
El Sindicato de Estudiantes ha convocado para el próximo 14 de diciembre una jornada de Huelga estudiantil y movilizaciones de los profesores contra la LOE. El cartel de convocatoria dice: “¡Frenemos a la derecha!. Desde el Grupo Germinal hacemos un llamamiento a los estudiantes a apoyar las movilizaciones pero declaramos que el camino que señala la Ejecutiva del Sindicato de Estudiantes es un camino que lleva a un callejón sin salida. Si no se rectifican, tanto las tácticas de convocatoria por jornadas de paro como los objetivos políticos, las movilizaciones estarán condenadas a desgastar la lucha y sembrar el desánimo.
La táctica de la Ejecutiva del Sindicato de Estudiantes que, en su comunicado del 12 de noviembre, hacía confiar a los estudiantes en que el camino seguía siendo ejercer de flanco izquierdo del gobierno continuista de Zapatero (“El gobierno tiene que girar a la izquierda”) es decir que puede girar a la ‘izquierda’ si desde las organizaciones de la ‘izquierda” se presiona... a la ‘derecha’, se basa en que “... es necesario dar una respuesta contundente a la ofensiva que el PP está lanzando en la calle. Los interesados en una educación pública, laica, gratuita y de calidad somos muchísimos más que los que movilizan los del PP. [...] Desde el Sindicato de Estudiantes hacemos un llamamiento a los sindicatos de clase del profesorado (CCOO, UGT, STES, CGT y otros) y a las asociaciones de padres y madres (CEAPA) a convocar junto a los estudiantes UNA GRAN MOVILIZACIÓN CONTRA LA DERECHA Y POR UNA REFORMA EDUCATIVA A FAVOR DE LA MAYORÍA, es decir, las familias trabajadoras.” Esta táctica lleva a los estudiantes, profesores y a la clase obrera en general (y de forma particular a la juventud) a un callejón sin salida. El gobierno de Zapatero es un gobierno continuista, es un gobierno que ‘retiró’ las tropas de Irak para reubicarlas en Afganistán, para seguir defendiendo los intereses del imperialismo español de cuarto orden y que en el sector de la educación también ejerce el papel de fiel guardián de los intereses de la burguesía. El objetivo para ‘frenar a la derecha’ ahora es enfrentarse directamente al representante de la burguesía (es decir de eso que la Ejecutiva del Sindicato de Estudiantes llama ‘derecha’) lo que exige la constitución de un frente unido contra la LOE, contra el gobierno que la programa y negocia con la ‘derecha’, es decir con la burguesía y sus representantes directos (PNV, CiU, PP, Iglesia Católica a través de sus variopintas representaciones...). En el comunicado del 22 de julio sobre la aprobación por el Consejo de Ministros del proyecto de la LOE, la Ejecutiva del SE definía así al PP: “CEDA- PP de Rajoy”. La historia de la revolución y de la contrarrevolución en España enseña que las tácticas que no definen claramente la estrategia de clase contra clase, que rehuyen llamar a la burguesía por su nombre... acaban articulando Frentes Populares que llevan a la clase obrera y a la juventud al desastre.
Para vencer es preciso abandonar las mesas de negociación, romper la cogestión de la política educativa antiobrera y dirigida contra la mayor parte de la juventud. Hay que generalizar las luchas estudiantiles y unificarlas con las de la clase obrera (huelga SEAT huelga 24 horas el 1 de diciembre y huelga estudiantil de 24 horas el 14-diciembre), acabar con las jornadas de paro que agotan las luchas
Es preciso establecer un Frente único con el objetivo de:
¡Abajo la LOE! ¡Fuera la religión y sus profesionales de la enseñanza! ¡Basta de subvencionar a la Iglesia! ¡Derogación de todos los acuerdos con el Vaticano! ¡El dinero público para la enseñanza pública! ¡Plantilla de profesores estable!
¡Nacionalización de la enseñanza!
¡Expropiación sin indemnización del gran capital de la enseñanza!
Si se constituye un Frente Único de las organizaciones que se reclaman de la clase obrera y de la juventud nucleado alrededor de estas consignas se puede lograr tirar abajo la LOE. Pero mientras impere el régimen capitalista la educación continuará siendo el camino para la discriminación económica, social y cultural de los hijos de la clase obrera, la negación de la cultura para las masas; para lograr una educación que realmente considere a la persona humana como el centro de sus preocupaciones y que sea un instrumento de la plena realización del ser humano es preciso acabar con el capitalismo y ello es posible expropiando al gran capital y estableciendo un Gobierno Obrero basado en las organizaciones constituyentes de este frente único.
Construir el POR y la IOR
El Grupo Germinal llama a los trabajadores y a los estudiantes a enfrentar la tarea de construir una organización política que se establezca como meta el logro de todas las reivindicaciones de la clase obrera y de la juventud, reivindicaciones que sólo un gobierno obrero que cuente con el apoyo de las masas estará en condiciones de imponer. Las repetidas traiciones y renuncias de las direcciones estalinista y socialdemócrata así como, también, de las pequeñas o medianas organizaciones que se reclaman de la ‘izquierda’ o del trotskysmo han sembrado el desánimo en amplios sectores. Pero no hay otro camino que el de la lucha y la organización sobre la base del marxismo, sobre la base del enfrentamiento de clase contra clase, sobre la base del objetivo del socialismo. Para ello es preciso construir el Partido Obrero Revolucionario y la Internacional Obrera Revolucionaria. El Grupo Germinal luchará codo con codo junto a todos aquellos que se fijen esta meta.
2 de diciembre de 2005
GRUPO GERMINAL – EN DEFENSA DEL MARXISMO
Miembro del Colectivo Revolución Permanente
Para ponerte en contacto con nosotros: germinal_1917@yahoo.es
Buró Político del Colectivo Revolución Permanente, 17 de diciembre de 2005
¡ABAJO LA MONARQUÍA ALAHUITA!
A fines del mes de mayo se desencadenó lo que se ha conocido como la Intifada saharaui. Cientos de estudiantes y jóvenes se lanzaron a las calles de El Aaiún para tratar de evitar el traslado de un preso político saharaui de la Cárcel Negra de El Aaiún a la prisión de Ait Melloul dentro de Marruecos. Tanto estas movilizaciones como las que le siguieron fueron duramente reprimidas por la policía marroquí que fue reforzada por el Ejército en su misión represiva. Del primer objetivo concreto de la movilización, impedir el traslado de un preso político, ésta saltó a expresar el objetivo general del pleno ejercicio del derecho a la autodeterminación por parte de los saharauis. La justicia de la monarquía alahuita se puso en marcha rápidamente y en el mes de junio impuso elevadas condenas a treinta manifestantes, condenas que en algunos casos alcanzaron los 20 años de prisión.
El pasado día 14, el tribunal de apelación de El Aaiún pronunció diversas condenas contra detenidos saharauis acusados como ‘instigadores’ de aquellas movilizaciones. La prensa española considera estas condenas ‘moderadas’ en contraste con las dictadas en el pasado mes de junio. Y, ciertamente, lo son bajo ese punto de vista ya que a los supuestos dirigentes de ‘banda criminal’ (acusación del tribunal) ‘sólo’ se les ha condenado a siete meses (en el caso de Aminatu Haidar) y ocho meses (en el caso de Ali Salem Tamek). Pero estos son personajes conocidos internacionalmente.
Sin embargo, al luchador desconocido internacionalmente que logró escapar de la policía y refugiarse en la Casa de España, donde fue entregado a la policía marroquí, se le ha condenado a dos años de prisión. Por una parte, la monarquía alahuita pretende presentar una cara amable y ‘democrática’ mediante penas simbólicas contra las figuras conocidas internacionalmente; por la otra, lanza un claro mensaje a los luchadores a favor del derecho de autodeterminación: “con vosotros no habrá clemencia”. Si con éstos no ha vuelto a repetir las largas penas impuestas en junio sólo ha sido porque las movilizaciones han acabado aplastadas por la represión y la negociación de determinados líderes.
En la primera labor, la de la conversión ‘democrática’ de la monarquía alahuita, el estado burgués marroquí se ve ayudado por el partido ‘socialista’, afiliado a la Internacional socialdemócrata, y también en buena medida por la Instancia Equidad y Reconciliación. Este organismo fue creado por iniciativa del Mohamed VI, ‘sobrino’ del Borbón Juan Carlos I, para teatralizar un supuesto arrepentimiento del estado burgués marroquí en cuanto a los denominados ‘años de plomo’. La IER hizo públicas sus ‘recomendaciones’ y sus conclusiones. Según este organismo, hijo de la monarquía, sólo 600 marroquíes habrían muerto entre 1965 y 1974 víctimas de la represión política. La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (nada sospechosa de exageraciones antimonárquicas) estima, sin embargo, que durante esa época fueron, como mínimo, 3.000 los asesinados por los cuerpos represivos del estado marroquí. Sobre la represión contra la saharauis, el informe de la IER es especialmente manipulador: según este organismo sólo 220 saharauis habrían caído víctimas del terror alahuita durante el período en cuestión. El Polisario asegura que falta por aclarar qué ocurrió con más de 500 luchadores ‘desaparecidos’.
El Colectivo Revolución Permanente llama a la clase obrera, a la juventud, a todas las organizaciones obreras y populares, a sumarse a la lucha por la liberación de todos los presos políticos tanto marroquíes como saharauis y apoya incondicionalmente este objetivo. Pero es necesario decir la verdad: sin destrucción de la monarquía alahuita, osamenta que sustenta al estado burgués marroquí, la represión contra los luchadores marroquíes y saharauis no cesará.
17 de diciembre de 2005
para ponerte en contacto con nosotros:
c_revolucionpermanente@yahoo.es
visita nuestra página:
1 de enero 2006 Colectivo Revolución Permanente (GB Francia, GG Estado español, LM Perú)
Por la unidad de proletariado y la juventud contra el Gobierno Chirac-Villepin-Sarkozy, contra la V República imperialista, contra el capital
El levantamiento de juventud de los suburbios pobres de Francia, en el otoño 2005, ilustra una vez más la decadencia del capitalismo incapaz de garantizar el menor futuro a toda una parte de juventud, su carácter reaccionario a través del racismo, la naturaleza represiva de la V República que recurre a la policía y a leyes de excepción contra algunos millares de jóvenes, que lanza el GIPN y el GIGN (oficialmente constituidos para enfrentar la delicuencia mayor y al terrorismo) contra huelguistas (empleados de correos y marineros).
Pero esta revuelta también ha demostrado la agudeza de la crisis de dirección del proletariado, con la impotencia de un movimiento separado del resto de la juventud y el proletariado por el cordón sanitario de los aparatos reformistas y de sus guarda-flancos centristas. El reformismo de nuestro tiempo no es sólo una vieja utopía, se hace cómplice activo de la burguesía mientras ésta conduce a la sociedad humana a la catástrofe y a la barbarie.
La explosión de los barrios pobres de Francia en octubre-noviembre de 2005
A finales de octubre, durante algunos días, Clichy-sous-Bois y otras ciudades de la Región parisiense fueron la escena de enfrentamientos de la juventud con la policía. Más tarde, durante las tres semanas siguientes, la revuelta se extendió en forma de incendios de bienes individuales y colectivos en los barrios pobres de todas las grandes ciudades de Francia. Un considerable despliegue policial, las prédicas del Consejo francés del culto musulmán, de la Unión de las organizaciones islámicas de Francia y de los imanes, el aislamiento de juventud en rebelión organizado por las organizaciones tradicionales de la clase obrera, han conseguido una calma precaria en los barrios pobres, sin que las causas de esta explosión social hayan desaparecido, todo lo contrario.
Todo empezó con la muerte de Ziad Benna y Bouna Traoré, de 15 y 17 años respectivamente, el 27 de octubre de 2005. Inmediatamente después de su muerte, Sarkozy, Ministro de Interior y Presidente de la UMP (el principal partido burgués, heredero del gaullismo), los había acusado, falsamente, de haber cometido un robo con estragos. En verdad, se electrocutaron en un transformador eléctrico donde se habían refugiado para escapar a uno de los múltiples controles policiales dirigidos sistemáticamente contra la juventud de los suburbios donde se concentran los trabajadores más pobres, ya sean obreros, empleados o parados, blancos, negros o amarillos.
Como en todos los países imperialistas, la burguesía y su Estado relegan de hecho a los obreros y a los empleados menos cualificados, los más precarios, a las mujeres que crían solas a sus hijos, a los parados de larga duración, en los barrios donde se concentran la pobreza, el mal estado de la vivienda, el fracaso escolar, la insuficiencia de los transportes, la delincuencia, etc. Una notable proporción de los habitantes de los barrios pauperizados de las grandes ciudades y suburbios pobres vienen de las últimas colonias (Martinica, Guadalupe, Reunión...) o de las antiguas colonias que accedieron a la independencia política (Norte de África, el África Occidental, Indochina...) o descienden de estos inmigrantes. Otra parte de los habitantes es de origen francés y europeo. Son los hijos de unos y otros quienes en primer lugar se enfrentaron a la policía, y después multiplicaron los incendios de contenedores de basura, vehículos y edificios.
Ni libertad, ni igualdad, ni fraternidad...
La "República", a pesar de las pretensiones de los políticos burgueses y reformistas, no es en ningún caso el crisol de la integración. "La integración" del capitalismo francés conduce al mismo resultado que el "multiculturalismo" anglosajón. A guisa de libertad, igualdad y fraternidad, los jóvenes franceses descendentes de los inmigrantes son particularmente víctimas de la pobreza, el desempleo y el racismo. Cualquiera que sea la forma política del poder económico y social de la minoría capitalista, el patriotismo, el nacionalismo e, inseparablemente, la xenofobia, aparecen como el mejor cemento para componer bloques de clases en torno a toda burguesía nacional y los mismos, más el sexismo y el racismo, forman parte de las armas de división del proletariado.
El ejército de reserva del capital agrupa oficialmente más de un 9% de la población activa, lo que representa 2,4 millones de parados. La realidad la cifra es más próxima a 4,2 millones de desempleados. La tasa de desempleo de los jóvenes alcanzada más de 15 %. Se estima tres veces superior para los jóvenes hombres negros y árabes. Estos últimos son especialmente víctimas de la discriminación en materia de entretenimiento, empleo y alojamiento, así como el objetivo de las persecuciones antijóvenes y racistas de la policía. Sólo los minusválidos lo tienen peor para encontrar un empleo; sólo los inmigrantes son más maltratados por la policía.
Las tentativas de organización de los trabajadores immigrantes ha sido siempre reprimidas despiadadamente por la República burguesa, con la complicidad tácita de las burocracias de los sindicatos y partidos obrero- burgueses. Así, después de la Segunda Guerra Mundial, la policía y los servicios secretos persiguieron las federaciones francesas de las organizaciones independentistas argelinas (MNA, FLN). En particular, el 17 de octubre de 1961, de Gaulle y Debré hicieron masacrar a centenares de obreros argelinos que habían respondido a una llamada del FLN para manifestarse manifestarse. La huelga general contra los crímenes racistas en 1973, la huelga de los alquileres de viviendas Sonacotra de 1976, animadas por el Movimiento de los trabajadores árabes (MTA, vinculado a la Izquierda proletaria maoísta) condujeron a múltiples detenciones y expulsiones del territorio por orden de Giscard y Chirac.
Desde la elección de Chirac en 2002, se han acentuado la persecución de los inmigrantes, la presión policial sobre los árabes y los negros. Hay nuevas leyes dirigidas contra la juventud de los barrios pobres, los alumnos musulmanes y los extranjeros. Desde los atentados de Londres de julio de 2005, el plan "antiterrorista" Vigipirate se elevó a su más alto nivel, lo que implica un mayado de la policía y el ejército en las estaciones de ferrocarril y de metro que la toman con todos los que parecen árabes o turcos. En las obras de toda Francia y en los barrios habitados por los trabajadores inmigrantes de Marsella y París, la policía había procedido, en los meses que precedieron el levantamiento, a redadas de trabajadores extranjeros sin permiso de residencia. Se detuvo a alumnos extranjeros de secundaria extranjeros sin antecedentes policiales. El Ministro de Interior Sarkozy había anunciado, algunos días antes del levantamiento, que iba "a limpiar de chusma los suburbios".
Las direcciones de las organizaciones obreras rechazan la juventud árabe y negra
Durante el Frente Popular igual que después de la Segunda Guerra Mundial, las direcciones sindicales y los dos partidos creados para combatir por el socialismo, el Partido socialista y el Partido comunista francés, rechazaron la independencia de los pueblos colonizados. El PS muy a menudo, el PCF en más de una ocasión, han sostenido gobiernos que reprimían rebeliones en las colonias. Más recientemente, el PS y el PCF aprobaron la primera guerra de las coaliciones imperialistas contra Irak en 1991, la guerra contra Serbia en 1999 y la guerra contra Afganistán en 2002. También se niegan a condenar la intervención militar francesa en Costa de Marfil.
En los años setenta, el PCF hacía campaña "para producir francés", dividiendo así la clase obrera y preparando el terreno al partido filofascista Frente Nacional. En diciembre de 1980, un ayuntamiento PCF destruyó con escabadoras un hogar de trabajadores inmigranes, a Vitry. En 1983-1984, el PS y el LCR, por medio de la UNEF y SOS Racismo, desviaron el descontento de los jóvenes de los suburbios hacia las elecciones, integrando a algunos jóvenes árabes y negros en los aparatos (políticos, asociativos y sindicales). La masa de los jóvenes rebelados se encontraba así sin perspectiva, en manos de los imanes y del islamistas.
En la actualidad, las direcciones sindicales, el PS, el PCF, el LCR, LO y el PT denuncian las "deslocalizaciones" en el extranjero en vez de combatir contra todos los despidos. El alcalde PS de Montpellier, un antiguo maoísta, acaba de proponer un Museo de Francia en Argelia "para rendir homenaje a lo que los Franceses hicieron allí". Los senadores del PS votaron el 16 de diciembre de 2004 a favor de una ley que rinde homenaje a la colonización y contra la cual el PS, el PCF, el LCR, los Verdes y el Partido radical de izquierda lanzaron juntos una petición... después del levantamiento de juventud de los suburbios.
Nunca los dirigentes de las grandes organizaciones sindicales han cuestionado la segregación bajo la forma de empleos reservados a los franceses. El PS y el PCF en el poder (1981-1986, 1988-1993, 1997-2002), al igual que todos los Gobiernos de la V República, llevaron adelante una "política de la inmigración". En términos más claros, ellos también limitaron la entrada y la residencia de los trabajadores inmigrantes y militantes obreros que se refugiaban en Francia; y aumentaron el personal de la policía y funcionarios de prisiones.
Los años setenta vieron reaparecer la crisis económica que los keynesianos pretendían haber eliminado. Desde entonces, las burocracias estalinistas que usurpaban el poder de los trabajadores en la URSS y en Europa del Este, las direcciones sindicales de los países capitalistas y lo que Lenin llamaba los partidos obrero burgueses ha acompañado los ataques del capital contra los adquisiciones de los trabajadores. El proletariado sufrió una serie de reveses y derrotas en todos los países de la Europa del Oeste, el imperialismo consiguió restablecer el capitalismo en Rusia y en los otros países de Europa donde se había expropiado el capital. Los antiguos partidos estalinistas, y también la socialdemocracia europea, abandonaron entonces toda pretensión al socialismo. Sus muletas pseudotrotskistas los siguieron, rechazando la dictadura del proletariado. En Francia, el PT tiene por programa "la democracia" y "la República"; LO apoyó los movimientos de los policías y gendarmes en 2002; la LCR llamó a votar a favor de Chirac en 2002; LO apoyó la ley Chirac-Fillon que prohibía el velo musulmán a la escuela en 2003.
Los partidos obreros actuales, reformistas y centristas, contribuyeron a aislar y esterilizar el movimiento de los "Indígenas de la República". Éstos habrían podido crear una organización activa para movilizar a los descendientes de los inmigrantes contra el racismo y para vincularlos con la lucha de la clase obrera para el socialismo. Inicialmente, en enero de 2005, el PCF, el PS, el LCR y LO denunciaron como “comunitarista” el llamamiento antiimperialista y antirracista, de los Indígenas de la República. Las direcciones confederales les negaron todo apoyo. Aún así, la manifestación del 8 de mayo tuvo un cierto éxito. Entonces, los defensores de la República, LCR, el PS y el PCF intervinieron, por medio de ATTAC, de la Liga de los derechos humanos, del MRAP, etc apoyándose en los elementos pequeño- burgueses de los Indígenas (universitarios, nacionalistas negros, islamistas...) para desactivar toda actividad militante y toda implantación en los barrios pobres.
El congreso del PS se desarrolló del 18 al 20 de noviembre sin ocuparse de la represión judicial que golpeaba en aquel mismo momento a la juventud ni de la ocupación policial de los barrios pobres. El PS se dedica a las elecciones presidencial y legislativas de 2007 y se prepara para administrar, una vez más, el capitalismo francés, con el PCF, el PRG y los Verdes.
El 8 de noviembre, en plena represión de los jóvenes de los suburbios, Olivier Besancenot (LCR) y Arlette Laguiller (LO) no manifestaron ninguna indignación cuando Georges Sarre (del partido burgués "de izquierda" MRC), en una reunión organizada por el PCF, habló del "necesario restablecimiento del orden". Estos revisionistas del trotskismo no se oponen a la colaboración de los partidos obreros tradicionales con los partidos burgueses, sino a la alianza del PCF... con el PS. LO y LCR ha llamado, más de una vez, a votar por partidos y candidatos burgueses.
El chauvinismo de los dirigentes obreros, la defensa del orden capitalista por las organizaciones que dirigen actualmente al proletariado, la subordinación de "la extrema-izquierda" a los traidores reformistas, dejan a los trabajadores y a los jóvenes en la impotencia ante el Gobierno del capital, en los barrios pobres o los institutos, en las empresas como Hewlettt-Packard, la SNCM, Correos o EDF.
Por esta razón los dirigentes reformistas y sus adjuntos centristas son incapaces de dirigirse a los parados, a los inmigrantes, a los jóvenes árabes y negros. Condenan de hecho a estas capas a la resignación y a la impotencia, o incluso a la delincuencia o al consuelo ilusorio de la religión. Así pues, debilitan a la clase obrera en su conjunto.
Los reformistas y los centristas dejaron las ciudades y los barrios pobres sin perspectiva
Octubre-noviembre de 2005 no fueron una repetición de mayo-junio de 1968. El levantamiento de juventud y la huelga general de 1968 fueron momentos de la efervescencia de la juventud europea y de un ascenso de la revolución mundial, mientras que los desórdenes de 2005 se inscriben en un período de retrocesos del proletariado europeo, o incluso de graves derrotas como el fracaso de: huelga de los mineros británicos en 1985 y el restablecimiento del capitalismo en Rusia en 1992.
Así pues, cuando la juventud estudiantil y obrera se enfrentó al régimen gaullista a partir del 3 de mayo de 1968, se apoyaba en las huelgas obreras anteriores en Besançon (febrero de 1967), Mans (octubre de 1967), Caen (enero de 1968) y Redon (marzo de 1968), a menudo acompañadas de enfrentamientos de los jóvenes obreros con las fuerzas de policía. Y, el 10 de mayo de 1968, ante la represión de la V República, el portavoz de la juventud amotinada llamó a la clase obrera en su ayuda. La entrada en lucha de los trabajadores, el 14 de mayo, a partir de la huelga de Sud-Aviation (más tarde convertida en Airbus) en Nantes, manifestó la potencia del proletariado, que sólo pudo ser contenida gracias a la política contrarevolucionaria del PCF y la dirección de la CGT.
En noviembre de 1986, un gran movimiento de la juventud estudiantil y universitaria se oponía al proyecto Devaquet contra el derecho a estudiar. El 5 de diciembre, se aporreaba hasta la muerte a un estudiante árabe, Malik Oussekine, por la policía a los órdenes del Ministro de Interior Charles Pasqua y del Primer Ministro Jacques Chirac. La Coordinadora nacional de los estudiantes se dirigió a las organizaciones obreras. Bajo la presión de sus bases, los sindicatos, en particular los de la enseñanza, se incorporaron entonces al movimiento de juventud. El Gobierno Chirac-Devaquet-Pasqua retiró inmediatamente su proyecto. Diez días después, el 18 de diciembre de 1986, los trabajadores de los ferrocarriles (SNCF) desencadenaban una huelga espontánea.
En el caso de octubre-noviembre de 2005, la revuelta fue aislada, incluso rechazada. Cuando mataron a Zied y Bouna en Clichy, ninguna organización de origen obrero pidió a la población trabajadora que se manifestara contra el Gobierno y su policía. Ni los partidos obreros burgueses (PS y PCF), ni las confederaciones obreras (CGT, FO), ni las federaciones sindicales de la enseñanza (FSU, UNSA) organizaron la legítima exasperación de los jóvenes de los barrios populares de Clichy, su rebelión ante la muerte de dos de ellos. Los jóvenes de los barrios pauperizados, escolariza en parte y en parte asalariada, permanecieron aislados del resto de la juventud y el proletariado, debido a la política de las direcciones sindicales y de los partidos tradicionales de la clase obrera.
Los jóvenes rebelados no tenían portavoces, no pudieron expresar reivindicaciones. Muy rápidamente, el componente más joven y el menos insertado socialmente dominó la revuelta. Condujo al movimiento a un callejón sin salida, imprimiéndole un carácter nihilista: incendios de coches de obreros y empleados de sus propios barrios (45.000 coches destruidos), destrucción de equipamientos sociales de sus zonas de vivienda (escuelas, institutos, etc.) e incluso agresiones a trabajadores (conductores de autobús, bomberos).
Las escaramuzas de octubre y noviembre, en ausencia de toda perspectiva, a falta de lucha contra el Gobierno Chirac-Villepin-Sarkozy, contra el Estado burgués, contra el capitalismo, degeneraron en una guerrilla contra los bienes individuales o colectivos de los barrios pobres. El callejón sin salida de un levantamiento dominado por los elementos juveniles y desclasados, el aislamiento social y político de la fracción más oprimida de la juventud, el apoyo de los partidos obreros a la policía, al Gobierno y a la V República permitieron a éstos restablecer el orden y aprovecharse de la ocasión para perpetrar golpes suplementarios contra las libertades democráticas y contra la juventud.
Chirac y el Gobierno UMP-UDF tuvieron las manos libres para reprimir
Ante el levantamiento de juventud suburbios pauperizados de París, el Gobierno pudo preservar su unidad, a pesar de la rivalidad entre el Primer Ministro, Dominique Galouzeau de Villepin, protegido de Chirac, y el Ministro de Interior, Nicolas Sarkozy, quien no oculta su ambición de suceder a Chirac y que tomó el control de la UMP. Confrontadas al levantamiento de la juventud de los barrios pobres contra el desempleo y la discriminación, las instituciones de la V República resistieron una vez más: El Presidente de la República, el Gobierno, la Asamblea nacional, el partido UMP, hicieron bloque y pudieron gobernar el país.
Los partidos que se reclaman de la clase obrera, lejos de explotar la crisis social y las divisiones políticas de la burguesía, realizaron una unión nacional en torno al orden burgués, a la República y a Chirac. Ante la muerte de los dos jóvenes, toda organización obrera digna de este nombre habría debido dirigirse a todos los trabajadores para protestar, habría organizado la autodefensa contra la policía, habría llamado a tirar abajo al Gobierno responsable de la miseria y la represión. Pero el principal partido de oposición parlamentaria, el PS, dejó hacer al Gobierno. Pero el PCF, el PT, el LCR y LO se cuidaron mucho de organizar la respuesta a la represión del Gobierno.
Para restablecer el orden, el Presidente Chirac, el Primer Ministro Villepin y el Ministro de Interior Sarkozy estuvieron completamente de acuerdo. Desplegaron helicópteros y casi 10.000 policías, incluidas las famosas Compañías republicanas de seguridad (CRS) fundadas en 1944 con el apoyo del PS y el PCF. De la misma forma en que estuvieron de acuerdo durante la primavera 2005 para reprimir las manifestaciones de alumnos de secundaria que rechazaban el proyecto de ley Fillon. Igual que el verano de 2005, cuando hicieron expulsar a la gente de las viviendas miserables de los barrios más pobres de París. Igual que cuando enviaron unidades antiterroristas y anticriminales de la policía y la gendarmería contra los empleados de correos del centro de selección de Burdeos-Bègles en mayo, y luego contra los marineros del SNCM, en octubre. La "lucha contra el terrorismo" también sirvió contra los maleteros de la CBS (filial del grupo Vinci): el Prefecto de Seine-Saint-Denis declaró ilegal su huelga y los militarizó a principios de octubre bajo el pretexto de que ponían en entredicho la seguridad del aeropuerto.
Juntos, Chirac, Villepin y Sarkozy promulgaron el 7 de noviembre el estado de urgencia, extrayendo, del arsenal de la República, la ley de 3 de abril de 1955 aprobada contra los argelinos. Si bien el PS y el PCF votaron contra el estado de urgencia en la Asamblea, ni ellos, ni el PT, ni LO, ni la LCR pidieron la retirada de los cuerpos especializados en la represión. Algunos reformistas incluso se compadecieron de la insuficiencia de cuerpos represivos:
Instauración inmediata dispositivos de policía de proximidad, de asociaciones entre todos los protagonistas interesados: la policía, la gendarmería, la justicia, los elegidos locales... (CEN del el PCF, 4 de noviembre de 2005)
Ya no hay, en los barrios denominados sensibles, policía de proximidad o comisarías permanentes. (Lutte Ouvrière, editorial de Arlette Laguiller, 4 de noviembre de 2005)
¿Qué piden los alcaldes? Piden servicios públicos inmediatos, una presencia de la policía, no simplemente cuando hay incidentes, una policía permanente. (François Hollande, primer secretario del PS, Francia 2,.7 de noviembre de 2005)
LO, el PS y PCF llamaron de hecho a la represión:
La acción de las fuerzas del orden, que debe inscribirse en un marco estrictamente legal y no conducir a escaladas, no podría ser la única respuesta. (Declaración común LO, ATTAC, PCF, Liga de los derechos humanos, Federación anarquista.. 14 de noviembre de 2005)
El Gobierno se muestra incapaz de restablecer el orden público. (CEN del el PCF, 4 de noviembre de 2005)
Ante todo, es imperativorestablecer el orden y la seguridad. (François Hollande, primer secretario del el PS, 8 de noviembre)
La juventud de los suburbios se hundió en el callejón sin salida porque los partidos reformistas y sus acólitos centristas eligieron la defensa del orden burgués.
El apoyo del PS y el PCF permitió al Gobierno proseguir su ofensiva contra juventud y el proletariado
Algunos creyeron, ingenuamente, que "los jóvenes habían conseguido obligar el régimen a reconocer la necesidad de reformas". En calidad de reformas, el Primer Ministro anunció el 7 de noviembre de 2005 la extensión de las "zonas francas" y el aprendizaje a los 14 años; el Presidente de la República decidió el 14 de noviembre el "servicio civi voluntario". Paralelamente, el poder disminuye las libertades democráticas en nombre de la lucha contra el terrorismo, multiplica las condenas de los jóvenes y refuerza el dispositivo contra los inmigrantes.
En las zonas francas urbanas (ZNU), se exime a los empresarios de impuestos y cotizaciones sociales. Eran ya 85, ahora habrá 15 más. Las empresas de las ZNU podrán tener hasta 250 asalariados.
En Francia, la formación profesional había escapado ampliamente a la patronal gracias a la crisis revolucionaria de 1944-1945. Una de las concesiones de la burguesía fue arrancar a los hijos de los trabajadores a la explotación para confiarlos a la Educación nacional hasta los 16 años, incluso para aprender un oficio en los institutos de formación profesional. La orientación de todos los Gobiernos burgueses de la V República, incluidos los de las coaliciones PS-PCF-PRG-MRC-Verdes, ha consistido en fomentar la formación en el lugar de trabajo, en colocar a los hijos de los obreros y empleados bajo el dominio de los explotadores de sus padres. Los jóvenes trabajan así gratuitamente (períodos de prácticas) o por un salario recortado (aprendizaje). La contrareforma del aprendizaje a los14 años es pues una regresión considerable, un ataque al proletariado francés.
El servicio civil voluntario de Chirac confiará 50.000 jóvenes al ejército (plan "Defensa, segunda oportunidad", contrato "Acompañamiento al empleo") y a la policía (plan" Cadetes de la República"):
En asociación con la Educación nacional, el plan Cadetes de la República contempla desarrollar en los jóvenes de 18 a 26 años un mejor conocimiento de la institución policial y diversificar la composición de las fuerzas de policía. (Le Monde, 16 de noviembre de 2005)
La "reforma de Chirac": policíascs y militares en vez de profesores; la contratación de mercenarios en los "barrios difíciles" para aplastar mejor a los países oprimidos (las tropas francesas ocupan Afganistán y Costa de Marfil), los pobres, los inmigrantes, los jóvenes y los huelguistas.
El Gobierno anunció, en el Comité interministerial de control de la inmigración, el 29 de noviembre, un nuevo periodo de medidas contra los trabajadores y los jóvenes extranjeros, que ya eran el objetivo de la ley Villepin aprobada en mayo: obstáculos a la reagrupación familiar, reducción de las entradas de estudiantes extranjeros, control de los matrimonios mixtos celebrados fuera de Francia, para reducir la obtención de un permiso de residencia; reducción suplementaria de los magros derechos de los solicitantes de asilo. Sarkozy presume de 20.000 expulsiones realizadas en 2005 y reclama 25.000 para 2006.
El mismo día, el 29 de noviembre, la Asamblea Nacional adoptó una nueva ley "antiterrorista", presentada por el Gobierno Chirac-Villepin-Sarkozy, que ataca las libertades democráticas: a partir de ahora, el Estado tiene el poder de supervisar todas las conversaciones telefónicas, los correos electrónicos y de obligar a las sociedades de telefonía y los proveedores de acceso a proporcionarles estos datos; además, las personas podrán ser filmadas en sus desplazamientos. Los diputados del PS se abstuvieron.
El régimen, tan indulgente sin embargo con las destrucciones y las violencias cometidas en las manifestaciones de artesanos y agricultores, mantuvo por tres meses el estado de urgencia en los barrios pobres, con un control policial reforzado. Los tribunales tuvieron por consigna sancionar duramente a los jóvenes sublevados del otoño, igual que habían comenzado a hacerlo con los alumnos de secundaria que habían luchado en la primavera contra el proyecto Chirac-Fillon. 4.700 personas han sido interrogadas en el marco de las investigaciones sobre el levantamiento, de las cuales 1.540 después de finalizar las violencias urbanas. Los jóvenes mayores de edad comparecen inmediatamente, sin que su defensa pueda prepararse seriamente. A fecha 23 de noviembre ya habían sido condenadas 422 personas (incluida una, en Arrás, a 4 años de prisión). Entre ellas, 118 son menores (60% de los cuales sin ficha policial).
Por una alianza anticapitalista entre los trabajadores y juventud
No obstante, nada está arreglado: la balanza comercial francesa es deficitaria, la deuda del Estado es importante, el proyecto de constitución de la Unión Europea ha abortado. A escala mundial, el capital conduce la humanidad al abismo. Las elecciones de 2007, un nuevo Gobierno de colaboración de clases no cambiarán nada.
La revuelta de la fracción de la juventud más oprimida y más explotada es legítima, pero sólo tendrá perspectiva si se apoya en el conjunto de la juventud y se une al proletariado. La responsabilidad de ello incumbe sobre todo a las organizaciones de jóvenes y de trabajadores. Los sindicatos estudiantiles, de profesores y obreros deben comprometerse en la lucha contra la multiplicación de los períodos de prácticas cada vez más largos y a menudo gratuitos. Los sindicatos estudiantiles y de profesores tienen el deber de defender a los estudiantes extranjeros contra toda discriminación y facilitar el acceso al conocimiento y a la calificación de las y los descendientes de los inmigrantes. Los sindicatos de trabajadores tienen que defender y organizar a las jóvenes paradas y a los jóvenes parados, que son una parte del proletariado.
Sólo la clase obrera puede aflojar la presión de la policía y la justicia burguesas sobre la juventud más oprimida, defender las libertades democráticas, vencer al Gobierno Chirac-Villepin-Sarkozy, abrir una salida a los jóvenes y a los trabajadores de los barrios pobres. Toda organización obrera debe pronunciarse:
¡Derogación de las leyes "antiterroristas"! ¡Levantamiento inmediato de Vigipirate! ¡Liberación todos los presos y levantamiento de todas las condenas!
¡Mantenimiento de la obligación escolar hasta los 16 años! ¡Equipamiento de los centros escolares de los barrios pobres, reducción de la ratio profesor-alumnos por clase y creación de puestos de profesores estatutarios en estas zonas!
¡Empleos para todos mediante la disminución del tiempo de trabajo, por un programa de viviendas sociales de calidad y baratas, por el control de los trabajadores sobre todas las grandes empresas!
¡Libertad total de circulación e instalación para todos los trabajadores! ¡Los mismos derechos para todos los trabajadores que viven en Francia! ¡A trabajo igual salario igual!
¡Prohibición de los despidos! ¡Reparto del trabajo entre todos los trabajadores disponibles por la disminución del tiempo de trabajo! ¡Plan de producción bajo control de los trabajadores para utilizar todos los trabajadores disponibles para satisfacer las inmensas necesidades de los menos favorecidos!
¡Autodefensa contra la policía y los partidos racistas! ¡Disolución de los cuerpos represivos! ¡Retirada de las tropas francesas de Haití, Costa de Marfil, Afganistán!
¡Abajo el Gobierno Chirac-Villepin-Sarkozy! ¡Abajo la V República! ¡Gobierno obrero!
Lo improbable de los reformistas es el posible de los revolucionarios. Por la lucha de clase, el proletariado y juventud pueden abrirse una vía: expulsar a Chirac, a Villepin y a Sarkozy, imponer un Gobierno obrero, tomar el poder y abrir la perspectiva de los Estados Unidos socialistas de Europa, desarrollar las fuerzas productivas y satisfacer las necesidades de la mayoría, construir el socialismo mundial, permitir la salvación del medio ambiente y la erradicación del desempleo, el racismo y las guerras.
Construir una organización revolucionaria de la juventud, construir el partido obrero revolucionario
Para la lucha de clase y la toma del poder por los trabajadores, es necesario otro partido diferente del PS y el PCF, empeñados en defende el capitalismo francés y la V República, otro partido diferente de la LCR y LO, que reniegan de la revolución. Los jóvenes trabajadores en formación, los jóvenes y menos jóvenes rechazados de la producción, los trabajadores asalariados, necesitan direcciones sindicales que no estén centradas en la aristocracia obrera y que no estén corrompidas por la burguesía. Necesitan un partido de tipo bolchevique, verdaderamente obrero (y no en manos de burócratas y de universitarios de élite [énarques: de la Ecole Nationale d’Administration/ENA]), internacionalista (y no chauvinista, no un partidario del imperialismo francés), revolucionario (y no vinculado a la V República y respetuoso del Estado burgués).
El partido obrero revolucionario se construirá tanto más rápidamente en Francia en cuanto que se apoye en una internacional obrera revolucionaria en común con los comunistas de los otros países y que combata junto a una organización revolucionaria de la juventud que agrupe a los jóvenes árabes, a los jóvenes negros con los otros jóvenes.
¡Por la unidad de los alumnos de secundaria, de los estudiantes universitarios, de los jóvenes trabajadores y los jóvenes parados! ¡Por la unidad de la juventud con la clase obrera! ¡Por la organización revolucionaria de juventud! ¡Por la revolución socialista francesa! ¡Por el internacionalismo proletario!
1 de enero 2006
Colectivo Revolución Permanente (GB Francia, GG Estado español, LM Perú)
Informe sobre la situación política en el Estado Español, marzo de 2006 (informe presentado a la reunión plenaria del Grupo Germinal por el camarada Ernest Blanc)
Número especial de Germinal, novembre de 2003
FORA MANS D'IRAN!
A PREPARAR UNA OFENSIVA INTERNACIONAL DEL PROLETARIAT!
Des de 1985 la reacció ha assestat un tot el globus colps als explotats i oprimits...
... però ara els explotats i oprimits del món lluiten per resistir davant dels atacs i pugnen per passar a l'ofensiva contra la reacció imperialista
El Primer de Maig ha de ser una fita cap al restabliment de l'internacionalisme proletari, cap a la construcció de la internacional obrera revolucionària
UNITAT DEL PROLETARIAT DE TOTS ELS PAÏSOS CONTRA QUALSEVOL AMENAÇA CAP A IRAN!
PROY D'INTERVENCIONS SIONISTES A CISJORDÀNIA I GAZA I RECONEIXEMENT DELS DRETS DELS PALESTINS, EN PRIMER LLOC DEL DE RETORN DELS EXPULSATS!
DESTRUCCIÓ DE L'ESTAT D'ISRAEL!
PER UNA PALESTINA LAICA, SOCIALISTA, NO RACISTA I IMPLANTADA EN TOT EL SEU TERRITORI HISTÒRIC!
RETIRADA IMMEDIATA DE LES TROPES IMPERIALISTES D'IRAQ, AFGANISTAN, KOSOVO, COSTA D'IVORI I HAITÍ!
A BAIX LA MONARQUIA, GOVERN OBRER I CAMPEROL A NEPAL!
VISCA LA LLUITA DEL PROLETARIAT DEL MÓN! PEL PODER DELS TREBALLADORS!
PEL SOCIALISME MUNDIAL!
VISCA LA REVOLUCIÓ SOCIALISTA!
Panfleto, 1 de mayo de 2006
¡A PREPARAR UNA OFENSIVA INTERNACIONAL DEL PROLETARIADO!
El Primero de Mayo de 1886, millones de obreros estadounidenses se declaraban en huelga. En Chicago, corazón industrial de los Estados Unidos en aquellos años, la movilización se convirtió en huelga general. La policía y los matones de la patronal reprimieron con dureza a los obreros y dos días después atacaron un mitin, en protesta contra esta represión, mediante asesinatos a plena luz. Una bomba estalló entre los policías y esta fue la excusa ‘jurídica’ para que el estado burgués asesinase en sus cárceles a los seis ‘mártires de Chicago’. En 1889, centenario de la revolución burguesa francesa, la II Internacional aprobó una resolución para que en “todos los países y todas las ciudades, el mismo día convenido”, los obreros realizaran huelgas y manifestaciones para lograr la jornada de ocho horas. Al año siguiente, en 1890, todos los obreros del mundo celebraron el Primero de Mayo su primera movilización mundial de lucha por una jornada de trabajo que les permitiera vivir con un mínimo de decencia humana.
Desde 1985 la reacción ha asestado en todo el globo golpes a los explotados y oprimidos...
El año pasado (en el 2005, cien años después del inicio de la revolución socialista en Rusia) el Primero de Mayo se celebró en el momento álgido de la última ofensiva imperialista contra las clases obreras de todos los países y contra los pueblos dominados: ‘reformas laborales’ continuadas que han ido mermando las conquistas obreras; bajada generalizada de los salarios reales; aumento de la desigualdad social a nivel planetario, persecución de los trabajadores inmigrantes en el interior de los países imperialistas, restauración del capitalismo en los países en que había sido expropiado (‘Europa del Este’, Rusia), ocupación por los ejércitos europeos, japonés y estadounidense de Kosovo, Afganistán e Irak, intervenciones imperialistas en Haití y Costa de Marfil, ampliación de la implantación de bases armadas estadounidenses en el planeta, terrorismo del estado turco contra los kurdos, terrorismo del estado sionista contra la población de Cisjordania y Gaza…
Al mismo tiempo, las rivalidades entre potencias imperialistas, para explotar la mano de obra, controlar los recursos naturales y ofrecer mercados a sus grandes empresas, aumentan.
Esta ofensiva de las clases dominantes ha impulsado las corrientes políticas más reaccionarias: partidos clericales y partidos racistas. El capitalismo continuó ofreciendo lo único que puede ofrecer un régimen de explotación y opresión que contiene, en el seno de su propia dinámica de desarrollo, los gérmenes de su propia destrucción y que amenaza con llevar a la humanidad a la barbarie a cambio de mantener los privilegios de una minoría: aumento de la pobreza mundial, de la explotación del hombre por el hombre, de la destrucción de fuerzas productivas, de la opresión de millones de seres humanos, de los peligros de una guerra total y devastadora.
...pero ahora los explotados y oprimidos del mundo luchan por resistir ante los ataques y pugnan por pasar a la ofensiva contra la reacción imperialista
Pero durante los últimos años y, sobretodo, durante estos últimos meses, la clase obrera y las masas oprimidas han ido recomponiendo sus filas y pasando a una fase de defensa de sus intereses a través de millares de huelgas y movilizaciones en todo el mundo.
Huelgas y movilizaciones que se están produciendo aisladamente unas de otras y siguiendo ritmos diferentes: dispersión de las luchas que es el resultado del papel traidor que ejercen las direcciones de los sindicatos y de los partidos que la clase ha construido a lo largo de su historia o del que representan las direcciones pequeño burguesas y burguesas de los pueblos dominados, infeudadas por los imperialismos en lucha entre ellos. Pero no cabe la menor duda: este Primero de Mayo se celebra bajo la impronta de la esperanza de que la actual bajamar de la revolución en Bolivia derrumbe al estado burgués en su próxima pleamar y de las movilizaciones revolucionarias en el Nepal, de la lucha de la juventud francesa contra el gobierno burgués, de la huelga de los mineros y metalúrgicos de México en defensa de la independencia de sus sindicatos y de la movilización de los obreros en los Estados Unidos contra la ley que criminaliza la inmigración y por papeles para todos.
Tampoco cabe la menor duda: este Primero de Mayo se celebra teniendo como telón de fondo la impotencia del imperialismo más poderoso de la historia para ocupar, política y militarmente, el territorio del último país invadido: Irak.
El Primero de Mayo debe de ser un jalón hacia el restablecimiento del internacionalismo proletario, hacia la construcción de la internacional obrera revolucionaria
Para que la clase obrera de todo el mundo logre generalizar sus luchas y vencer sobre sus gobiernos burgueses, imperialistas o cipayos, sería suficiente con que las organizaciones de la clase obrera (de los jóvenes en formación y de los campesinos pobres) dirigiesen la lucha contra las clases explotadoras (rompiendo los lazos de dependencia política y financiera con los estados de éstas) y articulasen un frente unido mundial, abandonando su cínica política de ‘festejar’ el mismo día la división que consiguen mantener entre las filas de los trabajadores de todo el mundo.
Todos los trabajadores del planeta han demostrado estar dispuestos a pasar a la ofensiva; han demostrado sobradamente su capacidad de lucha y abnegación. Es sobre sus direcciones sobre las que recae la responsabilidad de que se mantenga en pie un régimen económico, social y político basado en la explotación y la opresión, en la guerra permanente contra los derechos de los pueblos oprimidos.
Cien años después del inició de la revolución socialista mundial en Rusia, llamamos a redoblar los esfuerzos para reagrupar a todos los trabajadores y trabajadoras conscientes del mundo en la tarea de construir una organización que retome la defensa honesta y verdadera de sus reivindicaciones, que sea capaz de organizar la lucha para derrocar el poder de la burguesía e implantar la lucha por el socialismo; en la tarea de construir la Internacional Obrera Revolucionaria y partidos de tipo bolchevique en cada uno de los diferentes estados.
¡Unidad del proletariado de todos los países contra cualquier amenaza hacia Irán !
¡Alto a las intervenciones sionistas en Cisjordania y Gaza y reconocimiento de los derechos de los palestinos, en primer lugar del de retorno de los expulsados! ¡Destrucción del estado de Israel! ¡Por una Palestina laica, socialista, no racista e implantada en todo su territorio histórico!
¡Retirada inmediata de las tropas imperialistas de Irak, Afganistán, Kosovo, Costa de Marfil y Haití!
¡Abajo la monarquía, gobierno obrero y campesino en Nepal!
¡Viva la lucha del proletariado del mundo! ¡Por el poder de los trabajadores!
¡Por el socialismo mundial!
¡Viva la revolución socialista!
1º de mayo de 2006
GRUPO GERMINAL (En defensa del marxismo)
-miembro del Colectivo Revolución Permanente-
En Estados Unidos los obreros hoy están en huelga por la legalización de todos los inmigrantes. Allí, como aquí,
¡De dentro, de fuera: una misma clase obrera!
Declaración del Grupo Germinal- En defensa del marxismo, 17 de mayo de 2006
EL PROLETARIADO DEL ESTADO ESPAÑOL NO DEBE PERMITIR QUE EL GOBIERNO MONÁRQUICO DE RODRÍGUEZ ZAPATERO CHANTAJEE AL GOBIERNO BOLIVIANO PARA DEFENDER LA RAPIÑA DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS COMO REPSOL, BBVA,
LA CAIXA, ABERTIS, ETC
El 1 de mayo el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la aprobación de un decreto de ‘nacionalización de los hidrocarburos’, mientras desplegaba un operativo militar de defensa de todas las instalaciones de extracción de este país, el segundo de Latinoamérica en reservas de gas y el primero de Sudamérica en pobreza.
De hecho, el Decreto Supremo 28701 no es más que el desarrollo de una Ley de Hidrocarburos aprobada por el anterior Parlamento, bajo la presidencia de Carlos Mesa, el segundo presidente derrocado en los dos últimos años por una huelga general revolucionaria en demanda de la nacionalización .
El Decreto recuerda que los artículos 136, 137 y 139 de la Constitución boliviana declaran los hidrocarburos bienes nacionales de dominio originario, directo, inalienables e imprescriptibles del Estado, y se apoya en la situación creada por la sentencia del Tribunal Constitucional N0 00 19/2005, de 7 de marzo de 2005, que declaró nulos de pleno derecho todos los contratos en vigor con las empresas privadas petroleras, por no haber sido refrendados por el Parlamento, tal y como exige otro artículo constitucional.
Sobre esa base, el actual gobierno boliviano que, sin más actuaciones jurídicas, tenía las manos libres para decidir si disponer a través de una empresa pública (YPFB) de la totalidad del proceso productivo o rehacer nuevos contratos con las multinacionales, ha optado por esto último. El decreto concede 180 días de plazo para la negociación de los contratos, durante los cuales eleva transitoriamente el tipo impositivo vigente actual (un 32 % adicional al 50 % , pero sólo para los grandes campos gasíferos).
Por otro lado, se establece la recuperación del control de las acciones de propiedad pública manejadas por la Administradoras de Fondos de Pensiones –una de ellas bajo control del BBVA- en las tres petroleras procedentes de la privatización de YPFB (Chaco, Andina, Transredes) y la “nacionalización de las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo el 50% más 1 en las empresas Chaco SA., Andina SA., Transredes SA., Petrobrás Bolivia Refinación SA. y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia SA.”.
No es realmente una nacionalización, sino un intento de conseguir nuevos contratos menos escandalosos a favor de las multinacionales y de aumentar los ingresos del Estado procedentes de los tributos sobre la explotación de sus recursos naturales. Pero un acto tan simple y habitual de soberanía ha dado lugar a un sinnúmero de reacciones agresivas imperialistas, especialmente en el Estado Español. La monarquía española sabe de saqueos y robos en América por más de 500 años. Debe ser la razón por la que las grandes compañías, el PP y el propio gobierno del PSOE consideran Bolivia como territorio propio.
“Acto inamistoso”, “precedente contagioso”, “seguridad jurídica vulnerada”, “pretensión inaceptable”. Son adjetivos que han acompañado a las amenazas inmediatas -veladas y no tanto- del Ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, del de Economía, Pedro Solbes o del Responsable de la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, Javier Solana. Cargos públicos ‘socialistas’ a quienes no les ha preocupado el saqueo sistemático de las propiedades estatales bolivianas por los bancos españoles, ni toda la piratería de REPSOL, su contrabando sistemático para eludir los escasos impuestos anteriores, la inscripción como propias de las reservas de gas propiedad del Estado boliviano o la destrucción de comunidades indígenas y ámplias zonas amazónicas con prospecciones salvajes.
Reuniones de los poderosos del mundo, presiones a través de sus peones en la vecindad –como Lula y Kirchner-, consejos de los supuestos ‘expertos equilibristas antiimperialistas’, como Castro y Chávez. Toda la parafernalia de los diversos imperialismos, entre ellos y en primera fila, el español, está cayendo sobre Bolivia, pequeño país al que se le quiere negar el derecho a disponer de sus propios recursos, mientras se le ahoga en deuda exterior siempre creciente y pagada a costa de la miseria de la inmensa mayoría de la población.
Ante todo ello, la clase obrera, la juventud y el conjunto de los trabajadores del Estado Español no pueden quedar indiferentes. Es su responsabilidad evitar que el gobierno de Rodríguez Zapatero, entregado a la defensa de los intereses de la saqueadora REPSOL, y las grandes compañías financieras, utilice los recursos públicos del estado contra el pueblo boliviano.
Todas las organizaciones que se reclaman de la clase obrera y de los trabajadores deben denunciar el papel depredador de las empresas imperialistas españolas en Bolivia, pronunciarse en solidaridad con los trabajadores bolivianos, por la defensa de Bolivia, de su derecho a controlar soberanamente sus recursos, de su derecho a luchar por liberarse del expolio al que le someten los países imperialistas, entre ellos España.
Todas las organizaciones obreras del Estado Español, los partidos y especialmente las centrales sindicales (UGT, CCOO, CGT, CNT,..), tienen la responsabilidad de luchar de manera efectiva (creando comités unitarios por la defensa de Bolivia, etc.) para evitar que el Reino de España, que el gobierno español, agredan al pueblo boliviano, chantajeen a su gobierno, justifiquen, cubran y encubran el robo imperialista de su patrimonio nacional.
Sin necesidad de identificarse con el programa conciliador del actual gobierno boliviano, todas las organizaciones de la clase obrera en el mundo entero, y principalmente del Estado Español, tienen el deber de asumir una posición irreconciliable contra el pillaje imperialista, su diplomacia, sus voceros mediáticos. La causa de Bolivia, como la causa de Afganistán, Irak, Palestina, Irán, etc, es la causa de la clase obrera internacional. La lucha por los hidrocarburos en Bolivia y en el mundo es solo una de las escaramuzas de vanguardia de las futuras batallas entre los opresores y oprimidos.
Grupo Germinal- En defensa del marxismo.
Estado Español, 17 de mayo de 2006
Contacta con nosotros: germinal_1917@yahoo.es
Página web alojada en: http://www.revolution-socialiste.info/germinal
Formamos parte del Colectivo Revolución Permanente c_revolucionpermanente@yahoo.es
CAP SANCIÓ, CAP AMENAÇA CONTRA IRAN!
21 de julio Buró Político del Colectivo Revolución Permanente
¡Frente Único Obrero para lograr el cese inmediato de la ofensiva militar de Israel contra los territorios palestinos y contra el Líbano! ¡Abajo el estado sionista!
La burguesía israelí desencadena otra vez el terrorismo a gran escala con el visto bueno de la Unión Europea y de los Estados Unidos
El gobierno israelí Olmert-Peres desató la guerra en los Territorios de la Autoridad Palestina el 28 de junio y en Líbano el 12 de julio. Esta política belicista ha sido justificada por todas las potencias imperialistas que apoyaron la fundación del estado colonial sionista.
El ejército israelí comenzó las operaciones militares en Líbano tras el secuestro de dos soldados israelíes por Hezbolá el 12 de julio. A partir del 13, comandos del ejército de tierra están interviniendo en el sur del país, la armada israelí ha bloqueado el acceso marítimo; la aviación, la armada y el ejército de tierra han bombardeado en todo el país pueblos, carreteras, depósitos de gasolina, puentes, puertos, aeropuertos, barrios chiíes (es decir, los más pobres), campos de refugiados palestinos... Los grandes medios de comunicación olvidan la agresión paralela que sufren los Territorios de la Autoridad Palestina.
El ejército israelí se retiró de la banda de Gaza hace ahora un año, un millón y medio de palestinos están encerrados en un gigantesco gueto, la zona del planeta más densamente poblada, reducidos a la dependencia ante las ONG occidentales y las oficinas clericales financiadas por Irán y Arabia Saudí. Desde enero de 2006, cuando los electores de los Territorios eligieron a una mayoría de diputados de Hamás, el estado israelí bloquea la banda de Gaza. El 9 de junio, un obús lanzado por la armada israelí mató a 7 civiles e hirió a otros 35 en una playa. Tras el secuestro de un soldado israelí por Hamás el 25 de junio, el ejército sionista está interviniendo a gran escala en Gaza. Ha destruido la mayor parte de los ministerios de la Autoridad Palestina, se ha permitido arrestar a 8 ministros, es decir a un tercio del gobierno, y a 23 diputados. Su diana es, sobretodo, la población árabe de la banda de Gaza, humillada, empobrecida, estrangulada. El ejército israelí ha destruido la única central eléctrica el 28 de junio, lo que ha dejado a los hospitales y a la mayoría de la población sin electricidad y agua potable; también ha bombardeado puentes, carreteras y una universidad. Ha extendido sus operaciones a Cisjordania, que ha rodeado por completo el 20 de julio.
La diplomacia de las potencias europeas ha justificado el belicismo del estado sionista: “Jacques Chirac ha llegado a la convicción que ningún gobierno democrático será viable en Líbano, ni capaz de ejercer su soberanía sobre todo el territorio, si no se pone fin a la capacidad de hacer daño de Hezbolá.” (Le Monde, 19 de julio de 2006)
La de los Estados Unidos apoya aún más descaradamente a Israel.
La toma como rehenes de 3 soldados israelíes, realizada con el propósito de obtener la liberación de prisioneros palestinos, sirvió de pretexto al gobierno israelí que persigue objetivos fijados desde mucho antes. El mismo gobierno secuestra y asesina cotidianamente a los militantes y cuadros del movimiento palestino. A su escala, Israel, armado y subvencionado por los Estados Unidos, hace lo mismo que su amo imperialista hace en Afganistán con el apoyo de Francia y Alemania y en Irak en alianza con Gran Bretaña. Toma como pretexto los actos desesperados de los oprimidos para reducir la lucha de clases en el país, para consolidar su dominación, controlar a los regímenes que lo desafían e instalar gobiernos a sueldo. El gobierno Olmert-Peres piensa tener las manos más libres en la medida en que la administración Bush amenaza abiertamente desde hace varios meses a Irán y Siria. La ofensiva militar de Israel se inscribe en el plan de reordenación del “gran Oriente Próximo”, de Bush-Rice, plan que supone un Líbano sometido a la bota del imperialismo.
La administración Bush-Rice apoya abiertamente las operaciones israelíes. La Unión Europea pone en el mismo plano la potencia militar que destruye al Líbano y Gaza que a los pocos centenares de combatientes mal armados. Chirac también aprueba la liquidación de Hezbolá. Los trabajadores y las trabajadoras del mundo entero no pueden permanecer neutrales en este conflicto. Su contribución más eficaz sería enfrentarse a sus propios gobiernos si éstos son cómplices de la agresión sionista.
¡Frente Único de todas las organizaciones obreras para acabar con los bombardeos, las incursiones militares y el bloqueo sobre la banda de Gaza, Cisjordania y el Líbano! ¡Manifestaciones unitarias de sindicatos y partidos obreros en cada país ante las embajadas de Israel y, sobretodo, contra los gobiernos que aprueban la criminal agresión contra el pueblo palestino y el libanés! ¡Supresión de las listas negras de los Estados Unidos y de la Unión Europea y fin de toda criminalización de la solidaridad con las organizaciones palestinas!
¡Liberación de los militantes del FPLP secuestrados en marzo en Cisjordania, de los responsables de Hamás secuestrados en junio en Gaza y de todos los combatientes palestinos detenidos en las cárceles de Israel!¡Fin de las exacciones militares y del bloqueo sobre los Territorios de la Autoridad Palestina y del Líbano!¡Inmediata retirada de todas las tropas imperialistas (estadounidenses, británicas, francesas, alemanas, españolas, etc.) de Irak, Afganistán y de toda la cuenca mediterránea! ¡Fuera manos de Siria y de Irán!
Para defender sus intereses y para destruir al estado sionista, el proletariado debe romper con las burguesías árabes y persa
Las operaciones de guerrilla contra el ejército colonial son legítimas. Israel es el resultado del proyecto de los nacionalistas judíos, de aquellos que negociaron después de 1933 con el régimen de Hitler y se negaron a llamar a los judíos de Europa a la resistencia contra los nazis. Israel nació de la expoliación de los árabes de Palestina por los sionistas, con el apoyo del imperialismo estadounidense, de los imperialismos europeos y de la burocracia del Kremlin. El ejército de Israel es heredero de los movimientos terroristas sionistas y de la expulsión, por una minúscula minoría de los judíos del mundo, de los habitantes árabes de Palestina. Es un ejército colonial que tiene la misma naturaleza y que emplea los mismos métodos que cualquier otro ejército colonial, sea cual sea la nación que oprime: amenazas, corrupción, destrucción de viviendas e infraestructuras, castigos colectivos, ejecuciones sumarias, torturas... Está dotado (realmente) de armas de destrucción masiva, de entra las cuales el arma atómica.
Por más que les pese a los sionistas, no hay ningún porvenir para los judíos que quieren vivir en Palestina si no se levanta la hipoteca del estado colonial y racista. Por más que les pese a todas las burguesías imperialistas, a sus agentes reformistas en el movimiento obrero, a todos los enterradores árabes de la causa palestina: no habrá solución para la opresión de los palestinos sin la destrucción del estado sionista.
La lógica colonial del nacionalismo judío (el sionismo) y las intervenciones imperialistas hunden al Oriente Próximo en la guerra. La confianza de las direcciones nacionalistas burguesas del movimiento palestino, tanto de Fatah como del Hamás, en los regímenes árabes o persa de la región, su voluntad de presionar sobre la ONU y sobre los Estados Unidos, ha demostrado ser un callejón sin salida para el pueblo oprimido. Israel ha golpeado al gobierno burgués de Hamás en el momento en que éste comenzó, bajo la presión del chantaje de la Unión Europea y de los Estados Unidos, bajo la presión del presidente Abbas y de las fuerzas policiales de Fatah a reconocer a Israel, como lo hizo antes la OLP.
Fatah era la principal expresión de la burguesía palestina, pero sus reiteradas capitulaciones, llevando a los acuerdos de Dayton, y una notable corrupción la han debilitado considerablemente. Una parte de la burguesía palestina apuesta ahora a favor de Hamás para hacer reinar el orden. Hamás es un partido reaccionario, clerical, antisemita, encarnizado defensor de la propiedad privada, impulsado al principio por Israel y financiado siempre por el régimen de los mulás iraníes y por la monarquía saudí vendida a los Estado Unidos y que ahoga la cultura y la enseñanza, que refuerza la opresión sobre los homosexuales, los jóvenes y las mujeres y que amenaza la existencia de los militantes laicos y los militantes obreros.
La estrategia estalinista de la “revolución por etapas” (primero la emancipación nacional, más tarde la lucha social) y del “frente único antiimperialista” (la subordinación a la burguesía nacional) ha demostrado ser una trampa para las masas trabajadoras palestinas. Todas las fuerzas políticas palestinas han capitulado o capitularán ante la ONU y el imperialismo dominante, aceptando un estado a la carta según el gusto de Israel. Todas la burguesías vecinas han masacrado a los palestinos en el pasado (Jordania, Siria, Líbano) o reprimen a las nacionalidades oprimidas, a las mujeres y a los trabajadores (Irán). Hezbolá forma parte, junto a los masacradores de palestinos, del gobierno del Líbano formado por la burguesía libanesa con la ayuda de los imperialismos francés y estadounidense.
Los trabajadores palestinos deben romper con su propia burguesía, con todos sus representantes (OLP, Hamás), rechazar el nacionalismo pequeño burgués (FPLP, FDPLP..) para emprender la vía de la revolución permanente. Los trabajadores de Líbano y de los Territorios deben combatir, con las armas en la mano, contra la agresión sionista, manteniendo su independencia política y organizativa, y esforzarse para encabezar la resistencia. Para abrir una salida, tanto a las mujeres trabajadoras como a la juventud, a los pequeños campesinos, a los trabajadores autónomos de las ciudades, el proletariado árabe de origen palestino (en Israel, en los Territorios y en el exilio) debe llamar a la solidaridad de los proletariados de los que el palestino es un componente (Líbano, Siria, Jordania, Irak, Egipto...) y a todos los trabajadores de los países dominados, llamar a los mismos trabajadores judíos así como, también, a los trabajadores de los Estados Unidos y de los otros países imperialistas.
¡Derecho al retorno de los refugiados palestinos! ¡Por una Palestina en la que puedan vivir tanto los árabes como los judíos, en la que puedan coexistir los musulmanes, los israelitas, los cristianos y los ateos! ¡Por sindicatos obreros que unan a los trabajadores asalariados judíos y árabes, a los trabajadores palestinos y libaneses, sirios, jordanos...!
¡Por una revolución dirigida por el proletariado que derroque al estado sionista y también a los estados vasallos como Jordania! ¡Consejos de trabajadores y milicias armadas bajo su control! ¡Por un partido obrero revolucionario de toda Palestina! ¡Por una internacional obrera revolucionaria! ¡Por una Palestina socialista en el seno de una Federación Socialista del Oriente Próximo!
21 de julio
Buró Político del Colectivo Revolución Permanente
PROU DE BARBÀRIE CONTRA EL POBLE PALESTÍ ESPOLIAT, HUMILIAT I MASSACRAT!
PER UN GOVERN DELS OBRERS I CAMPEROLS DE MÈXIC!
¡POR UN GOBIERNO DE LOS OBREROS Y CAMPESINOS DE MÉXICO!
FORA TROPES ESPANYOLES DE LÍBAN! (16 setembre de 2006)
¡FUERA TROPAS ESPAÑOLAS DE LÍBANO!
¡NI UN EURO PARA APOYAR LA POLÍTICA IMPERIALISTA CONTRA LAS MASAS DE ORIENTE MEDIO!
(16 de septiembre de 2006)
Comunicado urgente
Declaración del Colectivo Revolución Permanente, 10 de octubre de 2006
Oaxaca, uno de los estados más pobres de México, está sublevada en una lucha heroica por la destitución del gobernador del estado Ulises Ruiz.
Lo que empezó con una gran huelga de 70.000 maestros del Estado de Oaxaca, el 22 de mayo, acompañada de un campamento (‘plantón’) de miles de ellos en el centro de la ciudad, alrededor del Zócalo, se ha convertido, por la vía de los sucesivos intentos de represión policial y de las incursiones de escuadrones de la muerte dirigidos por el gobernador, en una insurrección que aglutina a la clase obrera, los trabajadores de la ciudad y del campo, el campesinado pobre.
La madrugada del 14 de junio, Ulises Ruiz, gobernador del estado, intentó desalojar el ‘plantón’ enviando unos 1500 policías estatales antimotines, con palos, armas de fuego, perros adiestrados y bombas de gas lacrimógeno y de pimienta. La policía tomó por asalto las instalaciones del sindicato de maestros (SNTE-sección 21) y de su medio de comunicación, Radio Plantón. Un helicóptero tiraba bombas de aquellos gases sobre la multitud, entre la que se encontraban numerosos niños. Cuatro horas de batalla campal después vieron retirarse a la policía y a los maestros retomar el plantón.
Desde entonces y tras una tercera ‘megamarcha’ de centenares de miles de personas en solidaridad con los maestros, se ha constituido la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), formada inicialmente por delegados de casi cien organizaciones de todo tipo, sindicales y civiles, dispuestas a asumir la defensa del magisterio.
Organismo de frente único, con un objetivo común ‘la destitución de Ulises Ruiz’, la APPO se ha ido constituyendo, a través de los días, en un la dirección de todo el movimiento al que han ido enviando delegados centenares de sectores sociales en lucha, desde estudiantes hasta comunidades campesinas, pasando por numerosos sindicatos y organizaciones de mujeres. Por otro lado, al menos en 29 municipios la población pobres expulsado del ayuntamiento a los concejales, se ha constituido en Asamblea Popular y han enviado a su vez delegados a la APPO.
En la misma medida en que se ha ampliado el soporte social de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, ésta ha ido tomando iniciativas de combate y de gobierno. Hoy, y desde principios de agosto, las masas que organiza tienen ocupados todos los edificios de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del estado de Oaxaca, así como nueve medios de comunicación, entre ellos la televisión Canal 9, en manos de la organización de mujeres.
La APPO se ha dotado de una policía municipal propia (el ‘cuerpo de topiles’), comités de autodefensa con destacamentos permanentes en los medios de comunicación y principales edificios ocupados, ‘brigadas móviles’ que utilizan vehículos oficiales tomados. 56 autobuses de una de las empresas de transporte urbano están bajo el control de la Asamblea Popular…
Desde el 21 de agosto, en que los grupos paramilitares de Ulises Ruiz asesinaron a un miembro de la autodefensa de Radio APPO, que emite desde tres de las emisoras ocupadas, toda Oaxaca es una barricada organizada y dirigida por la APPO.
En definitiva, las masas de trabajadores y campesinos pobres han convertido a la Asamblea Popular en su organismo de doble poder que le disputa a la burguesía el control de la capital y de una parte del Estado.
Tal situación sólo se ha podido dar en el contexto de un México hirviente donde el aparato del Estado lacayo de los Estados Unidos, basado en el viejo y corrupto PRI, hace aguas por todos lados. Donde el proletariado se recompone desarrollando grandes huelgas victoriosas en la minería y la siderurgia, que han durado hasta cuatro meses. Donde la burguesía se ha dividido momentáneamente con la elección fraudulenta de Felipe Calderón, el candidato ‘de derecha’ clerical, quien le ha robado la presidencia a López Obrador, el candidato del partido burgués ‘de izquierda’, el PRD.
Con todo México mirando a Oaxaca y al borde del precipicio, la Secretaría de Gobernación (el ministerio de Interior) de Fox, no ha podido hasta el momento reprimir la rebelión. Durante el último mes, e incluso el día de hoy, ha intentado ‘negociar’ la retirada de la APPO, de las barricadas, la vuelta al trabajo de los maestros….a cambio de …. mantener en su sitio a Ulises Ruiz. Toda una burla.
Pero esta semana, cuando ya se han vaciado las calles de México Distrito Federal de los centenares de miles de manifestantes enrabiados por el fraude electoral. Cuando ya se ha asegurado de que el PRD chanchullea a gusto con los otros partidos burgueses en las comisiones parlamentaria, el gobierno de Fox ha tomado la decisión de dejarle ‘solucionado el conflicto’ a Calderón.
El comunicado de 2 de octubre de la APPO lo describe así:
“El gobierno Federal prepara una masacre en contra del pueblo de Oaxaca, miles de efectivos militares se encuentran ya en el estado, han llegado centenares de vehículos de desplazamiento terrestre, helicópteros, aviones de reconocimiento táctico, buques de guerra, avionetas y ¡un bombardero!, Esa es la respuesta que da un gobierno fascista a un pueblo rebelde y digno. Creen ellos que de esta manera pondrán de rodillas a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, creen ellos que con esto amedrentaran al pueblo de Oaxaca, sueñan ellos con imponerse nuevamente, a costa de lo que sea sobre un pueblo que ha despertado ya. Sueñan ellos acabar con la lucha y resistencia del Pueblo de Oaxaca para poder imponer los planes económicos que prometieron a sus amos imperialistas”.
Ejército, Marina y Aviación contra hombres, mujeres y niños armados únicamente de palos, piedras, pobreza y una indignación sin límites.
Pero la desigualdad de fuerzas no significa necesariamente que la Oaxaca rebelde tenga que ser aplastada militarmente. La APPO lo sabe bien. Necesita y busca la solidaridad de toda la clase obrera de México, de todos los trabajadores del mundo. En el mismo comunicado citado lanza un grito angustioso:
“A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO: Les hacemos un llamado a generar movilizaciones contundentes en todas las ciudades y en la Ciudad de México, mediante marchas, plantones, paros, huelgas, cierre de carreteras, etc., para evitar una masacre que el gobierno esta preparando contra el pueblo de Oaxaca. A los pueblos del mundo les llamamos a realizar protestas en todas la embajadas y consulados de México en los diversos países del mundo para repudiar la masacre que esta orquestando el gobierno mexicano en contra del pueblo de Oaxaca.”
No hay duda de que la huelga general en todo México paralizaría la intervención contra Oaxaca. De que un amplio movimiento de solidaridad internacional de las organizaciones obreras serviría de apoyo insustituible al esfuerzo de la clase obrera, de los trabajadores y campesinos pobres mexicanos, en la defensa de la Comuna de Oaxaca.
¡Es responsabilidad de todas las organizaciones que se reclaman de la clase obrera, de los trabajadores, reaccionar de manera inmediata, organizar la solidaridad, defender la APPO - el instrumento de doble poder de los obreros y campesinos de Oaxaca -, conseguir que la burguesía y su gobierno Fox tengan más miedo a la revolución en todo México, a la solidaridad de la clase obrera mundial, que a la rebelión de Oaxaca!
¡Frente único por la defensa de la Comuna de Oaxaca!
¡Fuera el ejército y la policía federal del estado de Oaxaca!
¡Libertad inmediata a todos los presos políticos!
¡Abajo Ulises Ruiz et Fox!,
¡Por la formación de comunas por todo México !
¡Gobierno obrero y campesino designado por las comunas!
10 de octubre de 2006
BP del Colectivo Revolución Permanente - Corep)
En defensa de la Comuna de Oaxaca
Por la creación de asambleas populares
y la constitución de Comunas en todo México
Por un Gobierno obrero y campesino
(Texto completo en ficheros adjuntos)
«»
Declaración del Colectivo Revolución Permanente, 11 de marzo de 2007
La dirección franco-alemana de EADS quiere
la supresión de 10.000 puestos de trabajo en toda Europa
¡Retirada del plan Gallois! ¡Ni un sólo despido en Airbus!
¡Huelga general indefinida de todo el grupo EADS!
La solución de los capitalistas de un grupo capitalista
Después de varias semanas de negociaciones entre la dirección alemana y francesa de EADS y tras un último trapicheo entre Jacques Chirac y Angela Merkel el 23 de febrero, el Presidente de Airbus y Vicepresidente de EADS, Louis Gallois, presentó el “plan Power 8” adoptado por unanimidad por el consejo de administración de EADS, que produce también lanzaderas espaciales y material militar y cuya principal filial es Airbus.
El plan de reestructuración prevé la cesión o el cierre de varias fábricas, el reparto de las actividades entre las factorías que se mantendrán y la supresión de 10.000 puestos en Europa en los próximos cuatro años, la mitad de plantilla de Airbus, la otra mitad trabajadores subcontratados o temporales. Es decir, contrariamente a lo que pretende hacer creer Gallois, 5000 trabajadoras y trabajadores serán despedidos, sin hablar de las presiones de todo tipo sobre otros 5.000 y la intensificación del trabajo para quienes mantengan su empleo.
Hace dos años, cuando el lanzamiento del A380, Airbus era presentado como un éxito de la Unión Europea por Gerhard Schröder, canciller federal alemán, Jacques Chirac, presidente de la República Francesa, Tony Blair, primer ministro británico, y José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español. Pero, como todo grupo capitalista, cualquiera que sea la nacionalidad de los accionistas, sea su carácter “privado” o “público”, EADS obedece a la lógica del capital, en busca del beneficio, en busca de ganancias de productividad ante la competencia, agravando la explotación de sus propios trabajadores. El grupo americano Boeing recurrió exactamente a los mismos métodos contra sus asalariados después de la absorción de McDonnell Douglas y cuando las ventas de Airbus superaron sus ventas de aviones civiles: ha reducido su plantilla en un 42% desde 1998, aumentado los ritmos de los que quedan. Así, Boeing ha vuelto al primer puesto.
Los dirigentes de los partidos reformistas y de los sindicatos de acuerdo para… reestructurar
Los partidos comunistas que subsisten en Alemania (PDS), en Francia (PCF) y en España (PCE) defienden cada uno “el interés nacional”, aunque ninguno de los países de Europa podría hacer frente por sí mismo a la competencia de Boeing, además de que tal tentativa sólo conduciría a más sacrificios de los trabajadores asalariados de la aeronáutica. Cada uno de ellos apela a su propio gobierno burgués, cuando todos los gobiernos son cómplices del plan Gallois.
En cuanto a los partidos socialdemócratas, dirigen los gobiernos de Gran Bretaña y del Estado español (LP, PSOE) o forman parte de él, caso de Alemania (SPD). El que está en la oposición (PS francés), cuando estaba en el poder en Francia le entregó al grupo capitalista francés Lagardère la codirección de EADS y hoy se niega a pronunciarse contra los despidos. La solución de Ségolène Royal, su candidata a la elección presidencial, es implicar las regiones en el capital, cuando es obvio que la presencia de los Länder alemanes en el capital de Airbus no ha protegido a los trabajadores. Igual que Royal, la candidata del PCF Marie-George Buffet se pronuncia a favor “de una moratoria”, es decir, de una simple suspensión temporal del plan.
De la misma manera que la dirección actual de EADS, todos los dirigentes sindicales (IGMetall, FO, CGT, UGT…) alegan “errores de gestión” de la anterior dirección, para camuflar que todas las empresas capitalistas proceden periódicamente a despidos. Todos comparten las propuestas engañosas de los partidos “socialistas” o “comunistas”: recapitalización, un poco más de Estado nacional, un poco más de regiones o un poco más de burócratas sindicales generosamente remunerados en los consejos de administración… Todos los dirigentes sindicales invocan el interés nacional, que sería común a los explotadores y a los explotados, a quien despide y a los despedidos. Por ejemplo, Jean-François Knepper, dirigente de FO (el principal sindicato de Airbus en Francia) no cuestiona la reestructuración, sino la participación de Alemania:
Para el dirigente sindical, Louis Gallois cedió demasiado a los alemanes, “que sueñan desde hace treinta años con adquirir una posición dominante en el constructor aeronáutico europeo”. (Sudouest, 2 de marzo de 2007)
Los dirigentes sindicales se proponen negociar la reestructuración, quieren descargar sobre los trabajadores de los otros países el peso de la “reestructuración” y se limitan a actos simbólicos: “jornada de acción” en Alemania y Francia el 6 de marzo, “jornada de acción” europea el 16 de marzo.
¡Ni un sólo despido! ¡Huelga indefinida de todas las trabajadoras y de todos los trabajadores de EADS hasta la retirada del plan Gallois!
Espontáneamente, cuando se conoció el plan de la dirección franco-alemana, las trabajadoras y los trabajadores de varios centros alemanes y franceses pararon el trabajo y se manifestaron. Tenían razón: ¡ya basta de divisiones entre nacionalidades, entre tipos de puesto o entre estatus! La solidaridad de clase puede vencer al adversario de clase. Esta es la razón por la que las trabajadoras y los trabajadores de Airbus y EADS deben imponer que los sindicatos llamen a la huelga general indefinida de toda la empresa, de todos sus subcontratistas y de todo el grupo, la organización de asambleas generales en cada centro de trabajo, la elección de sus representantes, la centralización de los comités elegidos de cada centro a escala europea para conseguir:
Tal manifestación de fuerza podría hacer retroceder la dirección franco-alemana, tanto más más vulnerable cuanto que la cartera de pedidos de Airbus está llena y que un paro de trabajo de todas las fábricas implicaría retrasos de entrega. Abriría la vía a otras victorias contra los planes de despidos, contra los ataques a las pensiones de jubilación y las asignaciones de los parados, contra los patrones capitalistas y contra todos los Gobiernos a su servicio.
Pero toda victoria parcial sigue siendo frágil en el marco del capitalismo. Sólo el control de los obreros, técnicos, empleados, ingenieros de Airbus sobre la empresa, y la expropiación de los capitalistas accionistas, empezando por DaimlerChrysler y Lagardère, puede garantizar el empleo de manera duradera .
Sólo la creación de los Estados Unidos Socialistas de Europa permitirá a los productores escapar a la explotación o al desempleo, porque entonces dirigirán la economía colectivizada y planificada suprimiendo las viejas fronteras, ya largo tiempo caducas, de Europa. Sólo nuevos partidos permitirán a los proletariados de Europa expropiar a los que despiden y tirar abajo los viejos Estados imperialistas.
11 de marzo de 2007
Colectivo revolución permanente: Colectivo Revolución Permanente en Perú, Groupe bolchevik (Francia), Grupo Germinal (Estado Español)
La justicia norteamericana se pronunciará el 17 de mayo sobre el sumario de Mumia Abu-Jamal.
Este militante de la causa negra se enfrenta a la venganza del Estado norteamericano desde hace 24 años. Está en prisión, donde puede ser ejecutado en cualquier momento. Mumia Abu-Jamal fue condenado a muerte por haber matado a un policía. Se trata de un montaje de la policía de Filadelfia en 1982. Hace ya cinco años que todos los tribunales federales se niegan a tomar en consideración la confesión de Arnold Beverly. Esta persona ha declarado que él y otro hombre fueron contratados por la policía, en colaboración con el hampa, para matar al agente de policía Faulkner.
«»
El crimen de Mumia Abu-Jamal es haber sido miembro del Black Panther Party (Panteras Negras) - destruido en 1969 por una combinación de infiltración, provocación y asesinato del FBI y la policía - y haber continuado oponiéndose posteriormente, como periodista, a la opresión racista.
El aparato del Estado (la alta administración, la policía, los servicios secretos, el ejército, los tribunales...) es un instrumento para la violencia organizada de la clase capitalista. Defiende el sistema de beneficio contra los que crean las riquezas, es decir, contra los trabajadores, reprimiéndoles y especialmente contra los revolucionarios, espiándolos, calumniándolos, despidiéndolos, asesinándolos. En los Estados Unidos, como todos lados, la autodenominada guerra contra el terrorismo sirve para reducir las libertades y reforzar la policía y los servicios secretos.
La clase obrera norteamericana, que tiene un componente negro y latino importante, posee el potencial de obtener la liberación de los presos políticos como Mumia Abu-Jamal y abolir la pena de muerte. Para ello bastaría que estuviera unida frente al adversario de clase y sus instituciones. En esta tarea, como en la de defenderse contra la explotación y el paro o acabar con las ocupaciones de otros países, los trabajadores no pueden tener ninguna confianza ni en el Partido Republicano ni en el Partido Demócrata, que son dos caras de la misma burguesía explotadora e imperialista, y que desmantelan -tanto el uno como el otro- la protección social en beneficio de los ricos y el presupuesto militar.
Demasiado a menudo las organizaciones que hablan en nombre de los negros y las que hablan en nombre de los trabajadores han mantenido silencio ante esta injusticia o, en el mejor de los casos, se han limitado a reclamar un nuevo proceso ante la institución judicial ligada de mil maneras a la policía, a los partidos burgueses, a la clase capitalista.
La responsabilidad inmediata de todas estas organizaciones, especialmente de los sindicatos y de las agrupaciones sindicales (AFL-CIO, CtW, Unite-Here…) cuya tarea elemental es la de unir a los trabajadores cualquiera que sea su cualificación, edad, sexo, raza, etc., es pues exigir la liberación inmediata, de Abu-Jamal.
14 de Abril de 2007
COLECTIVO REVOLUCIÓN PERMANENTE
1 de mayo de 2007
POR UNA INTERNACIONAL OBRERA REVOLUCIONARIA
El capitalismo amenaza a la Humanidad
El modo de producción capitalista ha agotado ya desde hace tiempo su papel progresista como lo prueban, de forma particular, las dos guerras mundiales y las crisis económicas mundiales de 1929 y de 1973. La burguesía sobrevive al precio de guerras y crisis económicas que destruyen periódicamente fuerzas productivas a gran escala.
La burguesía pervive y prolonga su dominación gracias a la traición de los aparatos reformistas del movimiento obrero. Estos aplazamientos históricos no le confieren una nueva juventud. Sólo se libra preparando el terreno para nuevos conflictos y desequilibrios económicos aun más graves. La economía capitalista contemporánea se ve estimulada por el endeudamiento y la economía de armamentos (más de 1.100.000 de dólares de gastos militares anuales), lo que entraña la especulación, la hipertrofia de las finanzas y el militarismo.
El capitalismo toma cada vez un carácter más parasitario. La producción para el beneficio traba el desarrollo económico y amenaza peligrosamente al medio ambiente. La devastación de una ciudad entera de los Estados Unidos por un ciclón ha dado una idea cabal de las consecuencias del recalentamiento climático y del carácter racista que toma cada vez más el capitalismo. Los estados se multiplican, dividiendo a la humanidad por fronteras cada vez más arcaicas.
Este siglo comenzó en la reacción
El mantenimiento del capitalismo le cuesta caro a los trabajadores de las ciudades y del campo. Las grandes potencias han reafirmado su dominación sobre el planeta: tras haber bombardeado Serbia, invadido Afganistán e Irak, amenazan a Irán. El capitalismo ha sido restaurado en Rusia, en Europa del este y en China. Los antiguos bastiones obreros de los países capitalistas son desmantelados por las privatizaciones y las reestructuraciones. La tasa de explotación ha aumentado gracias a la intensificación del trabajo y a la limitación del alza de los salarios reales, incluso gracias a su disminución. Así, la tasa de beneficio ha vuelto a aumentar temporalmente.
Los descubrimientos de la ciencia y de la técnica desembocan a menudo en el refuerzo de la explotación y de la opresión de la mayoría y el despilfarro de la minoría. En el seno de los países que afirman ser modelos de democracia, las libertades se han visto reducidas en nombre de la “lucha contra el terrorismo”. El oscurantismo y el clericalismo vuelven con redoblada fuerza. La barbarie amenaza: en Irak, el ejército estadounidense emplea la tortura; en la ex Yugoslavia, en Ruanda, en Sudán, se han cometido y se están cometiendo genocidios; los dirigentes de China condenan a penas de muerte a gran escala para vender órganos humanos.
La población palestina vive sometida a la opresión y a la humillación. La esperanza de vida ha disminuido en Rusia, miles de mineros mueren cada año en China, los nuevos capitalistas chinos y rusos viven en el lujo mientras que la mayoría de la población trabajadora se ve privada de todo. Cada año, millones de personas se ven obligadas por las guerras, la represión o la pobreza a abandonar sus países; en los países a los que llegan, a menudo son despreciadas, sobreexplotadas y perseguidas. Todas las grandes metrópolis albergan una numerosa población que sufre la miseria y la inseguridad. El paro es masivo incluso en los países presentados como modelo en materia de empleo; en todas partes crece la precariedad de los trabajadores y trabajadoras.
Los explotados y los oprimidos son engañados y traicionados
Las burocracias privilegiadas y despóticas que dirigen las economías estatizadas proclamadas “socialistas” han restaurado, ellas mismas, el capitalismo. Los regímenes nacionalistas burgueses, que desafiaban después de la segunda guerra mundial a los imperialismos europeos y al estadounidense han capitulado por lo general. Las direcciones nacionalistas de los pueblos oprimidos rinden sus armas (ANC, FSLN, FMLN, IRA, ETA...) o juegan la carta del imperialismo dominante (OLP, PDK, UPK...). Su quiebra ha reforzado a las corrientes aún más reaccionarias, racistas o fundamentalistas.
Las grandes organizaciones creadas por el proletariado a fines del siglo XIX y a principios del XX han protegido a su clase dominante y a su estado burgués frente a la última oleada revolucionaria mundial de los años 1960 y 1970, lo que ha permitido la contraofensiva de la burguesía mundial en los años 1980 y 1990. Los aparatos corrompidos de los sindicatos han preconizado el interés nacional, han cogestionado, impedido las huelgas generales, negociado los planes antiobreros; los partidos reformistas, tanto de tipo socialdemócrata como estalinista, han defendido a su burguesía y, a veces, gestionado lealmente su estado burgués en detrimento de los trabajadores del país y de los países dominados.
Durante los años 1960 y 1970, múltiples corrientes castristas, maoístas y pseudostrotskytas captaron la energía revolucionaria de la juventud pretendiendo levantar la bandera de la revolución abandonada por la Internacional “socialista” y los partidos “comunistas”. Con el reflujo de la clase obrera y, en particular, la restauración del capitalismo en Rusia y en China, las antiguas organizaciones centristas han desaparecido, se han unido a los partidos tradicionales o han levantado nuevos partidos obrero-burgueses. Las organizaciones “izquierdistas” o “radicales” que sobreviven se han convertido, en su mayor parte, en reformistas, pacifistas, incluso en patriotas. Trabajan, codo a codo, con las burocracias sindicales, se alinean con Chávez, hacen pasar al Foro Social Mundial por “anticapitalista”, prestan su confianza a la ONU o cortejan a los movimientos ecologistas o religiosos. Casi todas han votado, en un momento u otro, a favor de partidos burgueses. Algunas de ellas hasta se enfrentan a los inmigrantes (Unión Comunista Trotskysta de Grecia), reclaman más policías (Lutte Ouvrière en Francia) o participan en gobiernos burgueses (Democracia Socialista de Brasil, Partido Comunista Maoista del Nepal).
La clase obrera tiene la capacidad de resistir los ataques y de derrocar al capitalismo
Pero la clase obrera ha crecido a escala mundial. Nuevas concentraciones locales de trabajadores aparecen, generaciones que no han conocido las derrotas renuevan el proletariado.
La juventud escolarizada lleva adelante importantes luchas en Grecia, Chile, Italia y Francia. Los pueblos de Irak no han sido sometidos a pesar de los enormes medios militares británicos y estadounidenses. Los conductores de autobuses y los enseñantes han hecho huelga en Irán, estudiantes y mujeres se han manifestado. El proletariado chino ha comenzado a luchar colectivamente a pesar de una intensa represión. Numerosos presidentes elegidos han sido expulsados en América Latina, las masas de Venezuela han resistido a las tentativas de golpe apoyadas por el imperialismo, órganos soviéticos han nacido en Bolivia y en México, bajo la forma de Asambleas Populares de El Alto-La Paz y de Oaxaca. En los Estados Unidos, el consenso patriótico del 2001 alrededor de Bush se ha roto como lo testimonian las manifestaciones contra la guerra, las huelgas, las protestas contra las leyes que se dirigen contra los inmigrantes. En Europa, las manifestaciones contra la guerra en Irak fueron gigantescas en los estados que participaban en ella (Gran Bretaña, Estado español, Italia). Un verdadero levantamiento, dejado sin perspectivas, sacudió las barriadas de Francia. En África, los trabajadores y los estudiantes de Guinea han llevado adelante una huelga general contra el poder de Conté.
Por una internacional obrera, por la revolución socialista mundial
La clase obrera (los obreros, empleados, técnicos, etc.) es hoy en día mayoritaria a escala mundial y crea lo esencial de las riquezas de la sociedad. Tiene la potencialidad de impedir que la humanidad caiga en el abismo al que la lleva inexorablemente la minoría de los capitalistas. Si lleva una resuelta lucha contra su burguesía, podrá arrastrar tras de sí a una gran parte del campesinado pobre, de la juventud estudiantil, de los parados y de los desclasados de las periferias de las grandes ciudades e, incluso, a una fracción de los cuadros.
La línea de conciliación y capitulación ante las clases dominantes de las direcciones burocráticas desmoraliza y divide a las filas obreras. La unidad de los trabajadores se forja contra la burguesía. La clase obrera, no siendo una clase explotadora, no tiene otro medio para defenderse que no sea la organización. Combate por la unidad de sus organizaciones ante los patronos y los gobiernos al servicio de estos, para imponer la democracia obrera en sus sindicatos y en sus asambleas, para organizar su defensa frente a los fascistas, los islamistas y todos los mercenarios del capital.
Para ello, sus elementos se han de reagrupar en el seno de un partido revolucionario, a escala nacional e internacional pues la clase obrera es la primera clase que, por ser revolucionaria, debe ser internacionalista. En primer lugar, siempre ha contenido en su seno a los inmigrantes. En segundo lugar, cada vez es más explotada por grupos de los Estados Unidos, de Europa del Oeste y de Japón que son grupos ‘transnacionales’, es decir imperialistas. Sobretodo, sólo la clase obrera es capaz de romper las fronteras que se erigen como trabas al desarrollo de las fuerzas productivas: el socialismo sólo podrá nacer a escala mundial.
Si las direcciones burocráticas de las organizaciones obreras tradicionales rompen con la burguesía y realizan la unidad, si la clase obrera logra imponer la lucha clase contra clase superando la división que le imponen estas direcciones burocráticas, la defensa de las conquistas sociales y de las libertades, la lucha por la reducción del tiempo de trabajo, por la indexación de los salarios, contra la opresión nacional, contra la guerra imperialista, por la emancipación de la mujer, por el control obrero… recibirán el apoyo de las más amplias masas, serán eficaces y se combinarán dando como resultado una formidable fuerza que impulsará la revolución permanente, el combate en cada país por el derrocamiento del estado burgués y por un gobierno de los trabajadores basado en organismos de poder obrero que abrirá la vía de la expropiación del capital, de la planificación democrática por los productores de acuerdo con las necesidades de la mayoría de la población, de la construcción del socialismo y la federación socialista mundial.
Pero, sobretodo, en este primero de mayo sigue siendo valida la afirmación del Programa de Transición: “el rasgo fundamental de la situación política mundial en su conjunto es la crisis histórica de la dirección proletaria.” Por tanto la tarea urgente de todos los obreros y obreras conscientes, de todos los oprimidos, es abordar la construcción de partidos obreros revolucionarios en cada país, de la Internacional Obrera Revolucionaria, ya que, volviendo a citar el Programa de Transición, “las condiciones objetivas para la revolución proletaria no sólo han ‘madurado’, han empezado a pudrirse […] Es la hora del proletariado, es decir, ante todo de su vanguardia revolucionaria. La crisis histórica de la Humanidad se reduce a la crisis de su dirección revolucionaria.” El Grupo Germinal, hace un llamamiento en especial a las jóvenes generaciones para enfrentar esta tarea.
GRUPO GERMINAL, 1 de mayo de 2007
1 de maig del 2007
PER UNA INTERNACIONAL OBRERA REVOLUCIONÀRIA
El capitalisme amenaça la Humanitat
El mode de producció capitalista ja ha exhaurit des de fa temps el seu paper progressista com ho proven, de forma particular, les dos guerres mundials i les crisis econòmiques mundials de 1929 i de 1973. La burgesia sobreviu al preu de guerres i crisis econòmiques que destrueixen periòdicament forces productives a gran escala.
La burgesia perviu i prolonga la seua dominació gràcies a la traïció dels aparells reformistes del moviment obrer. Aquests ajornaments històrics no li confereixen una nova joventut. Només s’escapa preparant el terreny per a nous conflictes i desequilibris econòmics inclús més greus. L’economia capitalista contemporània es veu estimulada per l’endeutament i l’economia d’armaments (més d’1.100.000 de dòlars de despeses militars anuals), la qual cosa comporta l’especulació, la hipertròfia de les finances i el militarisme.
El capitalisme pren cada vegada un caràcter com més va més parasitari. La producció per al benefici trava el desenvolupament econòmic i amenaça perillosament el medi ambient. La devastació d’una ciutat sencera dels Estats Units per un cicló ha donat una idea cabdal de les conseqüències del rescalfament climàtic i del caràcter racista que pren cada vegada més el capitalisme. Els estats es multipliquen, dividint la humanitat per fronteres cada vegada més arcaiques.
Aquest segle va començar en la reacció
El manteniment del capitalisme li costa car als treballadors de les ciutats i del camp. Les grans potències han reafirmat la seua dominació sobre el planeta: després d’haver bombardejat Sèrbia, invadit Afganistan i Iraq, amenacen Iran. El capitalisme ha sigut restaurat a Rússia, a Europa de l’est i en Xina. Els antics bastions obrers dels països capitalistes són desmantellats per les privatitzacions i les reestructuracions. La taxa d’explotació ha augmentat gràcies a la intensificació del treball i a la limitació de l’alça dels salaris reals, inclús gràcies a la seua disminució. Així, la taxa de benefici ha tornat a augmentar temporalment.
Els descobriments de la ciència i de la tècnica desemboquen sovint en el reforç de l’explotació i de l’opressió de la majoria i el balafiament de la minoria. En el si dels països que afirmen ser models de democràcia, les llibertats s’han vist reduïdes en nom de la “lluita contra el terrorisme”. L’obscurantisme i el clericalisme tornen amb redoblada força. La barbàrie amenaça: a Iraq, l’exèrcit nord-americà empra la tortura; en l’ex Iugoslàvia, a Ruanda, a Sudan, s’han comés i s’estan cometent genocidis; els dirigents de Xina condemnen a penes de mort a gran escala per a vendre òrgans humans.
La població palestina viu sotmesa a l’opressió i a la humiliació. L’esperança de vida ha disminuït a Rússia, milers de miners moren cada any en Xina, els nous capitalistes xinesos i russos viuen en el luxe mentre que la majoria de la població treballadora es veu privada de tot. Cada any, milions de persones es veuen obligades per les guerres, la repressió o la pobresa, a abandonar els seus països; en els països a què arriben, sovint són menyspreades, sobreexplotades i perseguides. Totes les grans metròpolis alberguen una nombrosa població que pateix la misèria i la inseguretat. L’atur és massiva inclús en els països presentats com a model en matèria d’ocupació; en totes parts creix la precarietat dels treballadors i treballadores.
Els explotats i els oprimits són enganyats i traïts
Les burocràcies privilegiades i despòtiques que dirigeixen les economies estatitzades proclamades “socialistes” han restaurat, elles mateixes, el capitalisme. Els règims nacionalistes burgesos, que desafiaven després de la segona guerra mundial als imperialismes europeus i al nord-americà han capitulat generalment. Les direccions nacionalistes dels pobles oprimits rendeixen les seues armes (ANC, FSLN, FMLN, IRA, ETA...) o juguen la carta de l’imperialisme dominant (OLP, PDK, UPK...). La seua fallida ha reforçat els corrents encara més reaccionàries, racistes o fonamentalistes.
Les grans organitzacions creades pel proletariat a finals del segle XIX i a principis del XX han protegit la seua classe dominant i el seu estat burgès enfront de l’última onada revolucionària mundial dels anys 1960 i 1970, la qual cosa ha permés la contraofensiva de la burgesia mundial en els anys 1980 i 1990. Els aparells corromputs dels sindicats han preconitzat l’interés nacional, han cogestionat, impedit les vagues generals, negociat els plans antiobrers; els partits reformistes, tant de tipus socialdemòcrata com stalinista, han defès la seua burgesia i, a vegades, gestionat lleialment el seu estat burgés en detriment dels treballadors del país i dels països dominats.
Durant els anys 1960 i 1970, múltiples corrents castristes, maoistes i pseudostrotskites van captar l’energia revolucionària de la joventut pretenent alçar la bandera de la revolució abandonada per la Internacional “socialista” i els partits “comunistes”. Amb el reflux de la classe obrera i, en particular, la restauració del capitalisme a Rússia i en Xina, les antigues organitzacions centristes han desaparegut, s’han unit als partits tradicionals o han alçat nous partits obrer-burgesos. Les organitzacions “esquerranes” o “radicals” que sobreviuen s’han convertit, en la seua major part, en reformistes, pacifistes, inclús en patriotes. Treballen, braç a braç, amb les burocràcies sindicals, s’alineen amb Chávez, fan passar el Fòrum Social Mundial per “anticapitalista”, donen la seua confiança a l’ONU o cortegen els moviments ecologistes o religiosos. Quasi totes han votat, en un moment o un altre, a favor de partits burgesos. Algunes d’elles fins i tot s’enfronten als immigrants (Unió Comunista Trotskista de Grècia), reclamen més policies (Lutte Ouvrière a França) o participen en governs burgesos (Democràcia Socialista de Brasil, Partit Comunista Maoista del Nepal).
La classe obrera té la capacitat de resistir els atacs i de derrocar el capitalisme
Però la classe obrera ha crescut a escala mundial. Noves concentracions locals de treballadors apareixen, generacions que no han conegut les derrotes renoven el proletariat.
La joventut escolaritzada porta avant importants lluites a Grècia, Xile, Itàlia i França. Els pobles d’Iraq no han sigut sotmesos malgrat els enormes mitjans militars britànics i nord-americans. Els conductors d’autobusos i els educadors han fet vaga a Iran, estudiants i dones s’han manifestat. El proletariat xinès ha començat a lluitar col•lectivament tanmateix una intensa repressió. Nombrosos presidents elegits han sigut expulsats a Amèrica Llatina, les masses de Veneçuela han resistit les temptatives de colp d’estat recolzades per l’imperialisme, òrgans soviètics han nascut a Bolívia i a Mèxic, davall la forma d’Assemblees Populars d’El Alto Paz i d’Oaxaca. Als Estats Units, el consens patriòtic del 2001 al voltant de Bush s’ha trencat com ho testimonien les manifestacions contra la guerra, les vagues, les protestes contra les lleis que es dirigixen contra els immigrants. A Europa, les manifestacions contra la guerra a Iraq van ser gegantines en els estats que participaven en ella (Gran Bretanya, Estat espanyol, Itàlia). Un verdader alçament, deixat sense perspectives, va sacsar les barriades de França. A Àfrica, els treballadors i els estudiants de Guinea han portat avant una vaga general contra el poder de Vaig comptar.
Per una internacional obrera, per la revolució socialista mundial
La classe obrera (els obrers, empleats, tècnics, etc.) és hui en dia majoritària a escala mundial i crea l’essencial de les riqueses de la societat. Té la potencialitat d’impedir que la humanitat caiga en l’abisme a què la porta inexorablement la minoria dels capitalistes. Si porta una resolta lluita contra la seua burgesia, podrà arrossegar després de de si a una gran part dels llauradors pobres, de la joventut estudiantil, dels parats i dels desclassats de les perifèries de les grans ciutats i, inclús, a una fracció dels quadros.
La línia de conciliació i capitulació davant de les classes dominants de les adreces burocràtiques desmoralitza i dividix a les files obreres. La unitat dels treballadors es forja contra la burgesia. La classe obrera, no sent una classe explotadora, no té un altre mitjà per a defendre’s que no siga l’organització. Combat per la unitat de les seues organitzacions davant dels patrons i els governs al servici d’estos, per a imposar la democràcia obrera en els seus sindicats i en les seues assemblees, per a organitzar la seua defensa enfront dels feixistes, els islamistes i tots els mercenaris del capital.
Per a això, els seus elements s’han de reagrupar en el si d’un partit revolucionari, a escala nacional i internacional perquè la classe obrera és la primera classe que, per ser revolucionària, ha de ser internacionalista. En primer lloc, sempre ha contingut en el seu si als immigrants. En segon lloc, cada vegada és més explotada per grups dels Estats Units, d’Europa de l’Oest i de Japó que són grups ‘transnacionals’, és a dir imperialistes. Sobretot, només la classe obrera és capaç de trencar les fronteres que s’erigixen com a traves al desenvolupament de les forces productives: el socialisme només podrà nàixer a escala mundial.
Si les adreces burocràtiques de les organitzacions obreres tradicionals trenquen amb la burgesia i realitzen la unitat, si la classe obrera aconseguix imposar la lluita classe contra classe superant la divisió que li imposen estes direccions burocràtiques, la defensa de les conquistes socials i de les llibertats, la lluita per la reducció del temps de treball, per la indexació dels salaris, contra l’opressió nacional, contra la guerra imperialista, per l’emancipació de la dona, pel control obrer… rebran el suport de les més àmplies masses, seran eficaços i es combinaran donant com resultat una formidable força que impulsarà la revolució permanent, el combat en cada país per l’enderrocament de l’estat burgés i per un govern dels treballadors basat en organismes de poder obrer que obrirà la via de l’expropiació del capital, de la planificació democràtica pels productors d’acord amb les necessitats de la majoria de la població, de la construcció del socialisme i la federació socialista mundial.
Però, sobretot, en este primer de maig continua sent correcta l’afirmació del Programa de Transició: “el tret fonamental de la situació política mundial en el seu conjunt és la crisi històrica de la direcció proletària.” Per tant la tasca urgent de tots els obrers i obreres conscients, de tots els oprimits, és abordar la construcció de partits obrers revolucionaris en cada país, de la Internacional Obrera Revolucionària, ja que, tornant a citar el Programa de Transició, “les condicions objectives per a la revolució proletària no sols han ‘madurat’, han començat a podrir-se […] És l’hora del proletariat, és a dir, davant de tot de la seua avantguarda revolucionària. La crisi històrica de la Humanitat es reduïx a la crisi de la seua direcció revolucionària.” El Grup Germinal, fa un crida en especial a les jóvens generacions per a enfrontar esta tasca.
GRUP GERMINAL, 1 de maig del 2007
Declaración del Grupo Germinal ante las elecciones municipales y autonómicas del 27 de mayo de 2007
VOTO CLASE CONTRA CLASE
_______________________________________________________
Ante las elecciones municipales y autonómicas del 27 de mayo:
VOTO CLASE CONTRA CLASE
Las elecciones legislativas del 14 de marzo de 2004 supusieron un punto de inflexión de la situación política del Estado Español que permitió acabar con ocho años negros de gobiernos PP. En ellas cristalizaron las movilizaciones obreras dispersas contra la política de Aznar, la fuerza expresada sin continuidad en la huelga general del 2002, los resultados de las inmensas manifestaciones de 2003 contra la intervención imperialista en Irak y la reacción masiva de la clase obrera y la juventud frente a la gran mentira del gobierno Aznar sobre los atentados de Atocha del 11 de marzo de 2004.
Sobre la base de una gran desmoralización de masas provocada por la política privatizadora y antiobrera del los gobiernos del PSOE, el PP disfrutó de ocho años (dos legislaturas) de permanente ofensiva contra las condiciones de vida de los trabajadores, de abaratamiento de los despidos y del paro, de precarización del ‘mercado laboral’, de reducción de los salarios reales y de las pensiones, de privatizaciones del patrimonio y de los servicios públicos, de reducción de los impuestos al capital y aumento de los que recaen sobre los asalariados, de refuerzo represivo, de ataques feroces y humillaciones crecientes ante cualquier reivindicación, por pequeña que fuera, de las nacionalidades que combaten activamente por su autodeterminación, especialmente Euskadi y Cataluña. Como una ironía del destino, el gobierno de Aznar-PP fue barrido por las masas, en las calles y las urnas, con una rabia acumulada que explotó precisamente tras un atentado terrorista. Atentado en el que el aparato del Estado creyó encontrar la gran ocasión para reforzar a su gobierno, tan acostumbrado como estaba a utilizar la excusa del terrorismo para avanzar con nuevas medidas reaccionarias y represivas.
En esas últimas elecciones legislativas, desde cada rincón de los cinturones industriales de Barcelona, Bilbao, Madrid, Zaragoza, Valencia, La Coruña,..., desde cada pueblo o barrio del proletariado agrícola de Andalucía o Extremadura, la clase obrera de todo el Estado Español utilizó el voto masivo al PSOE como el único ariete útil que en el terreno electoral poseía para echar abajo el odiado gobierno del PP. Utilizó el PSOE, ese partido nacido de nuestra clase, pero con una más que larga tradición de traición sistemática desde la segunda década del siglo pasado y que en la actualidad tiene tan debilitadas sus raíces con los trabajadores que prácticamente sólo se relaciona con ellos a través de la burocracia de UGT y de los procesos electorales.
Si embargo, y como no podía ser de otra manera, la derrota que la clase obrera infligió al PP, el partido de la burguesía españolista, el 14 de marzo de 2004, ha sido convertida por la dirección burguesa del PSOE en un nuevo gobierno antiobrero que en los tres años que lleva en ejercicio se ha esforzado en continuar la política del anterior: ha abaratado todavía más los despidos y los salarios, profundizado disimuladamente y con la complicidad de las cúpulas sindicales la precarización y condiciones de trabajo, reforzado las medidas de expulsión de los inmigrantes ‘ilegales’, respetado y ampliado la financiación pública de la enseñanza privada, facilitado la continuidad de la monstruosa especulación inmobiliaria... En cuanto a la cuestión nacional, que una y otra vez se convierte en el centro de toda la política del Estado Español, el gobierno de Rodríguez Zapatero no ha cambiado nada. Se ha burlado de Catalunya dictándole el nuevo estatuto de autonomía y, fundamentalmente, ha mantenido todo el acervo represivo y antidemocrático implantado por el PP con el consenso del PSOE en la oposición: leyes antiterrorista y de Partidos políticos, Código Penal reforzado, tribunales especiales (Audiencia Nacional), dispersión de presos vascos, etc. Con De Juana Chaos, el gobierno del PSOE ha instalado el delito de opinión con el objetivo explícito de evitar que un preso que ha cumplido la condena saliera a la calle como cualquier otro y ha permitido que se le alimente a la fuerza en condiciones que en otros países las llamadas ‘organizaciones de derechos humanos’ consideran como tortura.
Este gobierno inició su andadura ejecutando una victoria de las masas: la retirada de tropas en Irak....para, acto seguido, reforzar las de intervención imperialista en Afganistán y, más tarde, enviar nuevas tropas imperialistas españolas al Líbano, en ayuda de Israel y los Estados Unidos. El ‘buen talante’ de que alardea Zapatero ha mostrado en estos tres años todo su contenido y sus límites: ha servido para desmovilizar a la clase obrera, ayudado por el respiro que le han concedido las direcciones sindicales, mientras los salarios y las pensiones siguen perdiendo poder adquisitivo, la vivienda se ha puesto a un nivel inalcanzable y centenares de miles de inmigrantes continúan sometidos a la ilegalidad y la sobreexplotación. Y todo ello simultáneo a unos beneficios históricos de la banca, las constructoras, las energéticas, telecomunicaciones....
En cuanto a las ‘promesas de paz’ para Euskadi, el gobierno de Zapatero no ha sido capaz ni de llevar adelante su propio plan de negociaciones con ETA, a pesar de que esta organización está dispuesta a seguir los pasos del IRA, es decir, está presta a establecer las condiciones de rendición de su lucha armada sin salida entregando en el mismo acto los derechos de la autodeterminación de todo el pueblo vasco.
El ‘talante’ españolista del gobierno de Rodríguez Zapatero alcanza precisamente en estos días y frente a estas elecciones su punto álgido: Batasuna continua ilegalizada, a Abertzale Socialistak se le ha denegado la inscripción como partido, siguen cerrados y confiscados los periódicos y tabernas abertzales y un total de 386 listas electorales municipales vascas han sido declaradas ilegales por ‘contaminación ideológica’. En el País Vasco, las condiciones ‘democráticas’ en que van a desarrollarse las próximas elecciones están bien resumidas en estas cínicas declaraciones de Conde-Pumpido, fiscal general del Estado a las órdenes directas del gobierno:
“El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido afirmó ayer que «tal vez se ha ido demasiado lejos» con la ilegalización de las 386 listas de las agrupaciones de Abertzale Sozialistak (AS) y de acción Nacionalista Vasca (ANV), ya que hay algunos pueblos en los que no ha quedado prácticamente ninguna candidatura. «Es posible que nos hayamos pasado, pero ha colado»” (La Razón, Madrid, 17 de mayo de 2007).
Pero si en Euskadi el marco electoral es un escarnio, en el resto de Estado Español el carácter mismo de las actuales elecciones no es mucho más democrático en realidad. Por un lado, tanto los municipios como las ‘autonomías’ tienen las manos atadas por la Constitución de la Monarquía: su marco de acción está determinado en todo momento por las leyes del estado central, por los presupuestos que hace aprobar cada año el gobierno. Pueden hacer poco más que ejecutar las políticas de aquél y discutir limitadamente el reparto de sus propios presupuestos miserables. Son un engranaje menor del Estado diseñado para administrar la dictadura del capital sobre el resto de las clases, para ser cárcel de pueblos con apariencia ‘democrática’. Además, en los últimos años, y de manera absolutamente generalizada, la intervención municipal se ha convertido en un muladar de corrupción urbanística, elemento indispensable para el desarrollo de la especulación a los niveles que conocemos. Y de esa corrupción, como demuestran todos los casos que salen a la luz (Autonomía de Madrid, Marbella, Torrevieja, etc.), no se libra ni uno sólo de los partidos que componen las instituciones.
En estas condiciones de falsa democracia, por un lado, y de ausencia de partido obrero que pueda representar nuestros intereses o utilizar a nuestro favor las instituciones de la burguesía, los trabajadores y trabajadoras no podemos esperar que de nuestro voto resulten gobiernos municipales o autonómicos diferentes de los que ya conocemos en todas sus variantes: aún en los casos en que dotemos de mayoría a los representantes de los partidos obrero-burgueses (PSOE y PCE ), las direcciones de estos partidos se dedicarán a gestionar los intereses de la burguesía en su conjunto con plena lealtad a sus instituciones (ver los gobiernos de González y Zapatero, tripartitos catalanes, coaliciones vascas, centenares de ayuntamientos).
Pero que eso vaya a ocurrir no significa que, si es posible, nos debamos de abstener de intervenir como clase ni en estas elecciones ni en ningún otro acontecimiento político. Un hecho es la traición permanente y sistemática de los dirigentes del único gran partido que tradicionalmente utilizan los trabajadores para expresarse electoral y deformadamente como clase (el PSOE), traición a la que se añade complementariamente la propia de la dirección del PCE, ya casi en extinción y oculto bajo una coalición (IU) con minúsculos partidos burgueses o pequeño-burgueses y más minúsculas organizaciones ‘de izquierda’ que cubren su fidelidad al capital. Pero otro hecho es la lucha de clases viva, que en cada terreno sólo puede ejercerse utilizando las organizaciones que existen.
Desde que fue expulsado del gobierno, el gran partido burgués español, el PP, flanqueado por la Conferencia Episcopal, ejerce una presión extraordinaria, casi histérica, contra el gobierno Zapatero.
No están ciegos: ven que la clase obrera sigue desorientada sin esperar nada bueno del gobierno, encajando nuevos golpes, sin encontrar el camino de sustitución por uno que defienda sus intereses. La coyuntura es perfecta para intentar revertir aceleradamente la derrota del PP del 14 de marzo de 2004. Organizadas al alimón entre la derecha política y la jerarquía católica, se suceden las manifestaciones masivas en Madrid y las campañas mediáticas frenéticas. Toda excusa vale en la contienda. Desde los trasvases hidrológicos hasta las negociaciones con ETA, pasando por los matrimonios homosexuales o la asignatura de ‘educación cívica’. La negra reacción política y clerical milita activamente, pero no para derribar al gobierno por su política -que como el propio PSOE alega, no se diferencia de la de cualquier gobierno burgués ‘de derecha’ de otros países- sino para volver al poder directo, para borrar las consecuencias de las manifestaciones contra la intervención en Irak y contra el PP, para infligir un golpe político global a la clase obrera.
La burguesía comprende bien el carácter contradictorio obrero-burgués del PSOE y el PCE: los utiliza para desviar, bloquear, o desactivar la lucha política del proletariado, para gobernar cuando no puede hacerlo el partido burgués directamente o en solitario. Pero el capital, como está demostrando en la actual campaña, tampoco pierde nunca ninguna oportunidad de derrotarlos, porque en ellos derrotan a quien tiene en la actualidad el monopolio de la representación política, aunque indirecta y deformada, de la clase obrera del Estado Español.
El Grupo Germinal es demasiado pequeño para presentar candidaturas propias. Si pudiera lo haría, utilizando también este deformado terreno de la lucha de clases con el objetivo de organizar un nuevo partido de clase que materializará fielmente nuestros intereses inmediatos e históricos, que luchará por acabar con la explotación capitalista y todo tipo de opresión, que le discutirá a los viejos partidos, entregados al enemigo, la confianza, la representación y la dirección del proletariado de todo el Estado. Un partido cuyo programa se centrará en destruir el estado de la burguesía española, imponer un gobierno obrero basado en las organizaciones de las masas controladas democráticamente por éstas y abrir el camino hacia el socialismo, rompiendo las fronteras que se erigen contra el desarrollo de la economía y contra los derechos de los pueblos. Un partido que luchará por la construcción de los Estados Unidos Socialistas de Europa.
Si hubiera alguna candidatura que creyéramos que de manera más o menos aproximada se encaminara en esa misma dirección, pediríamos el voto para ella. Pero no sabemos que exista. La totalidad de organizaciones (con capacidad de presentación de candidaturas) que se reclaman formalmente de la construcción de un partido obrero revolucionario viven en el interior de la organización interclasista IU, cuyas listas son un amasijo de organizaciones ajenas a la clase obrera (verdes, nacionalistas, humanistas...) cubriendo al PCE agonizante.
En estas circunstancias sólo queda la opción que los trabajadores utilizamos en las legislativas del 14 de marzo de 2004: el voto clase contra clase para enfrentar electoralmente el golpe político que nos prepara la burguesía. Es decir, el voto al partido obrero que se presente en cada ayuntamiento o autonomía sin coalición con engendros burgueses o pequeño-burgueses. De hecho, en numerosos casos no será posible votar ya que, como explicábamos antes, el PCE renuncia en todo el territorio del Estado Español a presentarse sin coaliciones interclasistas y en algunos casos también el PSOE ha realizado alianzas con organizaciones burguesas o pequeño-burguesas que impedirán a los trabajadores expresar un voto clasista a sus candidaturas.
En todo caso, unas elecciones no son más que un limitado y muy puntual espacio de la lucha de clases. Al día siguiente todas nuestras reivindicaciones seguirán pendientes. Todos nuestros problemas por resolver. La pérdida de poder adquisitivo, el empleo precario o ausente, los derechos económicos, sociales y políticos negados a los trabajadores inmigrantes, la vivienda inasequible, los impuestos crecientes para alimentar el Estado monárquico, la opresión nacional contra vascos catalanes, gallegos, valencianos..., nada cambiará si no tomamos nosotros mismos, con nuestros propios métodos y organizaciones, la lucha por mejorar nuestro destino. Somos la clase social mayoritaria y nuestra única esperanza está en construir un nuevo partido obrero revolucionario, que forme parte de una Internacional obrera revolucionaria y que nos sirva para centralizar nuestro movimiento y el de todos los trabajadores de todos los países, para movilizar el enorme potencial de fuerza que poseemos, para terminar con la decadencia de la civilización y la barbarie a la que nos lleva el poder del capital.
Grupo Germinal – en defensa del marxismo
Valencia, 21 de mayo de 2007
DECLARACIÓ DEL GRUP GERMINAL DAVANT LES ELECCIONS MUNICIPALS I ATONÒMIQUES DEL 27 DE MAIG DE 2007: VOT CLASSE CONTRA CLASSE
________________
Davant de les eleccions municipals i autonòmiques del 27 de maig:
VOT CLASSE CONTRA CLASSE
Les eleccions legislatives del 14 de març del 2004 van suposar un punt d’inflexió de la situació política de l’Estat Espanyol que va permetre acabar amb vuit anys negres de governs PP. En elles van cristal•litzar les mobilitzacions obreres disperses contra la política d’Aznar, la força expressada sense continuïtat en la vaga general del 2002, els resultats de les immenses manifestacions del 2003 contra la intervenció imperialista a Iraq i la reacció massiva de la classe obrera i la joventut davant de la gran mentida del govern Aznar sobre els atemptats d’Atocha de l’11 de març del 2004.
Sobre la base d’una gran desmoralització de masses provocada per la política privatitzadora i antiobrera dels governs del PSOE, el PP va disfrutar de vuit anys (dues legislatures) de permanent ofensiva contra les condicions de vida dels treballadors, d’abaratiment dels acomiadaments i de l’atur, de precarització del ‘mercat laboral’, de reducció dels salaris reals i de les pensions, de privatitzacions del patrimoni i dels serveis públics, de reducció dels impostos al capital i augment dels que recauen sobre els assalariats, d’enfortiment repressiu, d’atacs feroços i humiliacions creixents davant de qualsevol reivindicació, per petita que fóra, de les nacionalitats que combaten activament per la seua autodeterminació, especialment Euskadi i Catalunya. Com una ironia del destí, el govern d’Aznar-PP va ser agranat per les masses, en els carrers i les urnes, amb una ràbia acumulada que va explotar precisament després d’un atemptat terrorista. Atemptat en què l’aparell de l’Estat va creure trobar la gran ocasió per a reforçar el seu govern, tan acostumat com estava a utilitzar l’excusa del terrorisme per a avançar amb noves mesures reaccionàries i repressives.
En aqueixes últimes eleccions legislatives, des de cada racó dels cinturons industrials de Barcelona, Bilbao, Madrid, Saragossa, València, La Corunya,..., des de cada poble o barri del proletariat agrícola d’Andalusia o Extremadura, la classe obrera de tot l’Estat Espanyol va utilitzar el vot massiu al PSOE com l’únic ariet útil que en el terreny electoral posseïa per a tirar a baix l’odiat govern del PP. Va utilitzar el PSOE, aqueix partit nascut de la nostra classe, però amb una més que llarga tradició de traïció sistemàtica des de la segona dècada del segle passat i que en l’actualitat té tan debilitades les seues arrels amb els treballadors que pràcticament només es relaciona amb ells a través de la burocràcia d’UGT i dels processos electorals.
Però, i com no podia ser d’una altra manera, la derrota que la classe obrera va infligir al PP, el partit de la burgesia espanyolista, el 14 de març del 2004, ha sigut convertida per la direcció burgesa del PSOE en un nou govern antiobrer que en els tres anys que porta en exercici s’ha esforçat en continuar la política de l’anterior: ha abaratit encara més els acomiadaments i els salaris, aprofundit dissimuladament i amb la complicitat de les cúpules sindicals la precarització i condicions de treball, reforçat les mesures d’expulsió dels immigrants ‘il•legals’, respectat i ampliat el finançament públic de l’ensenyament privat, facilitat la continuïtat de la monstruosa especulació immobiliària... En allò tocant la qüestió nacional, que una vegada i una altra es converteix en el centre de tota la política de l’Estat Espanyol, el govern de Rodríguez Zapatero no ha canviat res. S’ha burlat de Catalunya dictant-li el nou estatut d’autonomia i, fonamentalment, ha mantingut tot el patrimoni repressiu i antidemocràtic implantat pel PP amb el consens del PSOE en l’oposició: lleis antiterrorista i de Partits polítics, Codi Penal reforçat, tribunals especials (Audiència Nacional), dispersió de presos bascos, etc. Amb de Juana Chaos, el govern del PSOE ha instal•lat el delicte d’opinió amb l’objectiu explícit d’evitar que un pres que ha complit la condemna sortís al carrer com qualsevol altre i ha permés que se l’alimente a la força en condicions que en altres països les anomenades ‘organitzacions de drets humans’ consideren com a tortura.
Aquest govern va iniciar el seu camí executant una victòria de les masses: la retirada de tropes a Iraq....per a, tot seguit, reforçar les d’intervenció imperialista en Afganistan i, més tard, enviar noves tropes imperialistes espanyoles al Líban, en ajuda d’Israel i els Estats Units. El ‘buen talante’ de què galleja Zapatero ha mostrat en aquests tres anys tot el seu contingut i els seus límits: ha servit per a desmobilitzar la classe obrera, ajudat pel respir que li han concedit les direccions sindicals, mentre els salaris i les pensions continuen perdent poder adquisitiu, la vivenda s’ha posat a un nivell inabastable i centenars de milers d’immigrants continuen sotmesos a la il•legalitat i la sobreexplotació. I tot això simultani a uns beneficis històrics de la banca, les constructores, les energètiques, telecomunicacions....
Quant a les ‘promeses de pau’ per a Euskadi, el govern de Zapatero no ha sigut capaç ni de portar avant el seu propi pla de negociacions amb ETA, malgrat que aquesta organització està disposada a seguir els passos de l’IRA, és a dir, està presta a establir les condicions de rendició de la seua lluita armada sense sortida lliurant en el mateix acte els drets de l’autodeterminació de tot el poble basc.
El ‘tarannà’ espanyolista del govern de Rodríguez Zapatero aconsegueix precisament en aquests dies i enfront d’aquestes eleccions el seu punt àlgid: Batasuna contínua il•legalitzada, a Abertzale Socialistak se li ha denegat la inscripció com partit, segueixen tancats i confiscats els periòdics i tavernes abertzales i un total de 386 llistes electorals municipals basques han sigut declarades il•legals per ‘contaminació ideològica’. En el País Basc, les condicions ‘democràtiques’ en què van a desenvolupar-se les pròximes eleccions estan ben resumides en aquestes cíniques declaracions de Conde-Pumpido, fiscal general de l’Estat a les ordres directes del govern:
“El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido afirmó ayer que «tal vez se ha ido demasiado lejos» con la ilegalización de las 386 listas de las agrupaciones de Abertzale Sozialistak (AS) y de acción Nacionalista Vasca (ANV), ya que hay algunos pueblos en los que no ha quedado prácticamente ninguna candidatura. «Es posible que nos hayamos pasado, pero ha colado»” (La Razón, Madrid, 17 de maig de 2007).
Però si a Euskadi el marc electoral és un escarni, en la resta d’Estat Espanyol el caràcter mateix de les actuals eleccions no és molt més democràtic en realitat. D’una banda, tant els municipis com les ‘autonomies’ tenen les mans lligades per la Constitució de la monarquia: el seu marc d’acció està determinat en tot moment per les lleis de l’estat central, pels pressupostos que fa aprovar cada any el govern. Poden fer poc més que executar les polítiques d’aquell i discutir limitadament el repartiment dels seus propis pressupostos miserables. Són un engranatge menor de l’Estat dissenyat per a administrar la dictadura del capital sobre la resta de les classes, per a ser presó de pobles amb aparença ‘democràtica’. A més, en els últims anys, i de manera absolutament generalitzada, la intervenció municipal s’ha convertit en un abocador de corrupció urbanística, element indispensable per al desenvolupament de l’especulació als nivells que coneixem. I d’aqueixa corrupció, com demostren tots els casos que surten a la llum (Autonomia de Madrid, Marbella, Torrevella, etc.), no s’escapa cap dels partits que componen les institucions.
En aquestes condicions de falsa democràcia, d’una banda, i d’absència de partit obrer que puga representar els nostres interessos o utilitzar al nostre favor les institucions de la burgesia, els treballadors i treballadores no podem esperar que del nostre vot resulten governs municipals o autonòmics diferents dels que ja coneixem en totes les seues variants: encara en els casos en què dotem de majoria els representants dels partits obrer-burgesos (PSOE i PCE), les direccions d’aquests partits es dedicaran a gestionar els interessos de la burgesia en el seu conjunt amb plena lleialtat a les seues institucions (veure els governs de González i Sabater, tripartits catalans, coalicions basques, centenars d’ajuntaments).
Però que això vaja a ocórrer no significa que, si és possible, ens haguem d’abstindre d’intervindre com a classe ni en aquestes eleccions ni en cap altre esdeveniment polític. Un fet és la traïció permanent i sistemàtica dels dirigents de l’únic gran partit que tradicionalment utilitzen els treballadors per a expressar-se electoralment i deformadament com a classe (el PSOE), traïció a què s’afegeix complementàriament la de la direcció del PCE, ja quasi en extinció i ocult davall una coalició (IU) amb minúsculs partits burgesos o petit-burgesos i més minúscules organitzacions ‘d’esquerra’ que cobreixen la seua fidelitat al capital. Però un altre fet és la lluita de classes viva, que en cada terreny només pot exercir-se utilitzant les organitzacions que existeixen.
Des que va ser expulsat del govern, el gran partit burgès espanyol, el PP, flanquejat per la Conferència Episcopal, exerceix una pressió extraordinària, quasi histèrica, contra el govern Zapatero.
No estan cecs: veuen que la classe obrera segueix desorientada sense esperar gens de bo del govern, encaixant nous colps, sense trobar el camí de substitució per un que defenga els seus interessos. La conjuntura és perfecta per a intentar revertir acceleradament la derrota del PP del 14 de març del 2004. Organitzades conjuntament entre la dreta política i la jerarquia catòlica, se succeeixen les manifestacions massives a Madrid i les campanyes mediàtiques frenètiques. Tota excusa val en la contesa. Des dels transvasaments hidrològics fins a les negociacions amb ETA, passant pels matrimonis homosexuals o l’assignatura d’‘educació cívica’. La negra reacció política i clerical milita activament, però no per a derrocar el govern per la seua política (que com el mateix PSOE al•lega, no es diferència de la de qualsevol govern burgès ‘de dreta’ d’altres països) sinó per a tornar al poder directe, per a esborrar les conseqüències de les manifestacions contra la intervenció a Iraq i contra el PP, per a infligir un colp polític global a la classe obrera.
La burgesia comprèn bé el caràcter contradictori obrer-burgès del PSOE i el PCE: els utilitza per a desviar, bloquejar, o desactivar la lluita política del proletariat, per a governar quan no pot fer-ho el partit burgès directament o en solitari. Però el capital, com està demostrant en l’actual campanya, tampoc perd mai cap oportunitat de derrotar-los, perquè en ells derroten a qui té en l’actualitat el monopoli de la representació política, encara que indirecta i deformada, de la classe obrera de l’Estat Espanyol.
El Grup Germinal és massa petit per a presentar candidatures pròpies. Si poguera ho faria, utilitzant també aquest deformat terreny de la lluita de classes amb l’objectiu d’organitzar un nou partit de classe que materialitzarà fidelment els nostres interessos immediats i històrics, que lluitarà per acabar amb l’explotació capitalista i tot tipus d’opressió, que li discutirà als vells partits, lliurats a l’enemic, la confiança, la representació i la direcció del proletariat de tot l’Estat. Un partit el programa del qual se centrarà en destruir l’estat de la burgesia espanyola, imposar un govern obrer basat en les organitzacions de les masses controlades democràticament per aquestes i obrir el camí cap al socialisme, trencant les fronteres que s’erigeixen contra el desenvolupament de l’economia i contra els drets dels pobles. Un partit que lluitarà per la construcció dels Estats Units Socialistes d’Europa.
Si hi haguera alguna candidatura que creguérem que de manera més o menys aproximada s’encaminara en aqueixa mateixa direcció, demanaríem el vot per a ella. Però no sabem que existisca. La totalitat d’organitzacions (amb capacitat de presentació de candidatures) que es reclamen formalment de la construcció d’un partit obrer revolucionari viuen en l’interior de l’organització interclassista IU, les llistes de la qual són un embolic d’organitzacions alienes a la classe obrera (verds, nacionalistes, humanistes...) cobrint el PCE agonitzant.
En aquestes circumstàncies només queda l’opció que els treballadors utilitzàrem en les legislatives del 14 de març del 2004: el vot classe contra classe per a enfrontar electoralment el colp polític que ens prepara la burgesia. És a dir, el vot al partit obrer que es presente en cada ajuntament o autonomia sense coalició amb monstres burgesos o petit-burgesos. De fet, en nombrosos casos no serà possible votar ja que, com explicàvem abans, el PCE renuncia en tot el territori de l’Estat Espanyol a presentar-se sense coalicions interclassistes i en alguns casos també el PSOE ha realitzat aliances amb organitzacions burgeses o petit-burgeses que impediran als treballadors expressar un vot classista a les seues candidatures.
En tot cas, unes eleccions no són més que un limitat i molt puntual espai de la lluita de classes. L’endemà totes les nostres reivindicacions seguiran pendents. Tots els nostres problemes per resoldre. La pèrdua de poder adquisitiu, l’ocupació precària o absent, els drets econòmics, socials i polítics negats als treballadors immigrants, la vivenda inassequible, els impostos creixents per a alimentar l’Estat monàrquic, l’opressió nacional contra bascos catalans, gallecs, valencians..., res canviarà si no prenem nosaltres mateixos, amb els nostres propis mètodes i organitzacions, la lluita per millorar el nostre destí. Som la classe social majoritària i la nostra única esperança està en construir un nou partit obrer revolucionari, que forme part d’una Internacional obrera revolucionària i que ens servisca per a centralitzar el nostre moviment i el de tots els treballadors de tots els països, per a mobilitzar l’enorme potencial de força que posseïm, per a acabar amb la decadència de la civilització i la barbàrie a què ens porta el poder del capital.
Grup Germinal – En defensa del marxisme
València, 21 de maig del 2007
Perú viu des de fa uns mesos un procés de creixent convulsió social contra el govern aprista d’Alán García.
El proletariat miner, els mestres, els treballadors de nombrosos sectors, els camperols pobres, la població pauperitzada de la ciutat i de les regions camperoles, la joventut escolaritzada, cadascun amb reivindicacions que centralitzen el seu combat contra el poder polític de l’estat, tenen avui acorralat el govern burgés d’Alán García, la resposta del qual ha sigut decretar, l’11 de juliol, la intervenció de l’exèrcit en el manteniment del ‘ordre intern’ del país durant el pròxim mes.
El proletariat miner
Des de principi d’any, l’onada de vagues mineres que està recorrent país per país tota Amèrica Llatina, ha pres cos també a Perú, alçant especialment a les capes més explotades del proletariat miner, el que està sotmès al sistema de subcontractació (‘services’) sota condicions salarials, laborals i de beneficis socials molt inferiors a les dels miners de plantilla. L’efervescència de mobilitzacions en les grans conques mineres, per reclams salarials i beneficis socials o contra acomiadaments, ha portat al capdavant de les reivindicacions més sentides la necessitat d’acabar amb aquest règim de divisió i sobreexplotació de la classe, que alça entre els obrers d’una mateixa unitat econòmica una espessa xarxa d’empreses intermèdies de molt menor grandària, darrere de les que es protegeix l’autèntic propietari de l’explotació.
La direcció del sindicat miner hegemònic, obligat a respondre d’alguna manera a la situació d’alta pressió obrera en les mines, va convocar a partir de 30 d’abril una vaga general indefinida de la mineria per a exigir al govern que legislés en contra dels ‘services’. amb més de 50.000 miners en vaga des de feia cinc dies, aquesta mateixa direcció sindical, que explicava que en realitat es conformaria que el govern ‘limités’ la subcontractació, trencava la vaga sense consultar les bases i acceptava vagues promeses del govern que, per descomptat, no s’han materialitzat en res de concret. No obstant, la traïció no ha sigut prou per a trencar la lluita, des de llavors una altra vegada atomitzada. Va continuar en Southern Copper, una de les majors productores de coure mundial, en Shougang Ferro Perú, en el jaciment Marcona, on tota la població està alçada en bloc al voltant de la lluita minera, en Yanacocha (la major mina d’or de Llatinoamèrica), en Casapalca.... La repressió brutal comptabilitza ja quatre miners morts i desenes de ferits i detinguts, entre ells el secretari general del sindicat, Ronnie Turó. És la resposta del govern nacionalista de l’APRA al proletariat miner, del treball de la qual procedeix més del 60 % del valor de les exportacions anuals del país.
Les regions camperoles i mineres
Els focus de conflicte social contra el govern de l’APRA s’han propagat per totes les regions més postergades del país. Alán García, abans del seu primer any d’exercici, ja ha aconseguit acabar amb la paciència de les masses, perquè tota la seua xerrameca populista ha demostrat en la pràctica no significar una altra cosa que la continuació, i fins i tot el desenvolupament, de la submissió política i econòmica dels anteriors governs burgesos a l’imperialisme. De fet, en aqueixa línia, no ha tingut dubtes a fer aprovar al parlament la firma d’un entreguista Tractat de Lliure Comerç (TLC) amb els EUA, al mig de les mobilitzacions d’oposició, especialment llauradora.
En Moquegua, Punisc, Arequipa, Ucayali, Huancavelica, s’han declarat vagues generals indefinides de caràcter regional. Els camperols, que suposen un terç de la població d’aquest país, es mobilitzen per desenes de milers, ocupen ciutats (com en Andahuaylas), bloquegen carreteres, s’enfronten a la policia, assalten comissaries per a alliberar detinguts, etc. La direcció d’aquests moviments és normalment un embolic d’organitzacions interclassistes ‘cíviques’ i camperoles. Però el que expressen és la ràbia social acumulada dels camperols pobres abandonats a la misèria extrema i a la depredació del capital, majoritàriament estranger, que s’apodera de la importantíssima riquesa minera i contamina sense miraments la terra i l’aigua. Ràbia de veure el pagament puntual del deute externa, mentre les seues condicions socials de pobresa, de dèficit impensables de serveis bàsics, no mereixen la menor atenció de l’estat burgès.
La vaga indefinida dels 300.000 treballadors de l’ensenyament públic
Sumat a tot l’anterior, des del 5 de juliol es desenvolupa una vaga indefinida de tot el magisteri contra la nova llei de carrera pública magisterial que desenvolupa la ‘municipalització’ de l’ensenyament pública, flexibilitza el treball docent, i ataca greument el dret de vaga dels treballadors de l’ensenyança.
La convocatòria d’aquesta vaga és producte en si mateixa d’un llarg combat de la base del sindicat SUTEP per forçar l’aparell burocràtic que el dirigeix a centralitzar un infinitat de vagues i mobilitzacions disperses en defensa de l’ensenyament públic i de les conquistes laborals i sindicals del sector. Durant mesos, i una vegada i una altra, la Comissió Executiva Nacional (CEN) del SUTEP (que va recolzar inicialment la precandidatura d’Alán García) s’ha dedicat a entretindre els treballadors amb jornades dislocades d’un dia o dos, amb pseudo-negociacions amb el govern, amb treves i avinences. Finalment l’olla havia assolit tal pressió que la CEN del SUTEP s’ha vist literalment obligada a convocar vaga indefinida en tot el país, encara que sense deixar de declarar que el seu objectiu no és la retirada de la llei, acabada d’aprovar en plena vaga, sinó que “García amplie el debat de la norma abans de la seua publicació” (La República, 12-07-2007). Els mestres coneixen bé aquestes maniobres des de fa molts anys. En 2003, la CEN del SUTEP va deixar passar la Llei Marc d’Educació, que va obrir la porta a la privatització i dislocació de l’ensenyament públic via ‘municipalització’ semblant a la implantada a Xile. I ho va fer traint una vaga nacional contra la llei i acceptant com un fet irremeiable l’aprovació d’aquesta llei.
La gran combativitat, organització i extensió d’aquesta vaga docent, la seua capacitat per a enfrontar-se amb les forces repressives, la seua decisió de vèncer malgrat l’evident decisió de trair dels seus dirigents, han alçat les simpaties de tota la classe obrera peruana, de totes les capes treballadores de la població, en un moment en què, com explicàvem abans, nombrosos sectors es mobilitzen, encapçalats pel proletariat miner. El marxes convocades a Lima i en les altres ciutats són de gran envergadura. Alán García ha acudit a l’ajuda de l’exèrcit per a exercir la repressió. Com en el cas dels miners i de les vagues regionals i camperoles, hi ha hagut diversos morts, els ferits i detinguts es multipliquen, però això, de moment, no aconsegueix espantar les masses, sinó enardir-les. També els mestres s’enfronten amb pedres, pals, fondes i còctels molòtov a les forces repressives. També, a vegades, assetgen les comissaries per a obtindre l’alliberament dels detinguts...
La convocatòria de les jornades de vaga l’11 i 12 de juliol
La situació és tan explosiva i les mobilitzacions tan generalitzades, que la direcció de la central sindical més poderosa, la CGT, va convocar dos jornades de vaga general nacional en solidaritat amb els mestres, els dies 11 i 12 de juliol, a les que, per cert, no va voler sumar-s’hi la direcció del sindicat miner. Mentre que la convulsió social que demana a crits centralitzar-se per a colpejar en un únic puny contra el govern, contra l’estat burgès, contra el poder del capital estranger i local, l’objectiu de la CGT és just el contrari: amb aquestes jornades va pretendre donar una sortida controlada i amb data caducitat a l’efervescència social. Després, tots de tornada al treball el 13, deixant novament sols als mestres, com es va deixar sols als miners subcontractats. El govern està acorralat per les masses, però protegit pels aparells que controlen les seues organitzacions i treballen per a tancar el pas a la vaga general indefinida de tots els sectors, en tot el país, fins a la satisfacció de les reivindicacions de tots.
Les accions de les masses, espontànies i incontrolables la major part de les vegades, van mostrar durant aquestes dos dies que la crisi social i política que viu Perú és d’envergadura major. I la continuïtat de tots els conflictes el dia 13 i més enllà demostra que les maniobres dels aparells sindicals ja no són suficients per a canalitzar el procés per camins innocus a l’orde burgès.
La classe obrera necessita prendre el control de la seua pròpia lluita i constituir-se en classe que aspira al poder
És aquest un dels eixos que determinaran l’evolució de la situació. La classe obrera peruana té una llarga i amarga experiència de traïcions de les direccions enquistades en els seus sindicats, i els aparells burocràtics que sotmeten a les organitzacions obreres a la col•laboració amb l’estat i la connivència amb la patronal. A Perú (com en tots els altres països, d’altra banda), aconseguir utilitzar el sindicat per al combat requereix sempre un esforç ímprobe (i normalment de resultats temporals) contra l’acció de les direccions corruptes. Però fer-ho és necessari, perquè els sindicats (quan existeixen) són l’organització de masses més elemental que es posseeix i moltes vegades l’única. No obstant, no són suficients. Segle i mig d’història conscient del moviment obrer, en tots els països del món i en el mateix Perú, demostren que per a aconseguir unir en un únic front de lluita les masses (majoritàriament no sindicades) i perquè aconsegueixen i mantinguen el control total del propi moviment, es requereix un altre tipus d’organització: les assemblees de delegats elegibles i revocables, que segons cada país prenen el nom de consells obrers, soviets, comitès, juntes, o, com és molt freqüent a Amèrica Llatina, Assemblees Populars.
L’exemple més recent i desenvolupat d’aquest tipus d’organització s’està vivint des de fa un any en l’Oaxaca revolucionària, amb la seua Assemblea Popular dels Pobles d’Oaxaca (APPO). L’APPO agrupa delegats elegits de qualsevol tipus de sectors en combat contra l’estat burgès i ha sigut l’instrument que ha permés en un infinitat d’ocasions que els mestres i tota la població treballadora al seu voltant contrarestaren les constants maniobres de la direcció del sindicat docent, i de qualsevol tipus d’agents polítics i sindicals de la burgesia, encabotats (com en el cas de les adreces dels sindicats peruans i dels partits a què pertanyen) a dividir, desviar les reivindicacions, desmobilitzar, desmoralitzar.... L’APPO en mans de les masses oaxaquenyes, i molt a pesar de les organitzacions polítiques que controlen la direcció estatal, ha mostrat que la classe obrera actual continua tenint tota la capacitat per a aglutinar al seu voltant i davall la seua direcció totes les classes socials explotades, oprimides, pauperitzades pel capitalisme decadent, és a dir, que continua tenint tot el potencial necessari per a constituir-se en classe dominant i tirar a baix el vell sistema d’explotació capitalista.
Però d’Oaxaca, com totes les grans experiències revolucionàries de la història des de la Comuna de París, passant per la revolució russa i tots els processos revolucionaris d’Amèrica Llatina, s’hi trau una altra lliçó: la victòria duradora només és possible quan un partit revolucionari cristal•litza en la lluita per un programa que representa els interessos històrics del proletariat, quan aqueix partit aconsegueix la direcció majoritària de la classe i la dirigeix decididament a la presa del poder. Construir aqueix partit, fer-ho de manera dialèctica en un procés de construcció de la Internacional Obrera Revolucionària, aqueixa és la gran tasca que se li planteja de manera immediata a l’avantguarda conscient del proletariat en el Perú.
Acabar amb la subcontractació i els ‘services’ en tota l’economia:
Tots fixos en plantilla! A treball igual, salaris i condicions laborals iguals!
Per una salari mínim interprofessional que garantisca la vida
Escala mòbil de salaris en relació a la inflació real
Ni un sol acomiadament, ni un sol aturat. Escala mòbil d’hores de treball!
En defensa de l’ensenyament públic, laic, gratuït i de qualitat:
A baix la Ley Marco d’Educación!
En defensa de les condicions de treball i dels drets sindicals dels mestres:
Fora la Ley de la Carrera Pública Magisterial!
Desconeixement del deute extern! No a la firma del TLC!
Nacionalització sense indemnització i sota control obrer de tots els recursos miners i petroliers!
Nacionalització, sense indemnització i sota control obrer, de l’energia, l’aigua, les telecomunicacions, la banca, el gran capital dels serveis turístics, dels grans mitjans de comunicació i totes les grans empreses!
Nacionalització de tots els latifundis per al seu lliurament als camperols!
Pla d’ajudes econòmiques i materials per als camperols pobres
Plens drets democràtics per a tots els pobles originaris
Pla d’obres i serveis públics per a les regions camperoles i mineres
Per a acabar amb la hipertròfia del xabolisme urbà:
Pla públic de vivendes per a tota la població pauperitzada.
Alliberament immediat i sense càrrecs de tots els lluitadors obrers, camperols, socials, detinguts i empresonats!
Replegament immediat de l’exèrcit als seus quarters
Organització de l’autodefensa de les lluites dels treballadors sota control de les assemblees de delegats
Desarmament i dissolució de tots els cossos repressius!
Per a acabar amb les burocràcies traïdores dels sindicats obrers:
Elegibilitat i revocabilitat en tot moment i a tots els nivells de les direccions sindicals.
Per la independència absoluta dels sindicats respecte a la burgesia i les seues organitzacions (com l’APRA) , respecte a l’estat burgès.
Perquè les masses explotades i oprimides puguen controlar les seues pròpies lluites, defendre’s dels agents de la burgesia dins del moviment i constituir-se en alternativa de poder al poder del capital:
Per la creació, extensió i centralització de les assemblees de delegats elegits i revocables a tots els nivells i per totes les regions del Perú.
Contra el govern de l’APRA, contra qualsevol govern burgès de recanvi:
Per un govern obrer i camperol, basat en assemblees de delegats centralitzades, que engegue aquest programa!
Per la revolució proletària a Perú, per la Federació dels Estats Units Socialistes d’Amèrica!
València. 19 de juliol del 2007
grup germinal- en defensa del marxisme
estat espanyol
[El presente artículo fue redactado ahora hace exactamente un año, tras las grandes huelgas de los mineros, enseñantes y regiones campesinas y mineras, así como de las jornadas de huelga general de 11 y 12 de julio de 2007, convocadas por la CGTP para - como explicábamos entonces - intentar dar fecha de caducidad a la efervescencia social.
Hoy, 1 de julio de 2008, mientras decenas de miles de mineros se encuentran de nuevo en huelga indefinida y numerosos sectores entran o salen de una auténtica marea de huelgas y movilizaciones que cubre todo el Perú, a la clase obrera se le continúan planteando exactamente los mismos problemas que en julio de 2007. Incluido el hacer frente a una nueva convocatoria de jornada de huelga el próximo 9 de julio, respuesta traidora de los aparatos sindicales a la necesidad imperiosa de centralizar todos los combates en un solo puño hasta tirar abajo el gobierno del APRA y alcanzar las reivindicaciones de todos los sectores de la clase obrera y las capas de trabajadores pauperizados del campo y la ciudad.]
Perú vive desde hace unos meses un proceso de creciente convulsión social contra el gobierno aprista de Alán García.
El proletariado minero, los maestros, los trabajadores de numerosos sectores, los campesinos pobres, la población pauperizada de la ciudad y de las regiones campesinas, la juventud escolarizada, cada cual con reivindicaciones que centralizan su combate contra el poder político del estado, tienen hoy en jaque al gobierno burgués de Alán García, cuya respuesta ha sido decretar, el 11 de julio, la intervención del ejército en el mantenimiento del ‘orden interno’ del país durante el próximo mes.
El proletariado minero
Desde principio de año, la ola de huelgas mineras que está recorriendo país por país toda América Latina, ha tomado cuerpo también en Perú, levantando especialmente a las capas más explotadas del proletariado minero, el que está sometido al sistema de subcontratación (‘services’) bajo condiciones salariales, laborales y de beneficios sociales muy inferiores a las de los mineros de plantilla. La efervescencia de movilizaciones en las grandes cuencas mineras, por reclamos salariales y beneficios sociales o contra despidos, ha llevado a la cabeza de las reivindicaciones más sentidas la necesidad de acabar con este régimen de división y sobreexplotación de la clase, que levanta entre los obreros de una misma unidad económica una espesa red de empresas intermedias de mucho menor tamaño, tras las que se protege el auténtico propietario de la explotación.
La dirección del sindicato minero hegemónico, obligado a responder de alguna manera a la situación de alta presión obrera en las minas, convocó a partir de 30 de abril una huelga general indefinida de la minería para exigir al gobierno que legisle en contra de los ‘services’. con más de de 50.000 mineros en huelga desde hacía cinco días, esta misma dirección sindical, que explicaba que en realidad se conformaría con que el gobierno ‘limitara’ la subcontratación, rompía la huelga sin consultar a las bases y aceptaba vagas promesas del gobierno que, por supuesto, no se han materializado en nada concreto. Sin embargo, la traición no ha sido suficiente para quebrar la lucha, desde entonces otra vez atomizada. Continuó en Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre mundial, en Shougang Hierro Perú, en el yacimiento Marcona, donde toda la población está alzada en bloque alrededor de la lucha minera, en Yanacocha (la mayor mina de oro de Latinoamérica), en Casapalca.... La represión brutal contabiliza ya cuatro mineros muertos y decenas de heridos y detenidos, entre ellos el Secretario General del sindicato, Ronnie Cueto. Es la respuesta del gobierno nacionalista del APRA al proletariado minero, de cuyo trabajo procede más del 60 % del valor de las exportaciones anuales del país.
Las regiones campesinas y mineras
Los focos de conflicto social contra el gobierno del APRA se han extendido por todas las regiones más postergadas del país. Alán García, antes de su primer año de ejercicio, ya ha conseguido acabar con la paciencia de las masas, porque toda su palabrería populista ha demostrado en la práctica no significar otra cosa que la continuación, e incluso el desarrollo, de la sumisión política y económica de los anteriores gobiernos burgueses al imperialismo. De hecho, en esa línea, no ha tenido dudas en hacer aprobar al parlamento la firma de un entreguista Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EEUU, en medio de las movilizaciones de oposición, especialmente campesina.
En Moquegua, Puno, Arequipa, Ucayali, Huancavelica, se han declarado huelgas generales indefinidas de carácter regional. Los campesinos, que suponen un tercio de la población de este país, se movilizan por decenas de miles, ocupan ciudades (como en Andahuaylas), bloquean carreteras, se enfrentan a la policía, asaltan comisarías para liberar a detenidos, etc. La dirección de estos movimientos es normalmente un amasijo de organizaciones interclasistas ‘cívicas’ y campesinas. Pero lo que expresan es la rabia social acumulada del campesinado pobre abandonado a la miseria extrema y a la depredación del capital, mayoritariamente extranjero, que se apodera de la importantísima riqueza minera y contamina sin miramientos la tierra y el agua. Rabia de ver el pago puntual de la deuda externa, mientras sus condiciones sociales de pobreza, de déficit impensables de servicios básicos, no merecen la menor atención del estado burgués.
La huelga indefinida de los 300.000 trabajadores de la enseñanza pública
Sumado a todo lo anterior, desde el 5 de julio se desarrolla una huelga indefinida de todo el magisterio contra la nueva ley de carrera pública magisterial que desarrolla la ‘municipalización’ de la enseñanza pública, flexibiliza el trabajo docente, y ataca gravemente el derecho de huelga de los trabajadores de la enseñanza.
La convocatoria de esta huelga es producto en sí misma de un largo combate de la base del sindicato SUTEP por forzar al aparato burocrático que lo dirige a centralizar un sinfín de huelgas y movilizaciones dispersas en defensa de la enseñanza pública y de las conquistas laborales y sindicales del sector. Durante meses, y una y otra vez, la Comisión Ejecutiva Nacional (CEN) del SUTEP (que apoyó inicialmente la precandidatura de Alán García) se ha dedicado a entretener a los trabajadores con jornadas dislocadas de un día o dos, con seudo negociaciones con el gobierno, con treguas y componendas. Finalmente la olla había alcanzado tal presión que la CEN del SUTEP se ha visto literalmete obligada a convocar huelga indefinida en todo el país, aunque sin dejar de declarar que su objetivo no es la retirada de la ley, recién aprobada en plena huelga, sino que “García amplíe el debate de la norma antes de su publicación” (La República, 12-07-2007). Los maestros conocen bien estas maniobras desde hace muchos años. En 2003, la CEN del SUTEP dejó pasar la ley marco de educación, que abrió la puerta a la privatización y dislocación de la enseñanza pública vía ‘municipalización’ semejante a la implantada en chile. Y lo hizo traicionando una huelga nacional contra la ley y aceptando como un hecho irremediable la aprobación de ésta.
La gran combatividad, organización y extensión de esta huelga docente, su capacidad para enfrentarse con las fuerzas represivas, su decisión de vencer a pesar de la evidente decisión de traicionar de sus dirigentes, han levantado las simpatías de toda la clase obrera peruana, de todas las capas trabajadoras de la población, en un momento en que, como explicábamos antes, numerosos sectores se movilizan, encabezados por el proletariado minero. Las marchas convocadas en Lima y en las otras ciudades son de gran envergadura. Alán García ha acudido a la ayuda del ejército para ejercer la represión. Como en el caso de los mineros y de las huelgas regionales y campesinas, ha habido varios muertos, los heridos y detenidos se multiplican, pero ello, de momento, no consigue arredrar a las masas, sino enardecerlas. También los maestros se enfrentan con piedras, palos, hondas y cócteles molotov a las fuerzas represivas. También, en ocasiones, sitian las comisarías para obtener la liberación de los detenidos...
La convocatoria de las jornadas de huelga el 11 y 12 de julio
La situación es tan explosiva y las movilizaciones tan generalizadas, que la dirección de la central sindical más poderosa, la CGT, convocó dos jornadas de huelga general nacional en solidaridad con los maestros, los días 11 y 12 de julio, a las que, por cierto, no quiso sumarse la dirección del sindicato minero. Mientras que la convulsión social que pide a gritos centralizarse para golpear en un único puño contra el gobierno, contra el estado burgués, contra el poder del capital extranjero y local, el objetivo de la CGT es justo lo contrario: con estas jornadas pretendió dar una salida controlada y con fecha de caducidad a la efervescencia social. Luego, todos de vuelta al trabajo el 13, dejando de nuevo solos a los maestros, como se dejó solos a los mineros subcontratados. El gobierno está acorralado por las masas, pero protegido por los aparatos que controlan sus organizaciones y trabajan para cerrar el paso a la huelga general indefinida de todos los sectores, en todo el país, hasta la satisfacción de las reivindicaciones de todos.
Las acciones de las masas, espontáneas e incontrolables la mayor parte de las veces, mostraron durante estas dos días que la crisis social y política que vive Perú es de envergadura mayor. Y la continuidad de todos los conflictos el día 13 y más allá demuestra que las maniobras de los aparatos sindicales ya no son suficientes para encauzar el proceso por derroteros inocuos al orden burgués.
La clase obrera necesita tomar el control de su propia lucha y constituirse en clase que aspira al poder
Es este uno de los ejes que van a determinar la evolución de la situación. La clase obrera peruana tiene una larga y amarga experiencia de traiciones de las direcciones enquistadas en sus sindicatos, y los aparatos burocráticos que someten a las organizaciones obreras a la colaboración con el estado y la connivencia con la patronal. En Perú (como en todos los demás países, por otra parte), conseguir utilizar el sindicato para el combate requiere siempre un esfuerzo ímprobo (y normalmente de resultados temporales) contra la acción de las direcciones corruptas. Pero hacerlo es necesario, porque los sindicatos (cuando existen) son la organización de masas más elemental que se posee y muchas veces la única. Sin embargo, no son suficientes. Siglo y medio de historia consciente del movimiento obrero, en todos los países del mundo y en el propio Perú, demuestran que para conseguir aunar en un único frente de lucha a las masas (mayoritariamente no sindicadas) y para que alcancen y mantengan el control total del propio movimiento, se requiere otro tipo de organización: las asambleas de delegados elegibles y revocables, que según cada país toman el nombre de consejos obreros, soviets, comités, juntas, o, como es muy frecuente en América Latina, Asambleas Populares.
El ejemplo más reciente y desarrollado de este tipo de organización se está viviendo desde hace un año en la Oaxaca revolucionaria, con su Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). La APPO agrupa delegados elegidos de todo tipo de sectores en combate contra el estado burgués y ha sido el instrumento que ha permitido en un sinfín de ocasiones que los maestros y toda la población trabajadora a su alrededor contrarrestaran las constantes maniobras de la dirección del sindicato docente, y de todo tipo de agentes políticos y sindicales de la burguesía, empeñados (como en el caso de las direcciones de los sindicatos peruanos y de los partidos a que pertenecen) en dividir, desviar las reivindicaciones, desmovilizar, desmoralizar.... La APPO en manos de las masas oaxaqueñas, y muy a pesar de las organizaciones políticas que controlan la dirección estatal, ha mostrado que la clase obrera actual sigue teniendo toda la capacidad para aglutinar a su alrededor y bajo su dirección a todas las clases sociales explotadas, oprimidas, pauperizadas por el capitalismo decadente, es decir, que sigue teniendo todo el potencial necesario para constituirse en clase dominante y echar abajo el viejo sistema de explotación capitalista.
Pero de Oaxaca, como todas las grandes experiencias revolucionarias de la historia desde la Comuna de París, pasando por la revolución rusa y todos los procesos revolucionarios de América Latina, se saca otra lección: la victoria duradera sólo es posible cuando un partido revolucionario cristaliza en la lucha por un programa que representa los intereses históricos del proletariado, cuando ese partido alcanza la dirección mayoritaria de la clase y la dirige decididamente a la toma del poder. Construir ese partido, hacerlo de manera dialéctica en un proceso de construcción de la Internacional Obrera Revolucionaria, esa es la gran tarea que se le plantea de manera inmediata a la vanguardia consciente del proletariado en el Perú.
Acabar con la subcontratación y los 'services' en toda la economía:
¡Todos fijos en plantilla! ¡A trabajo igual, salarios y condiciones laborales iguales!
Por una salario mínimo interprofesional que garantice la canasta de la vida
Escala móvil de salarios en relación a la inflación real
Ni un solo despido, ni un solo parado. ¡Escala móvil de horas de trabajo!
En defensa de la enseñanza pública, laica, gratuita y de calidad:
¡Abajo la Ley Marco de Educación!
En defensa de las condiciones de trabajo y de los derechos sindicales de los maestros:
¡Fuera la Ley de la Carrera Pública Magisterial!
¡Desconocimiento de la deuda externa! ¡No a la firma del TLC!
¡Nacionalización sin indemnización y bajo control obrero de todos los recursos mineros y petroleros!
¡Nacionalización, sin indemnización y bajo control obrero, de la energía, el agua, las telecomunicaciones, la banca, el gran capital de los servicios turísticos, de los grandes medios de comunicación y todas las grandes empresas!
¡Nacionalización de todos los latifundios para su entrega a los campesinos!
Plan de ayudas económicas y materiales para los campesinos pobres
Plenos derechos democráticos para todos los pueblos originarios
Plan de obras y servicios públicos para las regiones campesinas y mineras
Para acabar con la hipertrofia del chabolismo urbano:
Plan público de viviendas para toda la población pauperizada.
¡Liberación inmediata y sin cargos de todos los luchadores obreros, campesinos, sociales, detenidos y encarcelados!
Repliegue inmediato del ejército a sus cuarteles
Organización de la autodefensa de las luchas de los trabajadores bajo control de las asambleas de delegados
¡Desarme y disolución de todos los cuerpos represivos!
Para acabar con las burocracias traidoras de los sindicatos obreros:
Elegibilidad y revocabilidad en todo momento y a todos los niveles de las direcciones sindicales.
Por la independencia absoluta de los sindicatos respecto a la burguesía y sus organizaciones (como el APRA) , respecto al estado burgués.
Para que las masas explotadas y oprimidas puedan controlar sus propias luchas, defenderse de los agentes de la burguesía dentro del movimiento y constituirse en alternativa de poder al poder del capital:
Por la creación, extensión y centralización de las asambleas de delegados elegidos y revocables a todos los niveles y por todos las regiones del Perú.
Contra el gobierno del APRA, contra cualquier gobierno burgués de recambio:
¡Por un gobierno obrero y campesino, basado en asambleas de delegados centralizadas, que ponga en marcha este programa!
¡Por la revolución proletaria en Perú, por la Federación de los Estados Unidos Socialistas de América!
Valencia. 19 de julio de 2007
GRUPO GERMINAL- EN DEFENSA DEL MARXISMO
estado español
germinal@yahoo.es
http://grupgerminal.org/
Tras su detención la noche del 4 de octubre, la totalidad de la Mesa Nacional de Batasuna se encuentra en prisión incondicional por orden de Baltasar Garzón, juez de la Audiencia Nacional, quien les ha abierto un proceso penal por terrorismo, sobre la única base de su pertenencia a la organización política abertzale Batasuna, ilegalizada en 2003. Ilegalización que fue ejecutada en base a la aberrante ‘Ley de Partidos Políticos’, redactada y promulgada expresamente para expulsar a la clandestinidad a todo el conjunto de organizaciones sociales y políticas que se sitúan en el terreno del independentismo vasco. Estas detenciones constituyen un nuevo escalón en la carrera represiva del aparato del Estado, ahora bajo la responsabilidad del gobierno de Zapatero, contra las libertades democráticas en el País Vasco y, por ende, en todo el Estado Español. Forman parte de toda la política de continuismo que el gobierno del PSOE ejecuta villanamente contra los pueblos sometidos por la fuerza a la sagrada unidad de la Monarquía y su España, permitiendo incluso que un tribunal especial (la Audiencia Nacional) convierta en delito contra el Estado hechos tan simples como publicar caricaturas de la familia real o quemar fotos de quien es monarca por la gracia de Dios y de Franco. ¡Contra la ilegalización y criminalización de Batasuna! ¡Por la derogación de la Ley de Partidos Políticos! ¡Por la libertad de los presos políticos vascos! ¡Por el derecho del pueblo vasco a decidir libremente su destino y su relación con los otros pueblos! Por el derecho de autodeterminación del pueblo vasco, incluido el de separación del Estado Español y del francés Abajo la Monarquía El Grupo Germinal considera como propias estas reivindicaciones democráticas y entiende que son los objetivos inmediatos que (en relación a la cuestión vasca) deben unificar al proletariado de Euskadi con el de todo el Estado Español. De hecho, lo que impide que las direcciones de organizaciones mayoritarias de nuestra clase combatan por ellas es su sumisión criminal al capital y a su Estado. 9 de octubre de 2007
(Tras un proceso de discusiones, nuestras Tesis sobre la aristocracia y la burocracia obreras han sido sometidas a cambios)
TESIS SOBRE LA ARISTOCRACIA Y LA BUROCRACIA OBRERAS
Noviembre 2007
1.- 1.- Desde su mismo nacimiento como tal, la clase obrera está atravesada, al igual que el resto de clases sociales bajo el capitalismo, por divisiones establecidas en función de las diversas ramas económicas, categorías profesionales y mayor o menor cualificación de su fuerza de trabajo, pertenencia al ejército industrial de reserva (parados), zonas geográficas dentro de cada estado burgués y según país. A estas divisiones de base directamente económica se les añaden las causas por la diversidad cultural.
1.-2.- A pesar de estas divisiones la clase obrera es producto de la unidad social que le confiere su posición en las relaciones de producción y distribución bajo el modo de producción capitalista: clase orgánicamente unida en su oposición dialéctica a la clase burguesa, clase que sólo posee su fuerza de trabajo frente a la clase que posee los medios de producción indispensables para la plena realización de esa fuerza de trabajo.
2.- El imperialismo, fase superior del capitalismo, añadió una nueva división en el interior de las diversas clases obreras. Está división se basó en las superganancias que la explotación de los países coloniales y semicoloniales brindó a la burguesía imperialista. Estas superganancias facilitaron a la burguesía la posibilidad de pagar sueldos superiores a la media a determinados sectores de la clase obrera así como, también, dedicar parte de la plusvalía global extraída a la clase a mantener a una fracción de los miembros de las organizaciones obreras a costa del presupuesto público. Además, las mayores remuneraciones del sector de la clase obrera mejor pagada le permitieron a éste mantener organizaciones propias dotadas de una burocracia significativa. Esta burocracia, tanto por su modus vivendi como por su ideología se convirtió en la representante de la burguesía en el seno de las organizaciones que la clase obrera había construido.
3.- Desde la publicación de la obra de Lenin El imperialismo, fase superior del capitalismo, los marxistas hemos popularizado el término aristocracia obrera (usado por primera vez por F. Engels en 1885) para referirnos a la capa minoritaria de la clase obrera pagada por encima de la media a costa de las superganancias del propio imperialismo. Esta capa minoritaria de la fracción mejor pagada de la clase obrera se ha visto ampliada temporalmente a dimensiones considerables en determinados momentos de la evolución de su propio imperialismo. Al mismo tiempo también comenzamos a denominar con el término burocracia obrera a los miembros remunerados por las organizaciones obreras. Sobre la base de esta diferenciación económica y social (sueldos por encima de la media y modo de vida alejado del trabajo en el proceso productivo) se desarrolló en el seno de la clase obrera una capa social que añadía a la supeditación ideológica a la ideología dominante burguesa la asunción de un modus vivendi pequeño burgués y, por tanto, una mentalidad pequeño burguesa.
Esta diferenciación económica, social y de mentalidad en el seno de la clase obrera reforzó la base social del oportunismo político. El oportunismo político se desarrolló como resultado de la ampliación de la influencia política de la aristocracia y burocracias obreras antes de la I Guerra Mundial imperialista siendo la base social que explica la bancarrota de la II Internacional Obrera el 4 de agosto de 1914. Tanto Lenin como Trotsky señalaron este fenómeno (Lenin en el prefacio arriba citado y Trotsky en su folleto La Internacional y la guerra, escrito en agosto de 1914).
4.- La primera revolución proletaria triunfante en 1917 en Rusia puso al rojo vivo está realidad cuando los mencheviques, brazo político del oportunismo, se convirtieron en aliados militares de la burguesía contra la revolución proletaria y el poder obrero instaurado en Rusia. Lo mismo ocurrió en Alemania durante la revolución consejista de 1919, Rosa Luxemburgo y Kart Liebnecht, entre otros luchadores revolucionarios, cayeron asesinados por las huestes dirigidas por el socialdemócrata Noske. Está situación no hacía más que concretar la evolución del oportunismo obrero ya denunciada por Marx y Engels en su crítica a los congresos de Gotha y Erfurt de la socialdemocracia alemana.
5.- El aislamiento de la revolución y poder obreros en Rusia a causa del fracaso de la revolución alemana, debido a la traición de la socialdemocracia y del estalinismo más tarde, abortó el proceso de revolución permanente abierto por la revolución rusa de 1917. A consecuencia de ello, la burocracia estatal del primer estado obrero se desarrolló bajo el régimen bonapartista, en sus inicios, de Stalin hasta el punto de convertirla en agente directo del imperialismo en el seno de dicho estado. Esta burocracia, apoyándose en las divisiones internas de la clase fruto de las dificultades del periodo de transición socialista en un país atrasado y aislado, propició la constitución de una aristocracia soviética en el seno de la clase obrera rusa. Esta capa social generó una corriente oportunista. Los revolucionarios marxistas denominamos a esta corriente oportunista como estalinismo. El estalinismo demostró, como corriente oportunista, su carácter reaccionario en la traición a la clase obrera internacional concretada en la clase obrera alemana, propiciando el ascenso de Hitler al poder, y en la española, propiciando a través del Frente Popular el ascenso de Franco al poder y el triunfo de la reacción burguesa, en ambos casos.
6.- La aristocracia obrera, pues, no escapa al movimiento dialéctico de la sociedad y concreta como realidad social su propia afirmación y negación. Lenin ya demostró en ¿Qué hacer? el carácter espontáneamente 'economicista' de la clase obrera en su conjunto. La vanguardia revolucionaria de la clase obrera se separa, en determinada medida, del resto de la clase en cuanto que adquiere un nivel de conciencia política superior. Por otra parte, como bajo el régimen burgués es la burguesía la clase social que contiene elementos que pueden vivir dedicados exclusivamente al trabajo intelectual (es decir, ‘liberados’ de la necesidad de ganarse la vida), desde las filas de la burguesía y de la pequeña burguesía se desgajan individuos que aportan la posibilidad del desarrollo de la teoría revolucionaria. Marx, Engels, Lenín, Trotsky, numerosos revolucionarios dirigentes de la revolución proletaria triunfante en Rusia, revolucionarios dirigentes en España, Francia, Alemania etc., dieron vida a esta realidad. Mientras que desde el seno de la misma clase obrera se desarrollaba una capa social aburguesada con mentalidad pequeño burguesa, desde el seno de la burguesía y de la pequeña burguesía se desgajaban elementos que pasaban a formar parte de las filas revolucionarias proletarias.
7.- El desarrollo del imperialismo desde la posguerra de la primera guerra mundial imperialista ha supuesto una acumulación de sus rasgos parasitarios concretados en la economía de armamentos, el aumento de los gastos en mantenimiento del orden (policías, guardias de seguridad...), la profundización de las tendencias a la financiarización del capital (concretadas en la enorme masa de capital ficticio existente en la actualidad), los gastos añadidos necesarios para la realización del valor (publicidad, corrupción...). El reparto de los mercados, tanto de capitales como de mercancías, se encuentra en un callejón sin salida. Por otra parte esta exacerbación de los rasgos del imperialismo ha ejercido tal presión sobre su agente directo en el estado obrero degenerado soviético que ha motivado el 'suicidio' social de la burocracia contrarrevolucionaria estalinista como tal y ha abierto el proceso de conversión de parte de ella en burguesía compradora.
8.- Con su exportación de capitales y la implantación de procesos productivos y de extracción de materias primas en los países dominados, el imperialismo creó a partir de los años 30 una minoritaria aristocracia obrera nativa en estos países. La fuerza numérica de esta aristocracia es débil pero su influencia política fuerte en cada uno de los países. Esta burocracia obrera nativa ha sido la base social sobre la que los diversos estados dominados dirigidos por burguesías 'nacionalistas' han podido construir organizaciones sindicales y, también, políticas cuyos estratos dirigentes han estado, y están, totalmente integrados en las estructuras estatales y, por tanto, se han convertido en dependientes, hasta el extremo, de sus propias burguesías. A través de esta dependencia se ha producido en dichos estratos dirigentes sindicales una relación de dependencia del imperialismo en la misma medida en que sus propias burguesías nacionales lo son de él.
9.- En los países imperialistas la aristocracia obrera se ha visto sometida a un proceso de reconversión social producto de las conquistas obreras en los terrenos de la educación y cualificación profesional. Buena parte de los antiguos obreros cualificados a través de la experiencia laboral han sido reemplazados por 'técnicos' cualificados a través de las enseñanzas universitaria y profesional. De este modo el aburguesamiento de la aristocracia obrera, señalado por Lenin en 1920, se ha profundizado hasta el punto de haberse convertido buena parte de ella en directamente clases medias. Este movimiento ha confluido con la tendencia a la proletarización de las clases medias. Este fenómeno ha supuesto la consolidación de una capa de asalariados aburguesados, denominada vulgarmente ‘de cuello blanco’, fuertemente impregnada por una mentalidad pequeño burguesa producto directo de su remuneración relativa y forma de vida. Este proceso se ve reflejado en las organizaciones obrero-burguesas, en la pérdida del referente obrero de las mismas y en una composición social de la afiliación mayoritariamente de clases medias.
10.- Ni la existencia de una capa minoritaria de aristocracia obrera en los países imperialistas ni, tampoco, la existencia de una capa, aún más minoritaria, de aristocracia obrera nativa en los países semicoloniales y dominados desdibujan la estructura de clases sociales en ambos. La lucha de clases continúa estando presente, y exacerbándose, tanto en el interior de los países imperialistas como en el de los semicoloniales y dominados. Por tanto, es preciso esmerar la elaboración de las formulaciones políticas tendentes a la concreción de la asunción de las tareas democráticas, y por ello antiimperialistas, por parte de los proletariados de los países semicoloniales y dominados a fin de no plantear el necesario enfrentamiento entre la revolución y la contrarrevolución de modo que esta última estaría encarnada en parte por los proletarios de los países imperialistas ya que, sembrando esta confusión, no se propicia más que un plegamiento político a las burguesías ‘nacionales’ de los países semicoloniales y dominados y, por tanto, a través de estas burguesías a las burguesías imperialistas.
11.- El desarrollo de la lucha de clases hasta la fecha demuestra que ésta es mundial y que, por tanto, todos los procesos, 'nacionales' o 'sectoriales', de aquella forman una unidad mundial. La degeneración del estado obrero ruso tras la derrota del proletariado alemán fue una trágica pero incuestionable demostración de esta ley general de la historia de la humanidad. La restauración del capitalismo en Rusia (tras la traición a los procesos de revolución política perpetrada por el frente unido internacional de todas las direcciones oportunistas reaccionarias flanqueadas por los detritus de la degeneración de los que se reclamaban trotskystas) es el último resultado de aquella demostración, siendo su corolario la actual fase de la correlación de fuerzas entre las clases a escala mundial.
12.- Europa es la cuna del modo de producción capitalista, del imperialismo y de la lucha de clases entre burgueses y proletarios. Pero los antagonismo entre los imperialismo europeos, que éstos tratan de desarrollar hasta su solución en el interior de la Unión Europea a fin de superar su creciente debilidad ante la acrecentada pujanza económica y militar del imperialismo estadounidense, convierten a este último en el pilar fundamental del imperialismo mundial. Esto hace recaer sobre el imperialismo USA todas las tensiones y contradicciones que su papel de líder de la contrarrevolución a escala mundial le obligan a enfrentar. La importancia de que el proletariado tome el poder en un país ‘avanzado’, por su parte, confiere al proletariado de los Estados Unidos de América un papel histórico de primera magnitud.
13.- Las leyes de la historia, las contradicciones mortales del capitalismo, son más fuertes que las necesidades políticas inmediatas de las burguesías imperialistas en mantener a una capa minoritaria de aristocracia obrera. Estas leyes pondrán al grueso de esta aristocracia obrera al servicio de la revolución si quiere defender su posición socioeconómica en conjunto pues ello le obliga a defender las conquistas obreras en general. En el momento actual del desenvolvimiento del imperialismo de sus tendencias parasitarias, concretadas en la exacerbación de la tendencia a la destrucción del componente más importante de las fuerzas productivas que es el trabajo vivo, aquellas contradicciones se plasman en ataques generalizados a los propios proletariados. Estos ataques tienen un frente específico en la progresiva disolución de los segmentos de la clase obrera que supuran la capa minoritaria de aristocracia obrera.
14.- La burocracia obrera supurada por la aristocracia obrera se ha convertido, y se convertirá (como conjunto, independientemente de las tomas de posición individuales en sentido contrario) en enemiga militar de la revolución en todos los procesos revolucionarios desencadenados hasta la fecha. La aristocracia obrera, sin embargo, no es, hoy en día, base militar de la burguesía sino sólo base social de la influencia de ésta en el seno del movimiento obrero. En el momento de la revolución será preciso tener en cuenta la posibilidad de que parte de ella sí lo sea.
15.- La posición de los revolucionarios ante la burocracia obrera contrarrevolucionaria y la aristocracia obrera, tanto en sus vertientes ‘imperialista’ como en la ‘nativa’, debe guiarse por los principios de:
15.1.- Lucha política encarnizada contra la burocracia basada en la constante denuncia de su papel de agente la burguesía en el seno de las organizaciones obreras y planteando, en relación dialéctica con lo anterior, la imperiosa necesidad que la clase obrera (y las más amplias masas) desarrolle hasta sus últimas consecuencias todos los elementos y procesos de autoorganización y control sobre sus organizaciones para lo cual la condición es expulsar a la burocracia, arrebatarle el control de dichas organizaciones.
15.2.- Advertir a la clase obrera, en todas las ocasiones propicias y también relacionándolo dialécticamente con los expuesto en el punto anterior, del futuro enfrentamiento militar contra esta burocracia cuando llegue el momento de la insurrección armada contra el estado de la burguesía, momento en el que esta capa reaccionaria pasará a formar parte de las fuerzas armadas de la burguesía como lo ha hecho en todos los procesos revolucionarios desarrollados hasta el momento.
15.3.- Correcta articulación de la táctica de frente único, como concreción de la estrategia de lucha de clase contra clase, a fin de destruir la influencia oportunista de la aristocracia obrera sobre el resto de capas del proletariado.
15.4.- El eje de todo este trabajo no puede ser más que: hacer girar una paciente y continua intervención en el seno de los sindicatos, tanto en los países imperialistas como en los semicoloniales, sobre el objetivo político de la necesidad de la independencia sindical del estado burgués y de las organizaciones patronales; la agitación e intervención política a favor del impulso, consolidación, generalización y centralización de los instrumentos organizativos tipo soviet (consejos, comités elegidos y revocables, etc.)
15.5. - Cualquier intento de construir o mantener pequeños sindicatos ‘revolucionarios’ significa en realidad la renuncia al combate por la dirección de la clase obrera. El autoaislamiento fuera de los sindicatos de masas equivale, por tanto, a la traición a la revolución. Por otra parte, el fetichismo sindical también es una forma de autoaislamiento de las masas, lo que exige de los revolucionarios una decidida actitud para aprovechar los momentos de exacerbación de la lucha de clases, y la consiguiente entrada en el movimiento de la mayoría de la clase obrera, para incentivar y consolidar las organizaciones autónomas de combate generadas por la necesidad de autoorganización de esta mayoría de la clase obrera.
15.6. - Sólo la conquista de la dirección de los sindicatos por los partidos revolucionarios será capaz de lograr y asegurar esta independencia sindical del estado burgués y de las organizaciones patronales. Sólo la construcción del partido obrero revolucionario puede garantizar que el desarrollo, consolidación, generalización y centralización de los instrumentos organizativos de tipo soviético permitan al proletariado postularse para la conquista del poder y la formación del gobierno obrero. No estando construido tal partido, ni a escala nacional ni tampoco internacional, los revolucionarios no pueden plantearle esta disyuntiva a la clase obrera de forma ultimatista ni como condición sin la cual no puede avanzar en el camino de la plena autodeterminación como clase social sino que, por el contrario, deben articular las tareas políticas de forma que en el proceso de la realización de las tareas arriba señaladas sea construido el partido obrero revolucionario.
Noviembre de 2007
El Gobierno Sarkozy-Fillon: la burguesía
'golpea en todos los terrenos a la vez'
Bien claro y ante los representantes de la clase para la que ejerce el poder, Nicolas Sarkozy anunciaba en su primer discurso como presidente (el 29 de mayo) su programa de acción y sus métodos de aplicación: “Este proyecto no puede ser encarado a trozos. Para doblegar las resistencias, para cercenar los nudos, hay que golpear fuerte en todos los terrenos a la vez, hay que crear un efecto de arrastre, conseguir una masa crítica” (Le Monde, 30 de mayo de 2007). Y efectivamente, desde la elección de Sarkozy, la clase obrera de Francia enfrenta una feroz ofensiva contra sus adquisiciones sociales y derechos organizada en todos los terrenos y todas direcciones por el nuevo gobierno: En julio se aprobó una ley que restringe el derecho de huelga en los transportes (previendo la actual respuesta al intento de reducir las pensiones de este sector) En octubre, la aprobación de la Ley Hortefeux reforzó la presión contra los trabajadores inmigrantes sin papeles - a los que se amenaza de expulsión masiva - y también contra los legales, endureciendo, entre otras, las condiciones de reagrupación familiar. El proyecto de Presupuestos del Estado para 2008 prepara una reducción masiva de enseñantes de la Educación pública, la supresión de 20.000 puestos de trabajo en la administración y la congelación de los salarios de los funcionarios. Se discute un proyecto que establecerá barreras económicas de acceso, tipo franquicia, a las prestaciones de la Seguridad Social. Se prepara una 'reforma del contrato de trabajo' que cuadruplicaría el periodo de prueba, permitiría los despidos rápidos y la modificación del contrato de trabajo a voluntad del empresario, crearía nuevas formas de contratos precarios de larga duración... En agosto, en plenas vacaciones académicas, el Gobierno Sarcozy-Fillon hizo aprobar la Ley Pécresse, de Autonomía Universitaria (LRU), que rompe la unidad de la Universidad y la Investigación Públicas, poniéndolas en manos de los empresarios. El Presidente del Gobierno, François Fillon, que la considera “la ley más importante de la legislatura” la resume así: “[Los centros] podrán organizarse como quieran, reclutar a sus enseñantes como les plazca, crear las enseñanzas que quieran, llegar a acuerdos con los organismos de investigación, con las grandes escuelas, con las empresas (...)”(Le Monde, 24 de mayo de 2007) En Septiembre se inició el proceso para una nueva reforma del sistema de pensiones con el objetivo de reducirlas. Primer asalto: los regímenes especiales supervivientes de la anterior reforma (2003), a los que el gobierno pretende aumentar hasta 40 (como ya se ha ido haciendo con todos los demás del sector privado y público) las actuales 37,5 anualidades de cotización exigidas para cobrar el 100% de la pensión. Segundo asalto anunciado para 2008: aumento de 40 a 41 ó 42 las anualidades de cotización requeridas para devengar el 100% de la pensión en todos los sectores (público y privado)... Los partidos y sindicatos obreros mayoritarios legitiman al gobierno y sus ataques antiobreros Un paquete antiobrero de esta envergadura ha sido encajado, sin embargo, por las direcciones de los partidos y sindicatos obreros mayoritarios, con la naturalidad del siervo ante los requerimientos del amo. Cuenta aparte de la CFDT - sindicato de origen vaticanista que ha estado a favor de la reforma de las pensiones y se ha dedicado a llamar sistemáticamente a la vuelta al trabajo -, los dirigentes de FO y CGT, las dos grandes confederaciones obreras, se han aprestado en todo momento a negociar con el gobierno, han bloqueado toda posibilidad de huelga indefinida hasta tirar abajo todas y cada una de las medidas, han dividido a los trabajadores por sectores evitando la concentración de sus movimientos en un solo puño y sobre todo, se han esforzado en impedir que ese puño ponga en peligro a Sarkozy y todo el conjunto de su programa de gobierno. Desde el principio han estado repartiéndose la faena. Y así, empezaron imponiendo a decenas de miles de trabajadores del transporte, electricidad y gas, ardientemente decididos a defender sus pensiones, el monstruoso sistema de 'huelga reconducible' cada 24 horas. Todo lo contrario de lo que la prensa presenta como una 'convocatoria de huelga indefinida', los sindicatos llamaron a iniciar el vía crucis 'reconducible' desde los días 13 y 14 de noviembre (según empresas), un sistema que exige replantear cada 24 horas, empresa a empresa, centro a centro, si se continúa o no la huelga. Fragmentados de esta manera, obligados a discutir cada día la vuelta al trabajo aunque no se haya alcanzado la satisfacción de las reivindicaciones, ninguneados por sus direcciones, que mientras tanto se dedicaban a coquetear con el gobierno, estos trabajadores han conseguido desarrollar, sin embargo, con un enorme coraje, una de las más importantes huelgas de las últimas décadas, que ha paralizado buena parte de los transportes del país durante 9 días. Jornada tras jornada, las asambleas masivas conseguían contrarrestar la 'reconducción' y aprobaban el mantenimiento de la huelga aunque se iniciara la 'negociación'; incluso en muchas de ellas ganaba la posición a favor de la pura y simple retirada del proyecto de reforma de pensiones con prohibición a las cúpulas de sentarse a negociar nada. Lo que no impedía a Bernard Thibault (Secretario de la CGT) ofrecerse sin complejos al gobierno para acabar con la huelga 'a cambio de entrar a negociar' ni organizar materialmente las mesas ad hoc. Jean-Claude Mailly, secretario general de Force Ouvrière, el mismo día que se iniciaba la huelga de transportes, explicaba así el papel que se imponen a sí mismas las cúpulas sindicales: “Nosotros no apoyamos a priori una convergencia con los empleados públicos [...] No estamos en un movimiento anti-Sarkozy de carácter político” (Le Monde, 13-11-07). Mailly y Thibault, a la cabeza de las dos mayores organizaciones obreras de Francia, se proponen evitar la confluencia de todos los posibles movimientos de la clase obrera en defensa de sus conquistas, trabajan para impedir que estos movimientos se concentren en derribar al agresor, protegen al gobierno de la clase enemiga. El otro sector en combate, la juventud universitaria, lleva varias semanas movilizándose con sus propios medios por la retirada pura y simple - sin lugar a ser 'negociada'- de la LRU, en defensa del sistema público de enseñanza. A día de hoy, 29 de noviembre, cuando ya parecen haber sido ahogadas las huelgas obreras contra la reforma de las pensiones de regímenes especiales, numerosas universidades están ocupadas de manera permanente por los jóvenes, quienes han retomado la tradición de funcionamiento de 'coordinadoras', que se reúnen a nivel nacional una vez por semana. Su movimiento está vivo, pero sin poder contar con la UNEF como instrumento a su servicio, no acaba de conseguir centralizarse y extenderse, y oscila día a día necesitado de unificar sus fuerzas con la huelga que nunca se convoca de los trabajadores de la Universidad, y con el conjunto de los sectores obreros enfrentados activamente a Sarkozy. En este terreno de combate contra la LRU - la ley que disloca toda la enseñanza universitaria pública, la pone en manos de la financiación privada y rompe el estatuto funcionarial - los estudiantes han sido abandonados por las grandes organizaciones tradicionales. La dirección de la UNEF, el mayor sindicato de estudiantes, participó en negociaciones previas a la aprobación de la LRU, manifestó su satisfacción por las enmiendas que se le aceptaron y - consecuentemente- se ha estado negando durante meses a pedir la retirada de la Ley, mucho menos a organizar la lucha por su derogación. Por su parte, el PS y el PCF no han mostrado ninguna repulsa a los fundamentos de la ley. Por el contrario, durante el proceso parlamentario y aún hoy en medio de las movilizaciones, el PS y el PCF cubren al gobierno reclamando una 'mejor reforma universitaria', 'mucho más ambiciosa' (sic: Comunicado del PCF de 7 de noviembre) que la actual. Igualmente, las direcciones de los sindicatos mayoritarios de enseñantes e investigadores se resisten fieramente a convocar la huelga indefinida junto con los estudiantes, hasta tirar abajo la también llamada Ley Pércresse. Bien al contrario, junto con la UNEF, mantienen sus representantes en los Consejos de Administración de las Universidades, encargados de aplicar hasta sus últimas consecuencias la nueva normativa. En cuanto al resto de ataques preparados o ejecutados por el gobierno (reforma del mercado de trabajo, de las prestaciones de la Seguridad Social, represión contra los trabajadores emigrantes, la reducción de efectivos en la enseñanza y la administración, la congelación salarial o la reforma del sistema de pensiones) la actitud de los aparatos de los grandes confederaciones sindicales es coherente con todo lo anterior. Como nos ha explicado el Secretario General de FO, ni él ni la dirección de CGT quieren estar 'en un movimiento anti-Sarkozy de carácter político'. Pero la agresión proviene, precisamente, del órgano político por excelencia, del gobierno de Sarkozy. Negarse a que los movimientos dispersos de obreros y jóvenes se conviertan en un único movimiento político contra el gobierno es pura y simplemente declarar que se actúa para impedir que la clase obrera se defienda. Por ello, podremos ver en esta ocasión, como en muchas anteriores, cómo toda su acción consistirá en evitar la movilización; en dispersarla y taponar todas las vías hacia su generalización , si no puede evitarla; en traicionarla, si la fragmentación no es suficiente para agotarla. Así, de momento, los trabajadores del sector público (enseñanza, administración, correos, ...) han visto cómo las burocracias sindicales han limitado su movilización a un día de 'lucha' simbólica el 20 de noviembre, sin ninguna posibilidad de que ello sirviera para echar abajo el proyecto de Presupuestos del Estado. Los trabajadores de transportes, electricidad, gas, han visto traicionar sus huelgas después de agotar la resistencia de las asambleas de 'reconducción': las direcciones sindicales les han hecho volver al trabajo mientras ellas negocian con el Gobierno, 'durante tal vez meses'. La derrota de la huelga ha sido impuesta no por la falta de combatividad obrera ni por la mayor fortaleza del Gobierno Sarkozy-Fillon, sino por los aparatos sindicales empeñados en hacer aceptar como inevitable la reforma de las pensiones de los regímenes especiales, un nuevo y previo golpe para la reducción general de las pensiones de todos los trabajadores del país. En esta ocasión, las vedettes de la felonía son los aparatos sindicales. Thibault y Mailly han sido abucheados y llamados traidores por miles de obreros a los que han robado su lucha. Mientras tanto, con perfecta división de papeles, las direcciones de los dos grandes partidos que se reclaman de la clase obrera (PS y el ya minúsculo PCF) cubren otros flancos del enemigo: el PS sólo critica las 'formas', no el contenido de las reformas de Sarkozy. El PCF -'invisible e inaudible', en palabras de nuestra prensa más preclara- se reserva para los momentos clave: su especialidad es la ambigüedad desde el interior del movimiento, para ahogarlo mejor en la fragmentación, mientras condena 'los radicalismos', 'las acciones violentas', cualquier acción de masas que tienda a desbordar el control de las direcciones que preparan la rendición vía negociación ante el gobierno. Ambos, PS y PCF, echan entre las masas y el gobierno un capote de dispersión de la atención, alegando la 'legitimidad' del gobierno 'elegido democráticamente'. Como si la victoria electoral de la burguesía no fuera el correlato inmediato de la desmoralización política que ellos mismos han provocado en las masas, con su negativa sistemática a constituirse en alternativa de clase al poder burgués. Como si fuera 'legítimo' organizar desde el Estado la degradación de las condiciones de trabajo y existencia de los millones y millones de hombres y mujeres que cada día sobreviven precaria y duramente con el fruto de su salario. La lucha de clases en Francia atraviesa un momento crítico En relación a la juventud, para la burguesía se trata de que el gobierno de Sarkozy consiga lo que no han podido todos los gobiernos de la V República anteriores: aplastar a los jóvenes y hacerles aceptar las exigencias del capital contra sus aspiraciones. Borrar los efectos de las derrotas políticas que, en combate de masas, los jóvenes, inflingieron: •a Chirac en diciembre de 1986, obligándole a retirar el proyecto de ley Devaquet; •al gobierno Balladur (del que Sarkoky era portavoz), forzándole a derogar el decreto que instauraba los CIP (contratos basura 'de inserción profesional'), en marzo 1994; • al gobierno Chirac-Villepin, en abril del 2006, con la victoria parcial que le obligó a retirar el CPE. En cuanto al conjunto de la clase obrera, el programa de Sarkozy busca un salto cualitativo en la destrucción de todo tipo de adquisiciones, ya sean de carácter jurídico (garantías democráticas y laborales, salario mínimo, derechos sindicales...), ya económico o social (sobre los salarios reales directos de todas las capas del proletariado, pero también sobre los salarios diferidos invertidos en sanidad, pensiones, enseñanza pública, etc.). A esta situación corresponde una gran efervescencia social. Los jóvenes en combate aguantan – aunque con grandes dificultades- contra todo y ya muchas semanas, no permiten que la vieja burocracia sindical hable y negocie en nombre de ellos y buscan una y otra vez unir su lucha a la de los trabajadores. Los sectores de la clase obrera que van consiguiendo forzar la convocatoria de huelga buscan unificarse entre ellos y los jóvenes. En las asambleas, las pancartas y los gritos de las manifestaciones se expresa muy a menudo esa necesidad: la Huelga General de todos los trabajadores, de los jóvenes condenados a alternar entre la miseria de los empleos con contratos basura y la miseria del paro, de los inmigrantes con y sin papeles, de los estudiantes universitarios y de secundaria....todos juntos centralizados contra el enemigo centralizado, contra el gobierno burgués Sarkozy-Fillon. La clase obrera necesita controlar y centralizar ella misma sus propias luchas Para organizar esta lucha la clase obrera francesa posee potentes organizaciones sindicales que ha creado y mantenido a lo largo de su historia y cuya misión básica es unificarla frente a la burguesía para defender sus condiciones de vida y trabajo. Pero, como hemos dicho más arriba, y demuestra también la experiencia de muchas décadas, los aparatos burocráticos que controlan con mano de hierro estas organizaciones las tienen sometidas a una política de colaboración permanente con el Estado y de connivencia con la patronal. En Francia, como en el Estado Español, cualquier trabajador avanzado tiene la experiencia de las enormes energías que se deben desarrollar contra el aparato burocrático de los sindicatos para conseguir utilizarlos en las luchas. Y que cuando se consigue, casi siempre es con resultados muy recortados y por un periodo tan limitado que muchas veces no permite evitar la traición y la derrota impuesta por los propios dirigentes, como ha ocurrido en las huelgas actuales. Son esfuerzos hercúleos, pero sin embargo necesarios, ya que normalmente, en las fases menos desarrolladas de cada movimiento, los sindicatos son las únicas organizaciones de masas que se poseen para enfrentarse al patrono (o, en su caso, al gobierno de los patronos). Hay salida a esta situación contradictoria de necesitar utilizar, al menos inicialmente, una organización nuestra pero cuya dirección sabemos corrupta a cuenta del enemigo. Lo mismo que en cada huelga, por pequeña que sea, ya es necesario elevar la organización obrera a un nivel superior que permita la unificación de los trabajadores sindicados con los no sindicados y el control de todos ellos sobre el desarrollo de la propia huelga, las negociaciones y la finalización, con mucha más razón cuando la tarea que se le plantea al proletariado es la de organizar una Huelga General contra el gobierno: Ese paso a un nivel superior es la elección de Comités de Huelga - de miembros revocables en todo momento - que incluyan y subordinen a representantes de los sindicatos implicados en la lucha. La centralización de estos comités a todos los niveles, desde los polígonos industriales, las universidades o los barrios obreros, hasta la conformación de un Comité de Huelga Central, director de la Huelga General contra el gobierno hasta la satisfacción de todas las reivindicaciones: ¡Nada que negociar con Sarkozy! ¡Ruptura inmediata de los dirigentes de las centrales sindicales con el gobierno! ¡Su responsabilidad ineludible es convocar la Huelga General indefinida! Por la derogación de la LRU y de todas las leyes destinadas a organizar la destrucción del enseñanza pública y el derecho al estudio. Por la enseñanza pública, laica, gratuita y de calidad a todos los niveles. Por la derogación de todo el aparato jurídico represivo creado contra los trabajadores inmigrantes con y sin papeles. Por todos los derechos políticos, sociales, laborales, etc. para todos los trabajadores inmigrantes. Por la retirada de del proyecto de ley de Presupuestos de 2008, con su congelación salarial y reducción de personal Por la retirada de todos los proyectos contra los derechos y garantías laborales y sindicales Por la retirada de todos las leyes y proyectos privatizadores y contra la gratuidad de los servicios sanitarios. Por la derogación y retirada de todas las leyes anteriores y los actuales proyectos de 'reforma' de las pensiones, empezando por el de los regímenes especiales. Por el establecimiento de una pensión mínima garantizada para cualquier asalariado, independientemente de los años de cotización, acorde con la canasta familiar Contra el empleo precario y el paro: Trabajos públicos dirigidos a mejorar antes que nada las condiciones de vivienda de los barrios más desfavorecidos. Reparto móvil de las horas de trabajo entre todos los asalariados sin reducción salarial. Por una vivienda digna y asequible para todos los trabajadores. Contra la vida cara: Salario mínimo garantizado acorde con el coste de la vida. Escala móvil de salarios. Los intereses de los trabajadores, de la juventud y de las más amplias masas exigen que estas reivindicaciones sean satisfechas y para ello es preciso vencer al gobierno que organiza y centraliza la actual ofensiva contra estos intereses Abajo el gobierno Fillon-Sarkozy ¿Es posible vencer? ¡Sí, es posible! Cada día, los trabajadores y la juventud demuestran su disposición a luchar para derribar a este gobierno antiobrero y, con él, romper la ofensiva del gran capital. Sólo la política de división y traición de las direcciones de las centrales sindicales y del PS y el PCF, asisitidos por todo tipo de pequeños acólitos, se interpone en este camino. Por ello es una exigencia elemental que estas organizaciones conformen un frente unido contra la política del gobierno y contra el mismo gobierno. Si lo hacen recibirán el pleno apoyo de las masas y ni el gobierno Sarkozy ni ningún gobierno burgués de repuesto podrán evitar la marea que anegará la miseria que impone y promete el gran capital a todos los sectores de la clase obrera. Sólo así, combatiendo por abrir la vía de la movilización, unificación y centralización de las filas obreras con los necesarios instrumentos políticos y organizativos para que se constituya en clase que aspira al poder y ponga al orden del día la posibilidad de formación de un Gobierno Obrero, podrá construirse finalmente en Francia, como en todos los países, el partido revolucionario que destruirá la dictadura del capital que tantos sufrimientos provoca a la mayoría de la población. Valencia, 29 de noviembre de 2007 Grupo Germinal- En defensa del marxismo Estado Español http://grupgerminal.org/ germinal_1917@yahoo.es
¡Por la libertad inmediata e incondicional
de los estudiantes iraníes detenidos y torturados!
¡Contra la represión política y por las libertades de expresión, reunión, organización, huelga y manifestación en Irán!
«»
El 7 de diciembre de 1953 la policía del Sha de Persia asesinó a tres jóvenes de la Universidad de Teherán mientras participaban en una protesta estudiantil contra la visita del vicepresidente norteamericano Richard Nixon a Irán. La fecha se ha convertido en un símbolo del movimiento antiimperialista de los estudiantes iraníes, que la conmemoran con movilizaciones especiales, e incluso ha sido institucionalizada como 'el día de los estudiantes' desde 1979.
En el último año, en un marco de numerosas luchas, manifestaciones y huelgas, tanto obreras como de los jóvenes escolarizados, la dictadura islámica de los ayatollahs ha hecho recaer la más dura represión también contra los estudiantes, aplicando detenciones masivas acompañadas de torturas. En la actualidad, siguen en prisión, en condiciones infrahumanas y muchos de ellos en aislamiento, 52 estudiantes acusados del crimen de organizar o haber tomado parte en acciones por las libertades democráticas en la conmemoración del 7 de diciembre.
Las cárceles de Irán rebosan de presos políticos, sindicales y sociales, producto de la más negra represión semi-medieval del régimen nacido en 1979 para aplastar el movimiento revolucionario proletario que llenó el país de consejos obreros y arrasó la monarquía de Reza Pahlevi, sostenida por los EEUU e Inglaterra.
La clase obrera, los jóvenes, el campesinado pobre, los pueblos oprimidos de Irán, hacen frente cada día a una tenaza formada,
Los trabajadores, los jóvenes estudiantes, el campesinado pobre, los pueblos oprimidos del Estado Español no pueden más que solidarizarse con sus hermanos de Irán, oponerse ferozmente a los ataques de los gobiernos imperialistas contra ese país y manifestar activamente su apoyo contra la brutal represión que ejerce el régimen dictatorial contra las masas y sus luchas.
El Grupo Germinal- en defensa del marxismo así lo hace y lucha por que las organizaciones políticas y sindicales obreras cumplan con su responsabilidad internacionalista y conformen un frente único al que deberían sumarse los sindicatos de estudiantes y todas las organizaciones que dicen combatir contra la opresión.
¡Por la libertad inmediata e incondicional de los estudiantes iraníes detenidos y torturados!
¡Por la libertad de todos los presos políticos, sindicales y de opresión social en Irán!
Estado Español, 14 de febrero de 2008
Grupo Germinal – en defensa del marxismo
Hace cuatro años, las numerosas movilizaciones obreras dispersas, la huelga general contra la 'reforma' del mercado de trabajo del 2002, las inmensas manifestaciones del 2003 contra la intervención imperialista en Irak, estallaron en la rabia de masas ante las mentiras del gobierno Aznar sobre los atentados de Atocha y cristalizaron en una gran participación electoral de las capas más profundas de la clase obrera que barrió al PP y puso en manos del PSOE la formación del nuevo gobierno.
Pero del mismo modo que durante las legislaturas de Felipe González, este partido ha traicionado por completo el mandato del voto social que lo sustenta. La política que ha ejecutado desde el gobierno ha sido y promete ser fundamentalmente una continuidad de la de los gobiernos del PP y, en todo caso, una leal gestión de la dominación del capital en el Estado:
Si bien empezó cumpliendo su promesa de retirar las tropas españolas de Irak, inmediatamente se compensó con el refuerzo de la presencia imperialista de España en Afganistán, el mantenimiento de las de los Balcanes, y nuevos envíos de tropas al extranjero, ahora a Haití y al Líbano.
El gobierno de Zapatero no ha tocado ni una sola de las medidas de 'reforma laboral' de Aznar, ha abaratado aún más los despidos, ha facilitado la continuidad de la feroz especulación inmobiliaria, ha respetado y ampliado la financiación pública de la enseñanza privada y de la Iglesia Católica, reforzado las medidas de expulsión de los inmigrantes 'sin papeles', profundizado en la subordinación de la enseñanza universitaria a los intereses de los empresarios, incrementado la privatización de los servicios sociales, reducido los impuestos a las empresas...
En cuanto a la cuestión nacional, que centra continuamente la problemática pública del Estado Español, el gobierno de Zapatero tampoco ha sido capaz de cambiar nada, incluso últimamente está yendo más allá en su política represiva de lo que pudo hacerlo Aznar. Tras humillar a Catalunya imponiéndole un Estatuto diferente del que había aprobado el parlamento catalán, Zapatero dejó que las presiones histéricas del PP y la Iglesia abortaran su propio plan de 'negociación' con ETA, con el que pretendía acabar con el terrorismo mediante alguna concesión respecto a los presos vascos. Fracasada la única iniciativa que lo hubiera diferenciado de la política de represión policial pura y simple contra las masas independentistas, el gobierno del PSOE ha retomado exactamente el mismo camino de los gobiernos PP: Aplica con saña todo el acervo represivo y antidemocrático implantado con la excusa de la 'lucha contra el terrorismo': Ley antiterrorista, Ley de Partidos Políticos, Código Penal reforzado, tribunales especiales (Audiencia Nacional), dispersión de presos vascos, ilegalización de Batasuna y organizaciones juveniles, cierre de periódicos y tabernas vascas...
Y no sólo eso. En los últimos tiempos el gobierno Zapatero ha ido más lejos todavía: arrodillado ante los doberman del PP, ha introducido con el caso De Juana Chaos el secuestro de Estado, al negarse a liberarlo de la cárcel una vez acabada su condena, y alimentarlo a la fuerza cuando se declaró en huelga, todo ello acusándolo de un delito de expresión, como en los viejos tiempos del franquismo.
Más tarde prohibió casi cuatrocientas listas electorales municipales vascas por considerarlas 'contaminadas ideológicamente' con Batasuna, le negó la inscripción como partido a Abertzale Socialistak, detuvo a la nueva dirección nacional de Batasuna, impide la presentación en las actuales elecciones a otros dos partidos independentistas vascos (EHAK y ANV), preparando también su ilegalización, ordena razzias de detenciones indiscriminadas entre los militantes independentistas, mantiene en Euskadi una especie de estado de excepción que deja fuera de la posibilidad de expresarse políticamente en libertad a centenares de miles de votantes de la ‘izquierda' abertzale.
Marzo de 2008: mientras tanto, las condiciones de vida
de la clase obrera del Estado Español se endurecen día a día.
La crisis económica despunta.
Suben los precios de los alimentos básicos en porcentajes anuales que muchas veces superan el 20 %.
La vivienda se ha encarecido a niveles históricos hasta ser inasequible a la mayoría de los trabajadores jóvenes o inmigrantes en condiciones diferentes al sobreendeu-damiento y/o el hacinamiento en subalquiler.
Escasean los contratos fijos indefinidos (a pesar de que las sucesivas ‘reformas laborales' han reducido a miserias las cargas por despido).
A centenares de miles de trabajadores inmigrantes se les niega la regularización y los papeles mientras son sobrexplotados a la vista de todos.
Los accidentes laborales provocan cada día un mínimo de 3 muertos y 15 heridos graves.
En resumen, desciende sin parar el poder adquisitivo real de los salarios y el trabajo precario se generaliza. Cada día es más difícil para las familias trabajadoras llegar a fin de mes y hacer planes para el futuro.
Esto es el resultado para nosotros del periodo de 'brillante apogeo económico' con beneficios astronómicos en las empresas financieras, las constructoras, las energéticas, las telecomunicaciones o las turísticas.
Pero la onda ha llegado a su límite, la burbuja inmobiliaria inevitablemente se desinfla, la crisis económica se anuncia y el paro amenaza ya de manera inmediata a todos los sectores relacionados directamente con la construcción y se extenderá inevitablemente por todo el aparato productivo.
La clase obrera combate. Los aparatos la encorsetan.
Como el PSOE (que tiene el gobierno), el PCE (bien escondido en la coalición interclasista IU ) y los aparatos dirigentes de las grandes centrales sindicales -UGT y CCOO fundamentalmente - han colaborado todo este tiempo con la política del gobierno Zapatero y se han esforzado por asegurarle una cierta 'tregua social', dejándole actuar impunemente en provecho de los intereses patronales y de la unidad forzosa de las nacionalidades oprimidas bajo la Monarquía heredera de Franco.
La 'tregua' ofrecida así al gobierno por los aparatos que hablan en nombre de la clase obrera sólo ha servido para desarmarla políticamente y dejar el terreno libre al PP y su inseparable Conferencia Episcopal. El resultado: las fuerzas más negras de la burguesía han mantenido una agresiva y permanente movilización en la calle, han dominado el ambiente político, han intentado recuperar el control directo de su Estado antes de la finalización 'normal' de la legislatura, empeñadas en obtener lo antes posible la reversión completa de la derrota política que sufrieron concentrada en las elecciones del 13 de marzo del 2004.
Pero la clase obrera, aún encorsetada en esta política de colaboración de clases, forzada por las direcciones sindicales a la dispersión de luchas y muy a menudo dislocada con convocatorias de huelgas de unas horas o unos días sin posibilidad de vencer, no ha dejado nunca de buscar vías para defenderse y combatir.
En los últimos meses, además, se observa un incremento importante de huelgas en numerosos sectores (metal en Galicia y Cádiz, construcción en Andalucía, recogida de basuras y limpieza de servicios públicos en numerosas provincias y localidades, transportes en Alicante, Barcelona y Valencia, médicos en algunas autonomías, funcionarios de Justicia en todo el Estado, etc.)
Entre ellas, destaca la de las cuatro empresas de limpieza del metro de Madrid durante el mes de enero, en la que los sindicatos fueron obligados por las asambleas obreras a actuar bajo mandato y en frente único, cara a la patronal, y a no rendir la huelga hasta la satisfacción de las reivindicaciones. En 21 días de huelga durísima, en la que no faltaron los despidos y el acoso policial, estos 1.500 trabajadores, mayoritariamente mujeres inmigrantes, vencieron tras abortar a última hora un acuerdo de la burocracia sindical que no incluía la readmisión incondicional de los despedidos. Su lucha se ha convertido en un ejemplo de cómo las organizaciones obreras pueden ser puestas al servicio de nuestra clase, obligadas a abandonar la perpetua división a la que nos tienen acostumbrados y forzadas a respetar el control directo del movimiento por los propios trabajadores, a través de sus asambleas.
Las elecciones parlamentarias del 9 de marzo
Como explicábamos, el propio gobierno de Zapatero es responsable directo de que en Euskadi el marco electoral sea un escarnio para una parte importante de su electorado, al que se le impide por completo expresarse políticamente.
Pero en el resto del Estado Español, el carácter de las elecciones no es mucho más democrático en realidad. Los diputados que elijamos tendrán el marco cerrado de la Constitución monárquica, la que encarga al glorioso ejército la garantía de la unidad de la patria y cierra toda posibilidad de ejercicio del derecho de autodeterminación de las nacionalidades oprimidas. La que garantiza a la Iglesia Católica dineros públicos a espuertas y el control de su ideología reaccionaria sobre la mente de la infancia y la juventud. La que sacraliza la propiedad privada y el poder del capital contra las clases trabajadoras.
No es éste el terreno más favorable para desarrollar la lucha de nuestra clase. Pero es el que tendremos para expresarnos como clase el 9 de marzo. Incluso, aunque es territorio enemigo y está deformado contra nosotros, el terreno electoral en condiciones de democracia burguesa, en el Estado español, es aún una conquista parcial de la clase obrera arrancada a la clase dominante, que a la muerte de Franco pretendió mantener el franquismo y dejarlo todo ‘atado y bien atado' pero que tuvo que ceder- para no perderlo todo- ante la generalizada movilización de las masas.
Sin embargo, en ausencia de partido obrero que pueda representar nuestros intereses o utilizar a nuestro favor las instituciones de la burguesía, los trabajadores y trabajadoras no podemos esperar que de nuestro voto resulte un gobierno diferente de los que ya conocemos en todas sus variantes nacionales y autonómicas: aún en el caso en que dotemos de mayoría a los representantes de los partidos obreros tradicionales (el mayoritario, PSOE, flanqueado por el PCE, a quien no es posible votar porque nunca presenta candidatura de clase, sino siempre coaligado en las variantes diversas de IU con Verdes, republicanos burgueses, humanistas, hasta carlistas y otros), las direcciones de estos partidos se dedicarán de nuevo a gestionar los intereses de la burguesía en su conjunto con plena lealtad a las instituciones. Sólo hay que recordar los gobiernos de González y Zapatero, los tripartitos catalanes, las coaliciones vascas, centenares de ayuntamientos.
Pero que eso vaya a ocurrir no significa que, si es posible, nos debamos de abstener de intervenir como clase ni en estas elecciones ni en ningún otro acontecimiento político, dejándole el terreno libre a la burguesía. Un hecho es la traición permanente y sistemática de los dirigentes de los partidos que tradicionalmente utilizan los trabajadores para expresarse electoral y deformadamente como clase (el PSOE y el PCE). Pero otro hecho es la lucha de clases viva, que en cada terreno sólo puede ejercerse utilizando las organizaciones que existen.
La burguesía lo tiene claro y fácil. Desde que fue expulsado del gobierno, el gran partido burgués de la monarquía española, el PP, ha ejercido una oposición casi de guerra civil, contra el gobierno Zapatero. No porque sea 'rojo' o le niegue el pan y la sal a los suyos. Todo lo contrario. Lo hace porque sabe que la política de Zapatero desorienta a la clase obrera, que no puede esperar nada bueno del gobierno, que encaja cada día nuevos golpes, sin encontrar el camino de sustitución por uno que defienda sus intereses. Aprovecha esta desorientación para preparar su acceso directo al gobierno y así profundizar los ataques contra la clase obrera, la juventud y las masas vencidas en el terreno electoral .
Porque la burguesía comprende bien el carácter contradictorio obrero-burgués del PSOE y el PCE: los utiliza para desviar, bloquear, o desactivar la lucha política del proletariado, para gobernar cuando no puede hacerlo el partido burgués directamente o en solitario. Pero el capital, como está demostrando en la actual campaña, tampoco pierde nunca ninguna oportunidad de derrotarlos, porque en ellos derrotan a quien tiene en la actualidad el monopolio de la representación política, aunque indirecta y deformada, de la clase obrera del Estado Español. Porque así establece una correlación de fuerzas más favorable para la burguesía y ahonda la desilusión y desarraigo entre las masas.
Por un Gobierno ObreroGerminal, núcleo en defensa del marxismo, es demasiado pequeño para presentar candidaturas propias. Si pudiera lo haría, utilizando también este deformado terreno de la lucha de clases con el objetivo de organizar el nuevo partido de clase que materializará fielmente nuestros intereses inmediatos e históricos, que luchará por acabar con la explotación capitalista y todo tipo de opresión, que le discutirá a los viejos partidos, entregados al enemigo, la confianza, la representación y la dirección del proletariado de todo el Estado.
Nuestro objetivo es la construcción de un partido cuyo programa se centre en destruir el estado de la burguesía española, en imponer un gobierno obrero basado en las organizaciones de las masas controladas democráticamente por éstas y abrir el camino hacia el socialismo, rompiendo las fronteras que se erigen contra el desarrollo de la economía y contra los derechos de los pueblos. Un partido que luche por el ejercicio pleno y efectivo del derecho a la autodeterminación de todos los pueblos de la actual España, por la construcción de los Estados Unidos Socialistas de Europa.
Si hubiera alguna candidatura que creyéramos que de manera más o menos aproximada se encaminara en esa misma dirección, pediríamos el voto para ella. Pero no sabemos que exista. La totalidad de organizaciones (con capacidad de presentación de candidaturas) que se reclaman formalmente de la construcción de un partido obrero revolucionario y no viven en el interior de organizaciones interclasistas tipo IU, carecen de los elementos centrales del programa que nosotros consideramos necesitaría un partido obrero revolucionario.
En estas circunstancias sólo queda la opción que los trabajadores utilizamos en las legislativas del 14 de marzo de 2004: el voto clase contra clase para enfrentar electoralmente a la burguesía. Es decir, el voto al partido obrero que se prefiera entre los que se presenten en cada circunscripción sin coalición con engendros burgueses o pequeño-burgueses.
En todo caso, unas elecciones no son más que un limitado y muy puntual espacio de la lucha de clases. Al día siguiente todas nuestras reivindicaciones seguirán pendientes. Todos nuestros problemas por resolver.
La pérdida de poder adquisitivo, el empleo precario o ausente, los derechos económicos, sociales y políticos negados a los trabajadores inmigrantes, la vivienda inasequible, la degradación de los servicios públicos, los impuestos crecientes para alimentar el Estado monárquico, la opresión nacional contra vascos catalanes, gallegos, valencianos..., nada cambiará si no tomamos nosotros mismos, con nuestros propios métodos y organizaciones, la lucha por mejorar nuestro destino.
Somos la clase social mayoritaria y nuestra única esperanza está en construir un nuevo partido obrero revolucionario, que forme parte de una Internacional obrera revolucionaria y que nos sirva para centralizar nuestro movimiento y el de todos los trabajadores de todos los países, para terminar con la decadencia de la civilización y la barbarie a la que nos lleva el poder del capital.
La clase obrera, la juventud y las más amplias masas
hemos de continuar la lucha por nuestras reivindicaciones
Sea cual sea el resultado de estas elecciones, bien parta de la relación de fuerzas más favorable -la derrota del PP- o de la contraria, la clase obrera debe enfrentar las políticas de la burguesía, ya sean gestionadas éstas a través de su representante directo (el Partido Popular) ya lo sean a través de su representante indirecto (la dirección traidora del PSOE).
Las múltiples huelgas aisladas, las múltiples movilizaciones que buscan el camino de la unidad para generalizar la lucha son, ahora ya, una base social que exige a las direcciones sindicales de UGT y CCOO y las direcciones de los partidos y grupos que se reclaman de la defensa de la clase obrera y las más amplias masas, la formación de un frente unido que plante cara al frente único de la reacción burguesa, al frente del PP, la Iglesia Católica, los defensores de la ‘familia' y las organizaciones patronales, frente que ha demostrado su eficacia en las movilizaciones que ha realizado durante esta legislatura.
En un futuro inmediato la reivindicación que más urgirá a la clase obrera, a la juventud, será la del trabajo para todos y todas y el derecho a una vivienda digna.
La crisis económica que provoca la pervivencia de la propiedad privada de los medios de producción y distribución no es una extrañeza ‘española', en esto tiene razón la dirección del PSOE. La crisis económica es una característica esencial al capitalismo: por eso es ‘internacional'. Mientras perviva el modo de producción y dominación burgués las masas sometidas al subconsumo se verán sometidas a cíclicas crisis económicas producidas por la ‘sobreproducción' que no encuentra mercados. La crisis de la construcción lo pone al desnudo delante de todos: miles y miles de casas construidas (y otras miles por construir) que no encuentran comprador y que, por tanto, arrojan al paro a los trabajadores y trabajadoras del sector inmobiliario, en primer lugar, y de la construcción en el futuro inmediato. Al mismo tiempo, miles y miles de jóvenes (particularmente) no pueden acceder al ejercicio de uno de los esenciales derechos del ser humano: una vivienda digna.
En las páginas del antiguo Grupo Germinal, ahora Germinal -núcleo en defensa del marxismo, están expresadas decenas de reivindicaciones que urgen satisfacer. En estos momentos, nosotros, marxistas revolucionarios, planteamos que es imprescindible la formación de un Frente Único Obrero para el logro de la satisfacción de todas ellas. El eje coyuntural de este frente, tiene que ser, ante la crisis económica y social que se anuncia:
Trabajo para todos y todas: escala móvil de horas de trabajo sin pérdida de salario
Ante la carestía de la vida: escala móvil de salarios
Legalización de todos los emigrantes con plenos derechos sociales y políticos
Derecho a la vivienda: nacionalización, sin indemnización, del suelo urbano; expropiación, sin indemnización, de la banca, el gran capital inmobiliario y de la construcción. Garantía por el Estado de una vivienda y a precio asequible para todos los trabajadores
Si las direcciones de los dos grandes sindicatos de clase del Estado español, de los dos partidos obreros mayoritarios unieran sus fuerzas y exigieran unidad alrededor de estas reivindicaciones ningún burócrata, ningún ‘estadista', ningún reaccionario se atrevería a enfrentarse. Por el contrario: recibirían el apoyo de millones y millones de trabajadores y trabajadoras, de los jóvenes. No hay excusa: es posible lograr trabajo para todos y todas, es posible lograr un salario digno, es posible lograr una vivienda digna. Otro régimen social es posible: el de la igualdad social y política.
Si el capitalismo sigue sometiendo a las masas a sufrimientos es porque las direcciones de las grandes organizaciones que la clase obrera construyó para defenderse de la explotación burguesa se niegan a emprender el único camino que asegurará la victoria, el camino de la defensa de las reivindicaciones de las masas y el establecimiento de un gobierno obrero que garantice la plena satisfacción de las necesidades de toda la población trabajadora, que haga tabla rasa de las viejas instituciones, como la Monarquía, que garantice la libertad del pueblo vasco, el catalán y todas las demás nacionalidades oprimidas a escoger en todo momento su destino y sus relaciones con los otros pueblos.
Valencia, 6 de marzo de 2008
Germinal - núcleo en defensa del marxismo
Nueva dirección de la página web: http://www.grupgerminal.org
|
|
---|
Comité Communiste Internationaliste – Trotskyste (Francia)
Germinal, núcleo en defensa del marxismo
El 23 de enero de 2006, los obreros petroleros de la Patagonia argentina declararon la huelga general y ocuparon los accesos a los yacimientos de Repsol YPF y otras compañías petroleras. La asamblea había aprobado un pliego conjunto de los trabajadores de plantilla y los subcontratados cuyos dos puntos centrales eran la elevación del mínimo no imponible del “impuesto sobre las ganancias”, que reducía sustancialmente sus ingresos, y la equiparación de los salarios y condiciones de trabajo de los sucontratados con las de los obreros de plantilla de las grandes petroleras de la región (Repsol, Vintage, PanAmerican, etc.). Esta última reivindicación, concentrada en el grito de los huelguistas “Todos somos petroleros”, se enfrentaba claramente a la dirección del sindicato oficial de petroleros, que sólo permitía afiliarse a los trabajadores de plantilla y colaboraba con los patrones para que se aplicase a los demás el convenio de la construción, sin estabilidad y con salarios y condiciones laborales muy inferiores.
La reacción de Repsol y la cámara patronal petrolera fue rápida y efectiva: exigieron al gobierno de Kirchner que declarara la ilegalidad de la huelga, lo que hizo reforzando las instrucciones de acoso policial. Después de dos semanas de lucha, con la que se había solidarizado la mayor parte de la población trabajadora local, el 6 de febrero se produjo la detención de algunos delegados obreros, a quienes se trasladó a la comisaría de Las Heras, pequeña ciudad de apenas 7.000 habitantes en el centro de la región petrolera sur. Los petroleros de las plantas cercanas acudieron en manifestación, junto a cientos de otros trabajadores del pueblo, a la puerta de la comisaría, a exigir la libertad de sus representantes. La policía, armada hasta los dientes, respondió reprimiendo brutalmente, con granadas de gas lacrimógeno y balas de goma y plomo, lo que provocó numerosos heridos entre los trabajadores y pobladores, quienes se defendieron como pudieron y, al final, lograron liberar a sus delegados.
En medio de la lucha multitudinaria, un policía cayó muerto. La respuesta de las petroleras y el gobierno de Néstor Kirchner, con el apoyo total y descarado de la burocracia sindical, fue montar una represión calcada del accionar del terrorismo de estado de los años ‘70: persecución con perras y con armas de guerra casa por casa, golpes, incluso a mujeres, ancianos y niños; detenciones sin derecho a defensa, desaparición de personas, utilización de personal de inteligencia y parapoliciales, coches sin matrículas, patrullajes nocturnos en los barrios obreros con disparos intimidatorios, gran despliegue de tropas y violencia.... En una carta pública, madres y esposas de trabajadores petroleros denunciaban así la “manipulación de una investigación [sobre la muerte del policía] para acusar a quienes el único crimen que han cometido es ejercer su derecho de huelga para mejorar el nivel de vida de sus familias”:
“Tenemos miedo, vivimos en una ciudad militarizada, con cientos de gendarmes en nuestras calles, con personas extrañas que dicen ser de la Brigada de Investigaciones, que se trasladan en autos Volskwagen Polo grises con vidrios polarizados y sin patentes, que golpean nuestras puertas y pretenden llevarse a nuestros esposos e hijos, con el objetivo que confiesen crímenes que no cometieron” (El Diario, Paraná-Entre Ríos, Argentina, 14-2-2006).
Decenas de detenidos, palizas y torturas continuaron muchas semanas después de que el 10 de febrero Repsol-YPF y los representantes de los huelguistas alcanzaran un acuerdo que implicaba el pase al convenio petrolero de los subcontratados, el pago de la totalidad de los salarios caídos y la garantía de no aplicar sanciones a los huelguistas. Con respecto al impuesto a las ganancias, se acordó un 'impasse' con compromiso de 'estudio' por el gobierno.
Pero de resultas, patronal y gobierno se ensañaron particularmente con 6 de los detenidos, que aun siguen presos, acusados de "asesinato" y otros delitos, lejos de sus lugares de origen para desmoralizarlos aún más a ellos y a sus familias, en condiciones infrahumanas y sufriendo maltratos. Cabe aclarar que ni siquiera ha sido juzgados: están en "prisión preventiva", mientras los fiscales y la jueza buscan pruebas contra ellos. De acuerdo con la "justicia" patronal, pueden seguir así durante muchos años, ya que por ser acusados de "asesinato" y otros cargos graves, no tienen derecho a fianza. Sus familias son también hostigadas, y si ellos y sus esposas, hijos y hermanos se mantienen de pie es por la firmeza de su conciencia de clase, y por la solidaridad de algunos luchadores obreros que nunca los han abandonado, pese a que los dirigentes de los sindicatos oficiales se niegan a defender su causa y ni siquiera hablan de su existencia.
Los 6 compañeros de Las Heras son rehenes del Estado a nombre de la defensa de las multinacionales petroleras frente a los explotados. Las mismas petroleras que organizan sin descanso golpes de estado reaccionarios y las peores guerras contra los pueblos semicoloniales (Oriente próximo, Irak, Kurdistán, Irán, Sudán, Nigeria, Bolivia, Venezuela, y tantos otros...) para asegurarse el control oligopolista de las reservas energéticas mundiales. Pero no son los únicos presos. El gobierno de Cristina F. de Kirchner mantiene encarcelados también a muchos otros trabajadores por causas similares, como José Villalba (de una organización de desocupados que pedían trabajo digno y no limosnas) mientras tiene ya procesados con acusaciones graves, a 5.000 activistas obreros y populares. En realidad, su "delito" ha sido molestar los intereses de la patronal nacional y las empresas imperialistas, muchas de ellas españolas: protagonizar huelgas, manifestarse contra las políticas del gobierno, exigir mejores condiciones de trabajo y transporte, y repudiar el aumento brutal del costo de vida mientras se pierden poco a poco todos los derechos.
El gobierno de los Kirchner babea hablando de democracia, justicia y "Derechos Humanos", pero mientras tanto ordena a la policía atacar a bala a los huelguistas de la industria del pescado, a los funcionarios estatales o a los maestros (entre los que cayó muerto en 2007 Carlos Fuentealba). En compensación, mantiene "presos" en sus domicilios en barrios cerrados de lujo y estancias de millonarios, con todas la comodidades y gozando de la visita de sus acaudalados amigos y familiares, a un puñado los ya ancianos genocidas de la época de la dictadura militar, convictos o en proceso por decenas de miles de asesinados, desaparecidos y torturados. Sin contar que ha permitido y dejado impune la "desaparición", hace ya casi dos años, de un testigo clave para mandar esos genocidas a la cárcel, el albañil Julio López.
La 'justicia' que los 6 compañeros de Las Heras presos han recibido del gobierno del capital ya se ha visto en estos dos años de prisión incondicional. Sólo una gran campaña de clase que levante, contra el manto de silencio, la solidaridad nacional e internacional puede arrancar su liberación, como la de todos los obreros y luchadores sociales que pueblan las cárceles de Argentina.
Dirección de e-mail de los familiares de presos: familiaresenlucha@yahoo.com.ar
Direcciones y teléfonos de organismos oficiales a los que enviar cartas y faxes (enviar copia al e-mail de los familiares) 1) Casa de la Provincia de Santa Cruz 25 de Mayo 279 CP (1002ABE) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Telfax: 4343-8478 / 4342-7756 2) Gobernación de Santa Cruz Alcorta 231 CP (9400) - Río Gallegos – Santa Cruz - Argentina Conmutador (02966) 420421-422291-422757 mingobierno@santacruz.gov.ar Sitio oficial del gobierno de la Provincia de Santa Cruz: webmaster@santacruz.gov.ar Gobernador: Daniel Peralta: Tel. (02966) 420187 Fax (02966) 420139 e-mail: gobernador@santacruz.gov.ar Vicegobernador: Luis Hernán Martínez Crespo: Alcorta 431 – Río Gallegos Tel. (02966) 422922
Informe en fichero adjunto
La burguesía israelí ha desencadenado contra la franja de Gaza el mayor ataque de los últimos 40 años, con la complicidad del gobierno español, de la Unión Europea y de los Estados Unidos.
¡Frente Único Obrero por el cese inmediato
de la ofensiva militar
y el bloqueo de Israel contra Gaza!
Desde el día 27 de diciembre de 2008, el ejército sionista está bombardeando indiscriminadamente al millón y medio de palestinos encerrados en Gaza, un gigantesco campo de concentración rodeado de muros y alambradas, donde todos los suministros necesarios para la vida, desde el agua y la electricidad hasta los alimentos y medicinas, son controlados, y actualmente bloqueados, por Israel. Ya en estos pocos días los muertos se cuentan por centenares, los heridos -sin posibilidad de asistencia- por miles, el sufrimiento de toda la población es indescriptible.
Los trabajadores y las trabajadoras del mundo entero no pueden permanecer neutrales en este conflicto. Su contribución más eficaz debe ser enfrentarse a sus propios gobiernos si éstos son cómplices de la agresión sionista, como es el caso del español, quien mantiene relaciones preferentes con Israel, mientras, de vez en cuando, deja caer alguna hipócrita lagrimita humanitaria por la población palestina.
¡Es una responsabilidad sangrante de los sindicatos y partidos obreros la convocatoria inmediata de manifestaciones masivas ante las representaciones diplomáticas o comerciales de Israel y los gobiernos civiles, para exigir el cese inmediato de la ofensiva militar y el bloqueo de Israel contra Gaza y al gobierno de Zapatero que rompa todas las relaciones, empezando por la compra y venta de armas, con el estado asesino de Israel!
¡Abajo el estado sionista!
Israel es el resultado del proyecto de los nacionalistas judíos, de aquellos que negociaron después de 1933 con el régimen de Hitler y se negaron a llamar a los judíos de Europa a la resistencia contra los nazis. Israel nació de la expoliación de los árabes de una parte de Palestina por los sionistas, con el soporte imprescindible del imperialismo estadounidense, apoyado por los imperialismos europeos y de la burocracia del Kremlin. El Estado sionista es, desde su creación artificial en 1948, una gran base militar de Estados Unidos en el Próximo Oriente, zona estratégica para el control de las mayores reservas petroleras del mundo. De Estados Unidos depende económica, presupuestaria y militarmente. El ejército de Israel es heredero de los movimientos terroristas sionistas y agente de la división de Palestina y de la expulsión, por una minúscula minoría de los judíos del mundo, de cerca de un millón de habitantes árabes de la parte que ocupa, refugiados desde hace 60 años en los países vecinos, donde actualmente se calcula que alcanzan los 5 millones. Es un ejército colonial, subsidiario del norteamericano en todos los sentidos, que emplea todos los métodos de los ejércitos coloniales contra las naciones que oprimen: expulsiones del territorio, creación de guetos, asesinatos, detenciones 'administrativas' sin acusación ni juicio, torturas, destrucción de viviendas e infraestructuras, castigos colectivos, ejecuciones sumarias, genocidios calculados...
¡Liberación de todos los presos políticos palestinos detenidos en las cárceles de Israel!
¡Derecho al retorno de los refugiados palestinos!
¡Fuera manos imperialistas de Siria y de Irán!
¡Inmediata retirada de todas las tropas españolas de Afganistán y Líbano!
¡Inmediata retirada de todas las tropas imperialistas extranjeras (estadounidenses, británicas, francesas, alemanas, etc.) de Irak, Afganistán, Líbano y de toda Próximo y Medio Oriente!
La lógica colonial del sionismo y las intervenciones imperialistas que lo sustentan hunden al Oriente Próximo en la guerra. El pueblo palestino, por su parte, no ha dejado de mostrar una capacidad de resistencia y lucha de una heroicidad histórica. Pero todos sus sacrificios y movimientos revolucionarios tropiezan una y otra vez contra los muros que levantan las direcciones nacionalistas burguesas del movimiento palestino, que a lo largo del tiempo han ido aceptando los acuerdos más aberrantes con Israel, bajo la tutela de los Estados Unidos.
Actualmente, desde Fatah hasta Hamás, estas direcciones los atan a los intereses de los diferentes regímenes árabes o persa de la región, haciéndoles confiar en presiones sobre la ONU y sobre los Estados Unidos y, en ocasiones -como es el caso de Hamás- introduciendo a sus seguidores en la más sórdida beatería musulmana, que pretende imponer a la sociedad palestina el sufrimiento añadido del retorno a los códigos morales, civiles y penales de la profunda Edad Media.
A día de hoy, todas estas fuerzas políticas palestinas, ligadas a las burguesías vecinas, han capitulado o preparan la capitulación ante la ONU y el imperialismo dominante, aceptando un estado a la carta según el gusto de Israel. Por su parte, todas la burguesías vecinas han masacrado a los palestinos en el pasado (Jordania, Siria, Líbano) o reprimen a las nacionalidades oprimidas, a las mujeres y a los trabajadores (Irán) o, como está haciendo hoy mismo Egipto, colaboran directamente con Israel para impedir la salida de Gaza de la población aterrorizada y sin medios de subsistencia.
Sólo cuando el proletariado de todo el Oriente Próximo consiga organizarse, con sus propios métodos y objetivos, será posible la definitiva expulsión del imperialismo, el fin de la división de Palestina, de la explotación, opresión y retraso social, de la guerra permanente que hunde en la miseria y sufrimientos infinitos a las masas de la región.
¡Por una revolución dirigida por el proletariado que derroque al estado sionista y también a los estados vasallos como Jordania! ¡Por la formación de consejos de obreros y campesinos y milicias armadas bajo su control, como durante la primera Intifada!
¡Por una Palestina unida, laica y socialista en el seno de una Federación Socialista del Oriente Próximo!
3 de enero de 2009
La burgesia israeliana ha desencadenat contra la franja de Gaza el major atac dels darrers 40 anys, amb la complicitat del govern espanyol, de l'Unió Europea i dels Estats Units.
Front Únic Obrer pel cessament immediat de l'ofensiva militar
i el bloqueig d'Israel contra Gaza!
El dia 27 de desembre del 2008 l'exèrcit sionista inicià un sagnant atac militar, per terra, mar i aire, casa a casa, contra el milió i mig de palestins encerclats a Gaza, un gegantí camp de concentració rodejat de murs i filats, on tots els subministraments necessaris per a la vida, des de l'aigua i l'electricitat fins als aliments i medicaments, són controlats, i actualment bloquejats, per Israel. Ja en aquests pocs dies s'hi compten els morts per centenars, els ferits (sense possibilitat d'assistència) per milers, el patiment de tota la població és indescriptible.
Els treballadors i els treballadores del món sencer no poden romandre neutrals davant aquest conflicte. La seua contribució més eficaç ha de ser enfrontar-se als seus propis governs si aquests són còmplices de l'agressió sionista, com és el cas de l'espanyol, que manté relacions preferents amb Israel, mentre, de tant en tant, fa córrer alguna hipòcrita llagrimeta humanitària per la població palestina.
És una responsabilitat sagnant dels sindicats i partits obrers la convocatòria immediata de manifestacions massives davant les representacions diplomàtiques o comercials d'Israel i els governs civils, per a exigir el cessament immediat de l'ofensiva militar i el bloqueig d'Israel sobre Gaza i al govern de Zapatero que trenqui totes les relacions, començant per la compra i venda d'armes, a l'estat assassí d'Israel!
A baix l'estat sionista!
Israel és el resultat del projecte dels nacionalistes jueus, d'aquells que negociaren després de 1933 amb el règim de Hitler i es negaren a cridar els jueus d'Europa a la resistència contra els nazis. Israel va nèixer de l'espoliació dels àrabs d'una part de Palestina pels sionistes, amb el suport imprescindible de l'imperialisme nord-americà, recolzat pels imperialismes europeus i de la burocràcia del Kremlin. L'estat sionista és, des de la seua mateixa creació artificial en 1948, una gran base militar dels Estats Units en el Pròxim Orient, zona estratègica per al control de les majors reserves petrolieres del món. D'Estats Units depèn econòmicament, pressupostàriament i militar. L'exèrcit d'Israel és hereu dels moviments terroristes sionistes i agent de la divisió de Palestina i de l'expulsió, per una minúscula minoria dels jueus del món, de prop d'un milió d'habitants àrabs de la part que ocupa, refugiats des de fa 60 anys als països veïns, on actualment és calcula que assoleixen els 5 milions. És un exèrcit colonial, subsidiari del nord-americà en tots els sentits, que empra tots els mètodes dels exèrcits colonials contra les nacions que oprimeixen: expulsions del territori, creació de guetos, assassinats, detencions "administratives" sense acusació ni judici, tortures, destrucció d'habitatges i infraestructures, càstigs col·lectius, execucions sumàries, genocidis calculats...
Alliberament de tots els presoners polítics palestins detinguts a les presons d'Israel!
Dret al retorn dels refugiats palestins!
Fora mans imperialistes de Síria i Iran!
Immediata retirada de totes les tropes espanyoles d'Afganistan i Líban!
Immediata retirada de totes les tropes imperialistes estrangeres (nord-americanes, britàniques, franceses, alemanyes, etc.) d'Iraq, Afganistan, Líban i de tot el Pròxim i Mitjà Orient!
La lògica colonial del sionisme i les intervencions imperialistes que el sustenten enfonsen l'Orient Pròxim en la guerra. El poble palestí, per la seua banda, no ha deixat de mostrar una capacitat de resistència i lluita d'una heroïcitat històrica. Però tots els seus sacrificis i moviments revolucionaris ensopeguen, una vegada i una altra, contra els murs que aixequen les direccions nacionalistes burgeses del moviment palestí, que al llarg del temps han anat acceptant els acords mes aberrants amb Israel, sota la tutela dels Estats Units.
Actualment (des de Fatah fins a Hamàs) aquestes direccions el lliguen als interessos dels diferents règims àrabs o persa de la regió, fent-lo confiar en pressions sobre l'ONU i sobre els Estats Units i, de vegades (com és el cas de Hamàs) introduint els seus seguidors en la més sòrdida beateria musulmana, que pretén imposar a la societat palestina el patiment afegit del retorn als codis morals, civils i penals de la profunda Edat Mitjana.
A hores d'ara, totes aquestes forces polítiques palestines, lligades a les burgesies veïnes, han capitulat o preparen la capitulació davant l'ONU i l'imperialisme dominant, acceptant un estat a la carta segons el gust d'Israel. Per la seua banda, totes les burgesies veïnes han massacrat els palestins en el passat (Jordània, Síria, Líban) o reprimeixen les nacionalitats oprimides, les dones i els treballadors (Iran) o, com està fent avui mateix Egipte, col·laboren directament amb Israel per a impedir la sortida de Gaza de la població aterrida i sense mitjans de subsistència.
Només quan el proletariat de tot l'Orient Pròxim aconsegueixi organitzar-se, amb els seus propis mètodes i objectius, serà possible la definitiva expulsió de l'imperialisme, la fi de la divisió de Palestina, de l'explotació, opressió i endarreriment social, de la guerra permanent que enfonsa en la misèria i patiments infinits les masses de la regió.
Per una revolució dirigida pel proletariat que derroqui l'estat sionista i també els estats vassalls com Jordània! Per la formació de consells d'obrers i camperols i milícies armades sota el seu control, com durant la primera Intifada!
Per una Palestina unida, democràtica, laica i socialista al si d'una Federació Socialista de l'Orient Pròxim!
El capitalisme està demostrant enguany molt a les clares allò que és en realitat: explotació, treball precari, atur, destrucció de forces productives, deutes paràsits, supeditació de la ciència als interessos d'un grapat de financers, destrucció incontrolada dels recursos naturals... Els mals que fan mossa en la societat actual no han caigut del cel a conseqüència de qualsevol ‘tempestat' anomene's financera o anomene's d'una altra manera. La propaganda de l'època de la globalització, de la mundialització, s'enfronta ara al gran desmentiment de la història: el règim social i econòmic imperant és el del capitalisme en la seua fase imperialista. Un règim que amenaça d'emportar-nos a la barbàrie si la classe obrera no és capaç de construir la seua alternativa.
L'actual crisi va començar, com totes les crisis cícliques del capitalisme, en l'esfera del crèdit i ara impacta de ple en totes les branques de l'economia capitalista. Fins ací res de nou: el capitalisme exigeix periòdicament una enorme destrucció de forces productives per a poder, així, començar un nou cicle d'acumulació gràcies a una renovada capacitat d'obtenir beneficis a costa de la misèria de les masses. No importa que sobren les mercaderies, no importa que sobre la riquesa material: les masses estan condemnades a patir subconsum, fins i tot fam, perquè la llei objectiva que fa funcionar el capitalisme així ho exigeix, aqueixa llei és la llei de la set de beneficis. L'únic sentit d'existència del règim social i econòmic del capitalisme és el benefici pel benefici no la satisfacció de les necessitats de la humanitat: "La producció de plusvàlua, l'obtenció del lucre, tal és la llei absoluta d'aquest sistema de producció" (Marx).
Però aquesta crisi està adquirint un caràcter específic que deixa al nu la terrible realitat de l'imperi del capital financer: l'enorme parasitisme que aquest li imposa a la producció amenaça de fer retrocedir la humanitat més d'un segle. Cap comentarista burgès pot ja ocultar la realitat: l'actual crisi està assolint ‘rècord' desconeguts des que es tenen estadístiques... i cap d'ells li veu la fi.
La carrera d'armaments que semblava atenuada es renova amb nous participants... però amb els mateixos beneficiats: els països imperialistes productors d'armament. Sense cap dubte una altra vegada l'economia d'armaments serà un recurs per al capitalisme. Es tracta de produir directament mercaderies que són forces destructives... però que produeixen beneficis al capital financer. Pertot arreu les guerres localitzades en determinades regions amenacen de contagiar el planeta sencer. Totes les guerres d'ocupació dutes a terme per a major benefici de l'imperialisme nord-americà, en fase de coma econòmic, no han resultat en la cloquejada ‘democratització' sinó en la destrucció de països sencers, en riuades de fang de corrupció financera i moral, en dolor i sang per a les poblacions afectades.
La ‘globalització', la restauració del capitalisme a l'URSS, el domini del capital sobre Xina, tot això només ha repercutit en afegir més milions de sers humans a l'explotació capitalista, en augmentar la pobresa en el món, en portar la fam a països excedentaris en producció d'aliments. El capitalisme ha demostrat que és un sistema social, un mode de producció, caduc. El futur de la humanitat està en joc i perquè aquest futur no siga el de les guerres, la fam, l'explotació i opressió, la classe obrera haurà de construir el socialisme. Sí, el socialisme: la producció i distribució de béns en funció de les necessitats de les persones, sota control i decisió democràtics.
No obstant això, les polítiques que les direccions de la classe obrera han dut a terme a favor del capitalisme han fet que aquesta tema en certa manera marxar cap al socialisme. Tant la socialdemocràcia com l'estalinisme han negat la consciència de la classe obrera i dels camperols pobres d'un enorme desengany. Tot i haver construït organitzacions polítiques i sindicals que li possibilitarien prendre el poder i exercir-lo en benefici de la humanitat, la classe obrera ha vist com aquestes organitzacions eren corroïdes des de dins per direccions que s'han convertit en agents directes de la classe parasitària: de la burgesia. Però "les lleis de la Història són més fortes que els aparells burocràtics" (Trotski). Així és: "Les condicions objectives per a la revolució proletària no sols han ‘madurat', han començat a podrir-se. En el pròxim període històric, de no realitzar la revolució socialista, tota la civilització humana es veurà amenaçada per una catàstrofe." (Trotski)
Molts treballadors temen anar decididament cap al socialisme perquè són molt conscients que cap classe social dominant abandona el poder sense resistència armada. És a dir: temen les conseqüències de la reacció de la burgesia armada fins a les dents. Temen preparar la necessària insurrecció armada. Però la burgesia està ja en plena contra-insurrecció armada ‘preventiva'. Si la nostra classe no és capaç d'imposar la seua solució la burgesia ho seguirà fent cada vegada a costa de més sang.
Altres treballadors i camperols pobres no veuen clar marxar cap al socialisme després de l'experiència, principalment, de la degeneració del primer estat obrer triomfant de la història: Rússia. No va ser el socialisme que va fracassar a Rússia: va ser la degeneració estalinista qui va portar la gran conquesta de l'estat obrer a la seua pitjor caricatura, a la dictadura d'una nova aristocràcia ‘soviètica'. I ha sigut el capitalisme restaurat el que ha augmentat de forma exponencial la misèria en els antics països ‘socialistes'.
Altres treballadors pensen que els sacrificis a què els sotmetrà la classe burgesa si gosen arrabassar-li el poder seran superiors als que els sotmetrà amb aquesta crisi que destrueix a passos engegantits les riqueses creades per ells. Pensen que la crisi els sotmet a moltes desgràcies però que quan passe, si passa, de nou podran trobar treball, de nou tornaran a poder fer jornades extenuants però rebran un poc més de sou. És a dir: es creuen el missatge tranquil·litzador i proburgès de la socialdemocràcia que els demana sacrificis quan l'economia va bé (perquè no vaja malament) i més sacrificis quan l'economia va malament... perquè així es tornarà a una situació en què es podrà ‘redistribuir' la riquesa. Aquesta és una recepta tan vella com el mateix capitalisme. L'única cosa que ha ‘redistribuït' el capitalisme en tota la seua història de forma generosa ha sigut explotació i opressió. L'única ‘redistribució' a favor de les masses que ha produït el capitalisme en la seua ja llarga història ha sigut la que aqueixes mateixes masses li han arrancat amb la seua lluita: són aqueixes conquestes obreres les que estan en perill immediat en el moment actual. El capitalisme necessita urgentment redoblar l'explotació de la classe obrera, l'explotació sobre milions i milions de sers humans ja siguen obrers dels països més rics, ja siguen obrers o camperols dels països més pobres. El capitalisme està disposat a fer saltar pels aires el planeta amb tal de mantenir la seua dominació, està disposat a espletar tots els recursos naturals sempre que això li rendisca algun benefici.
No obstant això avui en dia la ciència i la tècnica estan en un punt que fa més possible que mai la realització del socialisme. És més: sense el socialisme els avanços de la ciència es converteixen sovint en amenaces de destrucció perquè s'apliquen només si sacien la set de benefici del capital financer. El capitalisme és un enorme fre a l'avanç científic. La mateixa tècnica que ha possibilitat el gran robatori multimilionari que ha sigut l'últim boom capitalista permetria controlar la producció i distribució de riqueses sobre una base realment democràtica: els mateixos treballadors i consumidors decidirien què i com produir, què i com distribuir sobre la base d'organitzacions de tipus soviètic. Exemples en la història no en falten, però no cal repetir-la en allò que va tenir d'errors perquè la classe obrera també està ara més preparada que abans.
En aquest primer de maig del 2009 segueix pendent la gran tasca històrica de la classe obrera: l'expropiació dels expropiadors. Entre moltes altres coses aquesta crisi està demostrant una cosa: Marx no "està passat de moda". Les seues paraules segueixen vigents i entre elles aquestes del seu llibre El Capital: "El sistema d'apropiació capitalista que brolla del règim capitalista de producció, i per tant la propietat privada capitalista, és la primera negació de la propietat privada individual, basada en el propi treball. Però la producció capitalista engendra, amb la força inexorable d'un procés natural, la seua primera negació. És la negació de la negació. Aquesta no restaura la propietat privada ja destruïda, sinó una propietat individual que recull els progressos de l'era capitalista: una propietat individual basada en al cooperació i en la possessió col·lectiva de la terra i dels mitjans de producció produïts pel propi treball."
El capitalismo está demostrando este año muy a las claras lo que es en realidad: explotación, trabajo precario, paro, destrucción de fuerzas productivas, deudas parásitas, supeditación de la ciencia a los intereses de un puñado de financieros, destrucción incontrolada de los recursos naturales... Los males que hacen mella en la sociedad actual no han caído del cielo a consecuencia de cualquier ‘tormenta' llámese financiera o llámese de otro modo. La propaganda de la época de la globalización, de la mundialización, se enfrenta ahora al gran desmentido de la historia: el régimen social y económico imperante es el del capitalismo en su fase imperialista. Un régimen que amenaza con llevarnos a la barbarie si la clase obrera no es capaz de construir su alternativa.
La actual crisis comenzó, como todas las crisis cíclicas del capitalismo, en la esfera del crédito y ahora impacta de lleno en todas las ramas de la economía capitalista. Hasta aquí nada de nuevo: el capitalismo exige periódicamente una enorme destrucción de fuerzas productivas para poder, así, comenzar un nuevo ciclo de acumulación gracias a una renovada capacidad de obtener beneficios a costa de la miseria de las masas. No importa que sobren las mercancías, no importa que sobre la riqueza material: las masas están condenadas a padecer subconsumo, incluso hambre, porque la ley objetiva que hace funcionar al capitalismo así lo exige, esa ley es la ley de la sed de beneficios. El único sentido de existencia del régimen social y económico del capitalismo es el beneficio por el beneficio no la satisfacción de las necesidades de la humanidad: "La producción de plusvalía, la obtención del lucro, tal es la ley absoluta de este sistema de producción" (Marx).
Pero esta crisis está adquiriendo un carácter específico que deja al desnudo la terrible realidad del imperio del capital financiero: el enorme parasitismo que éste le impone a la producción amenaza con hacer retroceder a la humanidad más de un siglo. Ningún comentarista burgués puede ya ocultar la realidad: la actual crisis está alcanzando ‘record' desconocidos desde que se tienen estadísticas... y ninguno de ellos le ve el final.
La carrera de armamentos que parecía atenuada se renueva con nuevos participantes... pero con los mismos beneficiados: los países imperialistas productores de armamento. Sin lugar a dudas otra vez la economía de armamentos será un recurso para el capitalismo. Se trata de producir directamente mercancías que son fuerzas destructivas... pero que producen beneficios al capital financiero. Por doquier las guerras localizadas en determinadas regiones amenazan contagiar al planeta entero. Todas las guerras de ocupación llevadas a cabo para mayor beneficio del imperialismo estadounidense, en fase de coma económico, no han resultado en la cacareada ‘democratización' sino en la destrucción de países enteros, en riadas de fango de corrupción financiera y moral, en dolor y sangre para las poblaciones afectadas.
La ‘globalización', la restauración del capitalismo en la URSS, el dominio del capital sobre China, todo ello sólo ha repercutido en añadir más millones de seres humanos a la explotación capitalista, en aumentar la pobreza en el mundo, en llevar el hambre a países excedentarios en producción de alimentos. El capitalismo ha demostrado que es un sistema social, un modo de producción, caduco. El futuro de la humanidad está en juego y para que este futuro no sea el de las guerras, el hambre, la explotación y opresión, la clase obrera tendrá que construir el socialismo. Sí, el socialismo: la producción y distribución de bienes en función de las necesidades de las personas, bajo control y decisión democráticos.
Sin embargo las políticas que las direcciones de la clase obrera han llevado a cabo a favor del capitalismo han hecho que ésta tema en cierta medida marchar hacia el socialismo. Tanto la socialdemocracia como el estalinismo han anegado la conciencia de la clase obrera y de los campesinos pobres de un enorme desengaño. A pesar de haber construido organizaciones políticas y sindicales que le posibilitarían tomar el poder y ejercerlo en beneficio de la humanidad, la clase obrera ha visto como estas organizaciones eran corroídas desde dentro por direcciones que se han convertido en agentes directos de la clase parasitaria: de la burguesía. Pero "las leyes de la Historia son más fuertes que los aparatos burocráticos" (Trotsky). Así es: "Las condiciones objetivas para la revolución proletaria no sólo han ‘madurado', han empezado a pudrirse. En el próximo período histórico, de no realizar la revolución socialista, toda la civilización humana se verá amenazada por una catástrofe." (Trotsky)
Muchos trabajadores temen marchar decididamente hacia el socialismo porque son muy conscientes de que ninguna clase social dominante abandona el poder sin resistencia armada. Es decir: temen las consecuencias de la reacción de la burguesía armada hasta los dientes. Temen preparar la necesaria insurrección armada. Pero la burguesía está ya en plena contra-insurrección armada ‘preventiva'. Si nuestra clase no es capaz de imponer su solución la burguesía lo seguirá haciendo cada vez a costa de más sangre.
Otros trabajadores y campesinos pobres no ven claro marchar hacia el socialismo tras la experiencia, principalmente, de la degeneración del primer estado obrero triunfante de la historia: Rusia. No fue el socialismo el que fracasó en Rusia: fue la degeneración estalinista la que llevó la gran conquista del estado obrero a su peor caricatura, a la dictadura de una nueva aristocracia ‘soviética'. Y ha sido el capitalismo restaurado el que ha aumentado de forma exponencial la miseria en los antiguos países ‘socialistas'.
Otros trabajadores piensan que los sacrificios a que les someterá la clase burguesa si osan arrebatarle el poder serán superiores a los que les someterá con esta crisis que destruye a pasos agigantados las riquezas creadas por ellos. Piensan que la crisis les somete a muchas desgracias pero que cuando pase, si pasa, de nuevo podrán encontrar trabajo, de nuevo volverán a poder hacer jornadas extenuantes pero recibirán un poco más de sueldo. Es decir: se creen el mensaje tranquilizador y proburgués de la socialdemocracia que les pide sacrificios cuando la economía va bien (para que no vaya mal) y más sacrificios cuando la economía va mal... porque así se volverá a una situación en que se podrá ‘redistribuir' la riqueza. Esta es una receta tan vieja como el mismo capitalismo. Lo único que ha ‘redistribuido' el capitalismo en toda su historia de forma generosa ha sido explotación y opresión. La única ‘redistribución' a favor de las masas que ha producido el capitalismo en su ya larga historia ha sido la que esas mismas masas le han arrancado con su lucha: son esas conquistas obreras las que están en peligro inmediato en el momento actual. El capitalismo necesita urgentemente redoblar la explotación de la clase obrera, la explotación sobre millones y millones de seres humanos ya sean obreros de los países más ricos, ya sean obreros o campesinos de los países más pobres. El capitalismo está dispuesto a hacer saltar por los aires el planeta con tal de mantener su dominación, está dispuesto a esquilmar todos los recursos naturales siempre que ello le rinda algún beneficio.
Sin embargo hoy en día la ciencia y la técnica están en un punto en que hace más posible que nunca la realización del socialismo. Es más: sin el socialismo los avances de la ciencia se convierten a menudo en amenazas de destrucción pues se aplican sólo si sacian la sed de beneficio del capital financiero. El capitalismo es un enorme freno al avance científico. La misma técnica que ha posibilitado el gran robo multimillonario que ha sido el último boom capitalista permitiría controlar la producción y distribución de riquezas sobre una base realmente democrática: los mismos trabajadores y consumidores decidirían qué y cómo producir, qué y cómo distribuir sobre la base de organizaciones de tipo soviético. Ejemplos en la historia no faltan, pero no es preciso repetirla en aquello que tuvo de errores pues la clase obrera también está ahora más preparada que antes.
En este primero de mayo de 2009 sigue pendiente la gran tarea histórica de la clase obrera: la expropiación de los expropiadores. Entre otras muchas cosas esta crisis está demostrando una cosa: Marx no "está pasado de moda". Sus palabras siguen vigentes y entre ellas estas de su libro El Capital: "El sistema de apropiación capitalista que brota del régimen capitalista de producción, y por tanto la propiedad privada capitalista, es la primera negación de la propiedad privada individual, basada en el propio trabajo. Pero la producción capitalista engendra, con la fuerza inexorable de un proceso natural, su primera negación. Es la negación de la negación. Esta no restaura la propiedad privada ya destruida, sino una propiedad individual que recoge los progresos de la era capitalista: una propiedad individual basada en al cooperación y en la posesión colectiva de la tierra y de los medios de producción producidos por el propio trabajo."
PREMIER MAI 2009 : CONSTRUIRE LE SOCIALISME C’EST UNE TÂCHE URGENT
Le capitalisme a bien démontré cette année ce qu’il est en réalité : exploitation, travail précaire, chômage, destruction de forces productives, dettes parasites, subordination de la science aux intérêts d’une poignée de financiers, destruction incontrôlée des ressources naturelles... Les maux qui font dommage à la société actuelle ne sont pas tombés du ciel à la suite de tout ‘orage’ dit-on financier ou dit-on d’une autre manière. La publicité de l’époque de la globalisation, de la mondialisation, fait face maintenant à son réfutation pour de l’histoire : le régime social et économique régnant est celui du capitalisme dans sa phase impérialiste. Un régime qui menace de nous emmener à la barbarie si la classe ouvrière n’est pas capable de construire son alternative.
L’actuelle crise a commencé, comme toutes les crises cycliques du capitalisme, dans la sphère du crédit et elle touche de plein fouet toutes les branches de l’économie capitaliste. Jusqu'ici rien de nouveau : le capitalisme exige périodiquement une énorme destruction de forces productives pour pouvoir, ainsi, commencer un nouveau cycle d’accumulation grâce à une capacité renouvelée d’obtenir des bénéfices au prix de la misère des masses. Peu importe qu’il y ait plus de marchandises qu’il n’en faut, peu importe qu’il y ait plus de richesses matérielles qu’il n’en faut : les masses sont condamnées à souffrir de sous-consommation, y compris de faim, parce que la loi objective qui fait fonctionner le capitalisme l’exige ainsi, cette loi est la loi de la soif de bénéfices. Le seul sens d’existence du régime social et économique du capitalisme est le bénéfice pour le bénéfice et non la satisfaction des nécessités de l’humanité : « La production de plus-value, l’obtention du profit, tel est la loi absolue de ce système de production » (Marx).
Mais cette crise acquiert un caractère spécifique qui laisse à nu la réalité terrible de l’empire du capital financier : le parasitisme énorme que celui-ci impose à la production menace de faire reculer l’humanité de plus d’un siècle. Aucun commentateur bourgeois ne peut plus dissimuler la réalité : l’actuelle crise atteint des ‘records’ inconnus depuis qu’on a des statistiques... et aucun d’eux n’en voit la fin.
La carrière d’armements, qui faisait impression d’être atténuée, est renouvelée avec de nouveaux participants... mais avec les mêmes bénéficiaires : les pays impérialistes producteurs d’armement. Sans aucun doute, encore une fois l’économie d’armements sera un recours pour le capitalisme. Il s’agit de produire directement des marchandises qui sont des forces destructives... mais qui produisent des bénéfices au capital financier. De n’importe où, les guerres situées dans certaines régions menacent de contaminer la planète entière. Toutes les guerres d’occupation menées à bien pour un plus grand bénéfice de l’impérialisme américain, en phase de coma économique, n’ont pas résulté à cette vanté ‘démocratisation’ mais dans la destruction de pays complets, dans des flots de boue de corruption financière et morale, en douleur et sang pour les populations touchées.
La ‘globalisation’, la restauration du capitalisme en URSS, la domination du capital sur la Chine, tout cela a seulement été répercuté en ajoutant des millions d’êtres humains à l’exploitation capitaliste, en augmentant la pauvreté dans le monde, en portant la famine à des pays excédentaires en production d’aliments. Le capitalisme a démontré qu’il est un système social, un mode de production, caduque. Le futur de l’humanité est en jeu et pour que ce futur ne soit pas celui des guerres, de la famine, de l’exploitation et de l’oppression, la classe ouvrière devra construire le socialisme. Oui, le socialisme : la production et la distribution de biens en fonction des nécessités des personnes, sous contrôle et décision démocratiques.
Toutefois, les politiques que les directions de la classe ouvrière ont menées à bien pour le capitalisme, ont fait que celle-ci a craint, dans une certaine mesure, à marcher vers le socialisme. Tant la social-démocratie, comme le stalinisme, ont inondé la conscience de la classe ouvrière et des paysans pauvres d’un énorme désarroi. Bien qu’elle ait construit des organisations politiques et syndicales qui lui permettraient de prendre le pouvoir et de l’exercer au bénéfice de l’humanité, la classe ouvrière a vu comme ces organisations étaient noyautées de l’intérieur par des directions qui se sont transformées en agents directs de la classe parasitaire : de la bourgeoisie. Mais « les lois de l’histoire sont plus puissantes que les appareils bureaucratiques. » (Trotsky). C’est ainsi : « Les conditions objectives de la révolution prolétarienne ne sont pas seulement mûres ; elles ont même commencé à pourrir. Sans révolution socialiste, et cela dans la prochaine période historique, la civilisation humaine tout entière est menacée d'être emportée dans une catastrophe. » (Trotsky)